“Este libro trata de llevar a efecto una aproximación descriptiva y crítica del capitalismo como sistema económico y como creación cultural. Será otra más, pero en este caso la peculiaridad estriba en el hecho de que la se presenta aquí es la propia de quien ha tenido ocasión de irle dando vueltas al asunto durante más de un cuarto de siglo de reflexión sistemática y docencia universitaria”, afirma José Luis Fernández Fernández, doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia de Comillas y master en Administración y Dirección de Empresas por ICADE, en el la introducción del libro El capitalismo: ¿Bastan las leyes de mercado para regular la economía?, editado por Digital Reasons.
En quince capítulos, Fernández Fernández trata de repasar la evolución del capitalismo partiendo de la dimensión económica de la vida humana, un repaso a los sistemas económicos, la paradójica historia de la dimensión económica de la humanidad, los límites del modelo de crecimiento, los problemas de concepto y método en el estudio del capitalismo, una caracterización elemental del capitalismo, los ciclos económicos, las crisis y el sistema capitalista, para dar paso a la ética y economía y tratar de poner algo de luz a la ética del sistema capitalista.
El director de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial de ICADE-Comillas aborda en más de 40 páginas una propuesta de máximos en ética económica, basados en los criterios y principios de la Doctrina Social de la Iglesia, que se inician con la encíclica ‘Rerum novarum’, promulgada por el papa León XIII en 1891, que versaba sobre que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. Se analiza también la encíclica Quadragesimo anno, publicada en 1931 por Pío XI, así como las publicadas durante la segunda parte del siglo XX por Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI, hasta llegar a ‘Laudato si’, la primera encíclica de un papa, Francisco, que pone el foco en el cuidado del medio ambiente, “la casa común, para lograr un desarrollo sostenible e integral.
Como indica Fernández Fernández, este libro pretende servir de reflexión a cada lector sobre lo que significa el capitalismo: “Confío en que el paciente lector no tenga mayor dificultad en seguir el hilo de esta monografía y en que pueda, a partir de ella, tomar ocasión para reflexionar personalmente y enjuiciar desde sus propios criterios, una realidad tan compleja, ambivalente y controvertida: responsable de buena parte del desarrollo y el progerso que observamos en nuestro mundo, a la par que culpable de tantas injusticias y desigualdades como laceran la humana condición en estos primeros compases del tercer milenio”.
‘WORKING CLASS’
La presentación del libro se llevó a cabo en la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid ante un joven auditorio. Fernández Fernández hizo hincapié en la necesidad de preguntarse ¿cómo producir?, ¿para quién producir?, ¿cómo distribuir lo producido? y ¿cómo consumir? Para poner en valor la economía de mercado, que “permite a las personas ser reconocidas como iguales en un mundo en el que hay abusos”. Para explicar esta afirmación, se apoyó en la reflexión de que “el capitalismo nace en el Londres de Dickens, con la explotación de los obreros, no porque Gran Bretaña sea una gran potencia económica, sino porque es el único país en el que existen contrapoderes en el siglo XIX, en el que se rompe con las castas dominantes y se permiten los contratos”.
El profesor y catedrático de Ciencias Económicas y Empresariales se responde a la pregunta del título del libro: “Creo que las leyes no bastan para regular la economía de mercado. Hay regulación que permite que mejore y otra que la frena”.
“Algunos me han dicho que soy comunista o marxista por escribir lo que he escrito en este libro. Lo que sí que soy es de Mieres (Asturias), de la ‘working class’ y del lumpen proletario”, aseguró Fernández Fernández, para que quien “el problema del capitalismo al igual que el del comunismo es que su construcción empírica y la realidad no se parecen, no se han podido desarrollar. En el caso del capitalismo, menos ahora en el que lo que prima es el dinero. Llevo pensando en esto más de 30 años y no reconozco al capitalismo, más después de años de desregulación y financiarización exagerada en el que no lo controla nadie. O explota sólo y se regula o vamos mal”.
Fernández Fernández ve en “la Responsabilidad Social y la ética la vía para la mejora, no hay otra”. Para asentar esta afirmación, el catedrático indicó que “el gran interrogante que se tiene que hacer la empresa es por qué hacen las cosas y para qué. O se paran a pensar que es para mejorar la vida de las personas y la sociedad o no sirve para nada. Se tiene que comprar el relato de la RSE y de la ética y lo adecúan a su realidad o todos vamos para abajo”.
Cuanto menos, merece la pena repasar la evolución del capitalismo desde el conocimiento de un catedrático de Ciencias Económicas y Empresariales, y en clave ética.