El Cáncer es el mayor reto sanitario que afrontamos, tanto a nivel mundial como en el nuestro país. Hoy, cada dos minutos se diagnostica un nuevo caso de Cáncer, y se estima que el En 2030 superaremos los 317.000 diagnósticos anuales. En Barcelona, en 2024 se van diagnosticar 33.417 nuevos casos, y se prevé que para 2030 esta cifra llegue a los 36.144. Esta realidad es urgente y exige respuestas inmediatas.
Desde la Asociación Contra el Cáncer, tenemos claro que el 2030 debe ser el año en que superamos el 70% de supervivencia en cáncer. Pero ese objetivo sólo será alcanzable si conseguimos mejorar la atención al paciente y la investigación. Necesitamos un modelo de datos integrado y global que visibilice y cuantifique las diferentes dimensiones del cáncer, con el fin de generar un conocimiento más preciso que impulse políticas sanitarias efectivas.
ComoPpresidente de la Asociación Contra el Cáncer en Barcelona, creo que es necesario identificar como prioritario la tarea de avanzar en la generación y conocimiento de datos sobre el cáncer. La gestión adecuada de esta información es esencial para la planificación y ejecución de estrategias sanitarias que realmente respondan a las necesidades de los pacientes, y en esa dirección nace la iniciativa Más Datos Cáncer.
Esta plataforma, nacida del esfuerzo conjunto de 24 de las principales entidades del campo oncológico en nuestro país, busca proporcionar una herramienta sólida que permita medir las distintas dimensiones del cáncer y facilitar la toma de decisiones.
Gracias al trabajo realizado conjuntamente, hemos conseguido desarrollar un modelo de conocimiento global e integrado sobre el cáncer, cuyo primer resultado es un sistema que facilita el acceso y la comprensión de los datos. Pero no sólo eso, Más Datos Cáncer también tiene la capacidad de poner en evidencia los vacíos de información que todavía existen y que deben cubrirse urgentemente.
Esta iniciativa es el primer paso para conseguir la equidad territorial en el acceso a la atención oncológica. Con todos estos datos se podrá realizar un seguimiento. detallado de cada paciente y analizar cómo varía la calidad de la atención entre las diferentes situaciones geográficas. Esto permitirá tener una fotografía más clara de la situación. actual, identificar áreas de mejora y ajustar las políticas públicas para atender mejor las necesidades de los pacientes. También facilitará el llevar a cabo una colaboración más estrecha entre las Comunidades Autónomas para abordar cuestiones clave como las listas de espera, la supervivencia y los cribados, entre otros.
Cáncer será fundamental para mejorar tanto el entorno sociosanitario como la calidad de vida de las personas con cáncer.
Por todo ello, desde la Asociación contra el Cáncer junto con el resto de entidades implicadas, señalamos la importancia de priorizar la recogida de datos y su transparencia. También es esencial la aportación de la sociedad civil para impulsar un ecosistema de investigación aplicada al cáncer y la creación de una comisión mixta de coordinación.
El movimiento “Todo el mundo contra el cáncer” debe ser un compromiso palpable de toda la sociedad. Si todos trabajamos juntos, podremos mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir
la mortalidad y ofrecer un mejor futuro a los supervivientes.
Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial Contra el Cáncer