Lee un resumen rápido generado por IA
Tras 14 años de conflicto y con el derrocamiento del régimen de Bashar al Assad el pasado 8 de diciembre, la situación humanitaria en Siria sigue siendo crítica. La magnitud de la crisis humanitaria afecta a millones de personas: actualmente hay 16,7 millones de personas necesitadas en Siria, de una población de 24,3 millones de habitantes. Los niños y niñas representan el 45% de este grupo, con un total de 7,5 millones. Mientras que en toda la región otros 12,9 millones de sirios, sirias -y personas que los acogen- necesitan ayuda humanitaria.
ACNUR informa que más de 115.000 personas han regresado a Siria desde el 8 de diciembre, principalmente desde Líbano, Jordania y Turquía. Desde principios de diciembre, 664.000 personas han sido desplazadas dentro de Siria, de las cuales el 75% son mujeres, niñas y niños. La seguridad alimentaria sigue siendo un problema acuciante que afecta a 12,9 millones de personas según el Programa Mundial de Alimentos. Además, urge rehabilitar las infraestructuras en todo el país, incluidas las carreteras, las redes eléctricas y las instalaciones de servicios públicos. La asistencia sanitaria está desbordada y se enfrenta a una grave escasez de suministros médicos, equipos y personal especializado.
La escasez de fondos destinados el pasado año para hacer frente a las enormes necesidades humanitarias actuales hacen que la respuesta esté infrafinanciada: el Plan de Respuesta Humanitaria ha recibido solo el 31% de los fondos a finales de 2024. Este déficit financiero afecta significativamente a la capacidad de prestar ayuda.
Prioridades de las ONG del Comité de Emergencia Español
Aldeas Infantiles SOS, que en Siria atiende a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad y también a sus familias desde 1981, sigue trabajando en sus dos Aldeas Infantiles SOS, en varios hogares de acogida y en hogares juveniles en Damasco, así como en un Programa de Fortalecimiento Familiar en Alepo y en el Programa de Emergencia creado para hacer frente a la catástrofe humanitaria generada por el terremoto que sacudió el norte del país en 2023. La organización de atención directa a la infancia ofrece, además, apoyo a largo plazo para mejorar la capacidad de recuperación psicológica y económica de las personas afectadas por la guerra, especialmente de los niños, niñas y adolescentes que han perdido el cuidado parental o que corren riesgo de perderlo y se enfrentan al trauma de un conflicto bélico que arrasa el país desde hace 14 años.
Educo: La Alianza ChildFund, de la que Educo es miembro, está presente en Siria desde 2011. Tras la caída del régimen de Al Assad, los esfuerzos de los dos últimos meses se han centrado en atender las necesidades más básicas de la población, después de sufrir 14 años de guerra. Actualmente está desarrollando sus proyectos en las regiones de Aleppo, Raqqa y Deir-ez-Zor. Se está trabajando para facilitar apoyo educativo en zonas rurales y alejadas, como el reparto de material escolar o el transporte para el profesorado. También se está distribuyendo agua potable embotellada, artículos de higiene y material para pasar el invierno, como colchones, mantas o lámparas solares, entre otros. Está previsto que en los próximos 6 meses se haya atendido a más de 110.000 personas.
Médicos del Mundo
Médicos del Mundo trabaja en el noreste de Siria, donde los últimos acontecimientos han exacerbado los problemas de seguridad tanto para la población como para el personal. Los servicios sanitarios están desbordados, y la mayoría de los centros dependen de las ONG. La llegada de más de 20.000 personas refugiadas del Líbano y 100.000 desplazados del noroeste de Siria ha puesto aún más a prueba el frágil sistema sanitario. Los problemas de seguridad y el grave déficit de financiación limitan la expansión de la ayuda, por lo que se necesitan urgentemente recursos adicionales para ampliar la respuesta.
En el noreste de Siria, Médicos del Mundo ha desplegado dos clínicas de salud móviles en la provincia de Raqqa para proporcionar servicios de atención médica de emergencia, apoyo de salud mental y asistencia nutricional a las personas desplazadas internas que residen en 186 escuelas que se utilizan como refugios colectivos en todas las áreas del NES. Además, este apoyo se ampliará a las provincias de Kobane y Hasakeh en los próximos días.
Oxfam Intermón
Oxfam Intermón ha reanudado sus operaciones en Siria, que se detuvieron brevemente después de los cambios que tuvieron lugar en el país hace poco más de un mes. La organización trabaja para ayudar a las personas a recuperarse y obtener acceso al agua, contar con mejores condiciones sanitarias, a alimentos y a tener acceso a oportunidades de sustento. Si bien en algunas zonas la situación se ha estabilizado, las necesidades humanitarias en el país están aumentando. Oxfam Intermón sigue comprometida a apoyar a la población siria en su camino hacia la recuperación, garantizando que tengan los recursos y el apoyo que necesitan para reconstruir sus vidas y comunidades para que la ciudadanía de todo el país pueda retomar sus vidas.
La ONG cuenta con presencia en el interior de Siria y en los campos y asentamientos de personas refugiadas en los países vecinos de Jordania y Líbano. Su trabajo se centra en rehabilitar sistemas agrícolas de irrigación, pozos, canalizaciones de agua potable y alcantarillado; facilitar herramientas agrícolas y semillas a las y los agricultores; programas de formación y microcréditos para emprender negocios, así como entrega de aves y ganado a pequeños productores. También provee de dinero en efectivo y material de higiene a la población más vulnerable y cuenta con programas para rehabilitar los sistemas de agua y saneamiento de las escuelas.
Plan International
Plan International continúa consolidando su intervención en Siria para dar respuesta a las necesidades humanitarias de una población golpeada por años de guerra y, más recientemente, los terremotos, enfocándose en sectores clave para aliviar las necesidades humanitarias más críticas, al tiempo que promueve la resiliencia y apoya la recuperación temprana. Tras los terremotos de febrero de 2023, Plan International ofreció asistencia básica, refugio y apoyo para la recuperación psicosocial a decenas de miles de personas en las regiones de Latakia, Idlib, Hama y Alepo, gracias a su colaboración con socios locales.
Este año, Plan International planea expandir sus operaciones a lo largo de todo el país, incluyendo regiones anteriormente inaccesibles para ONG internacionales bajo el régimen anterior, con el fin de dar respuesta a todas las personas que lo necesitan, poniendo un firme énfasis en la igualdad de género, la inclusión, y el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales.
World Vision
World Vision se encuentra en Siria respondiendo al aumento masivo de las necesidades humanitarias tras los recientes acontecimientos. La ONG ha respondido activamente a la crisis siria a través de Siria, Turquía, Líbano y Jordania desde 2011 cuando se inició el conflicto y continuará trabajando con las comunidades a través de estos países para apoyar a los más vulnerables.
En 2024 World Vision llegó a más de 5,4 millones de personas, incluidos 2,9 millones de niños y niñas y actúa en diversos sectores, como la salud y la nutrición, la protección, el agua, el saneamiento y la higiene (WASH), la educación y los medios de subsistencia, lo que refleja el enfoque integral para abordar los complejos retos de esta crisis. En estos momentos, los esfuerzos de la ONG están especialmente dirigidos a la protección de la infancia ya que muchos niños y niñas no están acompañados y necesitarán apoyo en salud mental para hacer frente a 14 años de conflicto y al impacto continuo del devastador terremoto que asoló gran parte del nordeste de Siria.
“Desde el Comité de Emergencia Español solicitamos el aumento de la financiación internacional para poder apoyar las operaciones humanitarias y los esfuerzos de recuperación y poder prestar la ayuda esencial, a través de las ONG que forman parte del Comité, que ahora mismo demandan millones de personas, incluídos niños y niñas, en Siria y en toda la región”, concluye Sara Barbeira, directora del Comité de Emergencia Español.
.