SANTALUCÍA, aseguradora referente en protección familiar, ha dado a conocer las primeras conclusiones de SANTALUCÍA Espacio Futuro, el think tank de prospectiva y análisis de retos futuros que la compañía lanzó el pasado mes de noviembre con la misión de identificar los desafíos de la sociedad y ofrecer soluciones innovadoras en todas las etapas vitales. Durante su primer año de vida, Espacio Futuro centró su análisis en el concepto de confianza, un elemento fundamental en las relaciones humanas, así como en la actividad económica y empresarial, que actualmente atraviesa transformaciones significativas debido a los avances tecnológicos y las condiciones de incertidumbre social.
En las conclusiones de su primer informe “Informe 2024: Lazos de confianza para futuros resilientes”, este laboratorio de pensamiento ha identificado algunos de los grandes retos que marcarán el futuro de la sociedad, como la transformación de la crianza en una herramienta de prevención en salud, la necesidad de impulsar el bienestar extendido y la lucha contra el edadismo.
El estudio también ha detectado una creciente crisis de confianza en instituciones y organizaciones, frente al auge de la confianza interpersonal como clave para la legitimidad social.
Desafíos y retos clave en cada etapa de la vida
El primer informe de SANTALUCÍA Espacio Futuro ha identificado cuatro grandes desafíos que marcarán el bienestar y la confianza en las diferentes etapas vitales:
- Infancia: estabilidad y certidumbre para el futuro. Tras un período de excesiva provisionalidad, es fundamental garantizar estabilidad y certidumbre a niños y padres, asegurando la reconstrucción de necesidades básicas como la salud, la educación, la vivienda y la conciliación familiar.
- Adolescencia: espacios de liderazgo y confianza. Es necesario proporcionar a los jóvenes oportunidades para proyectarse y construir su futuro con confianza, además de conocimientos prácticos para la vida diaria que les ayuden a desenvolverse en un mundo cambiante.
- Adultez: sentido de sociedad y propósito común. En un contexto de transformación social, económica y medioambiental, se requieren narrativas globales que refuercen el sentido de comunidad y ofrezcan respuestas esperanzadoras a los desafíos del cambio climático, los retos demográficos y los avances tecnológicos.
- Etapa sénior: mitigación de la incertidumbre y creación de legado. La autoconfianza y la participación social son clave para esta etapa de la vida. Fomentar la desvulnerabilización y la transmisión de legado permitirá a las generaciones mayores contribuir activamente a la sociedad y fortalecer su papel en ella.
Un evento con expertos y líderes de opinión
Los resultados de este primer estudio fueron presentados en un evento conducido por el periodista y divulgador científico Luis Quevedo, y contó con la participación de destacados expertos como: Rosa Molina, psiquiatra y divulgadora en salud mental; Alejandro Martí, CEO & Co-Founder de Mitiga Solutions y defensor del uso de IA en el cambio climático en la ONU; Esther Paniagua, columnista y experta en ciencia y bioseguridad, y Jaime García Cantero, director de contenidos de Retina en El País. Los ponentes coincidieron en la relevancia de iniciativas como Espacio Futuro para generar debate y proponer respuestas innovadoras a los desafíos globales.
El objetivo de Espacio Futuro es convertir las reflexiones de la investigación en propuestas de soluciones concretas. Para el director general de Operaciones y Tecnología de SANTALUCÍA, Rubén Muñoz, este think tank “es un reto intelectual de gran calado. Cuando hablamos del futuro, debemos recuperar la sensibilidad hacia la sociedad que dejaremos a nuestros hijos y nietos. Espacio Futuro no es un proyecto aislado, sino una iniciativa alineada con nuestro Plan Estratégico, que refleja nuestra razón de ser como compañía: devolver a la sociedad parte de lo que recibe”.
Por su parte, el director de SANTALUCÍA Espacio Futuro, y director corporativo de Innovación de la compañía, Ángel Uzquiza, destacó que “no basta con adaptarse, hay que anticiparse”, subrayando la importancia de abordar estos retos de manera proactiva.
Un foro para anticipar soluciones en las diferentes etapas vitales
Durante 2025, a su método de trabajo actual se sumará la experimentación, pasando de las causas a los efectos en un proceso dinámico donde las personas no serán meros observadores, sino protagonistas. De esta forma, a través de experimentos participativos, Espacio Futuro explorará cómo las personas perciben la confianza en las diferentes etapas de la vida: infancia, adolescencia, adultez y etapa sénior. “Analizamos cómo los niños comienzan a construir la confianza en su entorno, cómo los adolescentes la desarrollan en un mundo cambiante, cómo los adultos la equilibran en sus decisiones y cómo los sénior la consolidan y la transmiten a las siguientes generaciones”, añade Uzquiza.
Paralelamente, se embarcarán en el estudio de una nueva temática de análisis y celebrarán distintas reuniones de trabajo con el equipo de investigación, los expertos que les acompañan y el Comité de Dirección del GRUPO SANTALUCÍA para continuar creando escenarios de reflexión y debate.