Marta Turiño, Codirectora de LIDEResA, concede una entrevista a Corresponsables con motivo de la celebración de la cuarta edición del evento. Marta es una apasionada de la Comunicación en todos sus formatos. Ha trabajado en distintos ámbitos de las RR.PP., medios de comunicación y marketing corporativo. Durante su trayectoria profesional de la mano de decisores políticos e influencers ha adquirido una visión estratégica en planes de comunicación y marketing personal y legal.
Es licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca y Experta en Comunicación Corporativa e Institucional por la Universidad Complutense de Madrid. Además de ser socia de iMADES, trabaja como docente en varias universidades y centros de formación en Comunicación, Relaciones Públicas, Crisis e Inclusión. Especializada en distintas áreas como Educación, Derecho, Salud o Marketing Político, ha diseñado y desarrollado la estrategia de Comunicación y Marketing online de grandes marcas como Bayer, Zalando, Procter & Gamble, Instituto de Empresa, BBVA, Vitalia, Universidad Alfonso X el Sabio o BT.
LIDEResA es un evento llevado a cabo por iMADES Communication, una agencia de comunicación internacional, relaciones públicas y reputación, que tiene entre sus líneas principales de actividad el desarrollo de iniciativas para valorar el talento de las mujeres y su liderazgo en todas sus vertientes, especialmente en el ámbito empresarial, así como visibilizar todas aquellas situaciones que dificultan la consecución de una igualdad de género real y efectiva en la sociedad.
LIDEResA ha logrado posicionarse como un referente en el ámbito del liderazgo de la mujer. ¿Qué objetivos específicos tenéis para esta IV edición, y cómo creéis que el tema «Violencia mediática y género» contribuirá al empoderamiento y la visibilidad de las mujeres?
LIDEResA es una iniciativa de nuestra agencia, iMADES, que nació en 2022 con el objetivo de visibilizar el talento de mujeres en todos los ámbitos, especialmente el empresarial. Durante estos años hemos reunido a líderes, expertas y voces influyentes para dialogar sobre la igualdad de género en el entorno laboral. Hemos ido profundizando en distintas temáticas, aprendiendo de buenas prácticas, evaluando aquellas que dificultan la igualdad de género real y marcando próximos pasos para participar activamente en la construcción de esa sociedad igualitaria.
La IV edición se marca como objetivo principal el de poner en el foco la violencia que sufren las mujeres en los medios de comunicación. Con esta premisa, analizaremos su tratamiento mediático, de qué forma se tratan los temas que afectan a las mujeres en los medios, si existen situaciones de agravio y cómo este impacto influye en la imagen de la mujer y en su percepción pública. Hablaremos sobre casos de crisis reputacionales reales, que afectan a mujeres en sectores en los que la violencia simbólica se puede observar con mayor prevalencia como sucede con el deporte, la política y la abogacía. Y extraeremos buenas prácticas para el tratamiento y gestión de crisis comunicacionales desde una perspectiva de género que evite reproducir y perpetuar dinámicas sexistas.
En el evento, se hablará sobre cómo los medios afectan en la percepción pública de las mujeres. ¿Crees que esta temática es relevante para la sociedad actual? ¿Por qué?
Los medios de comunicación son un agente vital en nuestra sociedad. Y como protagonista activo, su papel y el tratamiento que realizan de la información tiene una responsabilidad crucial en la igualdad real de hombres y mujeres.
Pero vamos más allá: y es que tras muchos años de análisis y de trabajo, hemos visto de primera mano ejemplos de cómo la mujer se ve agraviada, perjudicada e influenciada negativamente, tanto en lo personal como en lo profesional, por el mal tratamiento informativo de los temas que le afectan. En LIDEResA veremos estos ejemplos en directo. Veremos cómo la mala praxis informativa tiende a perpetuar estereotipos de género e incluso agravar una crisis de reputación.
Por lo tanto, la temática es doblemente necesaria: primero, porque el compromiso de los medios como agente de cambio debe ser el de garantizar la igualdad real entre hombres y mujeres, especialmente en la prevención y en la concienciación. Y segundo, porque ya existen ejemplos reales (de violencia simbólica, lenguaje sexista, cosificación de doble moral…) en el tratamiento mediático hacia las mujeres.
¿Cómo seleccionáis a los y las ponentes y periodistas que participan en LIDEResA? ¿Qué contribuciones esperas de figuras como Rosa María Calaf, Alba Adá o Carolina Pecharromán, entre otras?
La selección de ponentes siempre es un trabajo muy profundo y analítico. Tratamos de que nos acompañen profesionales y especialistas en el tema que desarrollamos, desde distintos planos: el de la investigación, para que nos ofrezcan el contexto, evolución y realidad en la que vivimos; el del propio sector, en este caso, personas comunicadoras que hayan tratado estos temas en el desarrollo de su profesión; y por último, protagonistas que hayan sufrido en su vida personal o profesional situaciones de agravio por un tratamiento mediático sobre su persona. El objetivo es entender la realidad desde todos los planos y extraer conclusiones que nos permitan aprender y asentar las bases de una igualdad real.
En el contexto del evento, ¿cómo crees que se pueden cambiar los estereotipos que perpetúan la violencia mediática y mejorar la representación de las mujeres en los medios?
Creo que lo más importante es concienciación. Históricamente todos y todas hemos adquirido unas costumbres que, en muchos casos, nos hacen perpetuar los estereotipos de género de forma inconsciente. Y con una alerta, una concienciación previa, podemos solucionar esta lacra. En el plano mediático, la profesionalidad del o la periodista es crucial para un tratamiento adecuado de la información de cara a su influencia en la mujer protagonista de la misma. Y gracias a ello se generará ese cambio necesario, en el traslado de esa información a las personas receptoras que, a su vez, se convertirán en emisoras a futuro. La concienciación permite provocar cambios en el sistema hacia una realidad más inclusiva.
¿Qué impacto esperáis que tenga LIDEResA en la industria de los medios y en los asistentes del evento? ¿Qué cambios o reflexiones te gustaría que se llevaran a cabo después del evento?
Sobre todo, que todos y todas nos vayamos con esa concienciación previa. Por parte de las y los profesionales de los medios, que se hagan conscientes de la gran responsabilidad que tienen en el tratamiento informativo, en la necesidad de erradicar las dinámicas sexistas o la perpetuación de estereotipos. Y por parte de la sociedad, como receptora de esa información, que sepamos cuestionar e interpretar las noticias del panorama mediático con ese conocimiento y contexto necesarios para no caer en desigualdades o falsas conclusiones.
En tu opinión, ¿cuáles son los mayores obstáculos que aún enfrentan las mujeres en el camino hacia el liderazgo, y cómo eventos como LIDEResA ayudan a superarlos?
La desigualdad de oportunidades es una realidad que todavía hace mella en muchos ámbitos de la sociedad. Las mujeres, en el camino hacia el liderazgo personal o profesional, todavía se enfrentan a obstáculos como los techos y acantilados de cristal, la brecha salarial, la necesidad de elegir muchas veces entre el desarrollo profesional o la maternidad… Eventos como LIDEResA no son la solución, pero sí son el camino hacia una mayor concienciación, hacia la normalización de ciertas dinámicas, ideas y estructuras que permitan perpetuar la igualdad real entre hombres y mujeres.
¿Qué planes tenéis para futuras ediciones de LIDEResA? ¿Qué otras temáticas relacionadas con el liderazgo de la mujer y la comunicación os gustaría abordar?
LIDEResA es una marca ya consagrada desde la que construimos un espacio para reflexionar sobre los retos y oportunidades del talento de mujeres en el mundo empresarial, con debates, talleres y conferencias, con el objetivo de fomentar un cambio real hacia una sociedad más igualitaria. Nuestros planes son continuar construyendo este camino y profundizando en temas relevantes para la sociedad, como los que venimos desarrollando desde hace ya cuatro años. Y también, invitar y trabajar con personas tan expertas y profesionales como las que nos acompañan cada año, que nos ayudan a tener una visión más global, profunda y constructiva sobre nuestra sociedad.
.