Lee un resumen rápido generado por IA
La Cátedra Príncipe de Asturias ha celebrado 25 años de difusión de una imagen más rica y diversa de la realidad española en el contexto internacional, con un acto presidido por S.M. el Rey en la sede de Endesa en Madrid. En sus palabras Don Felipe ha destacado que “España y Estados Unos son países socios y aliados y sobre todo amigos”. En este contexto “la cátedra representa hoy un instrumento sobresaliente de la diplomacia pública española. Es un gran aporte para la conexión de la vida académica de ambos lados del Atlántico, como base de un mejor entendimiento mutuo. España es un país con vocación atlántica y esta mirada nos lleva a compartir una agenda de intereses diversos”.
Su Majestad ha agradecido a las cuatro entidades impulsoras de la Cátedra Príncipe de Asturias, Fundación Endesa, Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades, Universidad de Georgetown y Embajada de España en los EE. UU, el trabajo realizado para que esta institución académica haya llegado a los 25 años con una trayectoria de contribución a “la mejora de las relaciones transatlánticas y al conocimiento mutuo”. Además, Don Felipe ha dado la enhorabuena al nuevo titular de la cátedra, Federico Steinberg y ha reconocido el trabajo de los 14 académicos que le han precedido.
El acto, conducido por el periodista Carlos Franganillo, ha contado con la presencia de 250 representantes destacados de diversos ámbitos de la sociedad, desde el político y el empresarial al diplomático, como el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares; el CEO de Enel, Flavio Cattaneo, el presidente de Endesa y la Fundación Endesa, Juan Sánchez-Calero, el CEO de Endesa, José Bogas; la Embajadora de España en Estados Unidos, Ángeles Moreno, la encargada de negocios de la Embajada de EE.UU. en España, Rian Harris; el decano de la School of Foreing Services de la Universidad de Georgetown, Joel Hellman, así como el actual titular de la Cátedra Príncipe de Asturias, Federico Steinberg, o su predecesor Juan Luis Manfredi.
También ha destacado la presencia de figuras de gran relevancia en el ámbito de las relaciones internacionales del último cuarto de siglo como Josep Borrell, ex alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad o Javier Solana, ex secretario general de la OTAN.
En Corresponsables, medio internacional líder en comunicación responsable, estuvimos presentes en la jornada con nuestras coberturas de la #AgendaCorresponsables. Allí pudimos conocer de cerca la apuesta decidida de la Fundación Endesa y los miembros de la Cátedra de reforzar los puentes España-EE.UU, especialmente tras la reelección de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos.
🗓️ Hoy en la #AgendaCorresponsables 👉
💙 @Endesa celebra el #25Aniversario de la Cátedra Príncipe de Asturias
Te contamos todo 🧵 pic.twitter.com/bpHZpzCyqI
— Corresponsables (@Corresponsables) 11 de febrero de 2025
25 años de diálogo académico y cultural
La Cátedra Príncipe de Asturias nació hace 25 años con el impulso de la Fundación Endesa, para promover la relación y el conocimiento de la realidad española en Estados Unidos a través del diálogo académico y cultural. En este sentido, el ministro Albares destacó que el 25 aniversario de la Cátedra Príncipe de Asturias “supone un hito que simboliza la promoción de unos valores compartidos: humanidad, entendimiento, promoción del talento, verdad y razón”
Por su parte, Federico Steinberg, recientemente elegido titular de la cátedra, ha subrayado: «como académico, estamos ahora mismo en una etapa fascinante. En Washington está el mejor grupo de especialistas en relaciones trasatlánticas. Hay mucha competencia por la atención y es preciso hacer una labor explicativa, traer voces que sigan con el mensaje europeísta y de colaboración multilateral. en poner encima de la mesa el peso de la UE y de España. Los intercambios educativos, la sociedad civil, los lazos culturales son cada vez mayores. En Estados Unidos Interesa saber qué puede aportar España”.
El consejero delegado de Endesa, José Bogas ha recordado el papel Felipe VI como “gran impulsor” de la cátedra y como ex alumno de la Universidad Georgetown. Además, ha puesto en valor la “exitosa colaboración público-privada de las cuatro entidades impulsoras” que han permitido crear un “excelente foro para la circulación de ideas y la creación de puentes entre España y Estados Unidos”:
Por su parte, Juan Sánchez-Calero, presidente de Endesa y de Fundación Endesa, ha agradecido a los 14 titulares de la cátedra su trabajo “para posicionar a España en Estados Unidos y en el resto del mundo” más aún en “un momento histórico que plantea grandes retos, pero también oportunidades en las relaciones trasatlánticas con la educación, línea estratégica de la Fundación Endesa, como un elemento clave para el desarrollo social y económico”.
Presente y futuro de las relaciones España – Estados Unidos
A lo largo de la mañana se ha analizado el presente y futuro de las relaciones entre España y EE. UU., en una mesa redonda en la que han participado Ana Palacio, antigua ministra de Asuntos Exteriores y profesora visitante de la Universidad de Georgetown, Arancha González Laya, ex ministra de Asuntos Exteriores y actual decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París, y Alberto López San Miguel, director ejecutivo de la Comisión Fulbright.
Palacio subrayó que “Estados Unidos sigue siendo un país indispensable, es más que una presidencia. Desde España, lo que tenemos que reclamar es liderazgo, una visión del futuro del mundo. Paz, intercambio y prosperidad, esta es la idea del mundo que debe defender Europa”.
Por su parte, González Laya explicó que en un momento de gran volatilidad en las relaciones de arriba abajo es necesario anclar los vínculos entre países “en las relaciones de abajo hacia arriba, en los ámbitos académico, cultural y científico. Por ello, en este momento de gran confusión tiene todo el sentido invertir en esta cátedra. Me gustaría que su público fueran los jóvenes y que su primera prioridad fuera olvidar las lecciones que la historia nos ofrece, construir una agenda común y canalizar los desacuerdos”. Por su parte, López San Miguel enfatizó la importancia de la cátedra para dar a conocer a España ligándola al prestigio de la Universidad de Georgetown.
Además, en el evento se ha ofrecido una panorámica de estos 25 años de la Cátedra Príncipe de Asturias, a través de algunos de los representantes de sus entidades impulsoras. Por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades tomó la palabra Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, quien se refirió a la “importancia de la diplomacia del conocimiento y a que se conozca la posición de España respecto a la ética de la tecnología”.
Por parte de la Universidad de Georgetown Joel Hellman, decano de la Escuela de Asuntos Extranjeros, recordó en sus palabras el paso de Su Majestad por Georgetown. Asimismo, explicó que el valor de la cátedra reside en su “capacidad de tender puentes entre culturas y explorar los valores que nos unen a todos a través de la colaboración intelectual y el impulso del diálogo”.
A este análisis también contribuyó Juan Luis Manfredi, catedrático Príncipe de Asturias 2021-2024. Para el académico la cátedra permite estar en Washington y, por tanto, “compartir ideas allí donde se están discutiendo las ideas. Cualquier tema de la agenda internacional sucede en la capital de Estados Unidos. Estar ahí es nuestra gran oportunidad”.
14 destacados académicos en sus 25 años de historia
La Cátedra está dirigida a perfiles especialistas de reconocido prestigio y experiencia docente en las universidades españolas pertenecientes a los campos de la Ciencia Política, Historia, Economía, Sociología, Humanidades y áreas afines a estas, que formen parte del catálogo de actividades académicas de la universidad estadounidense.
Desde su creación han ocupado esta cátedra un total de 14 destacados académicos. En noviembre de 2024 se incorporó a esta lista Federico Steinberg Wechsler, profesor titular de Análisis Económico en la Universidad Autónoma de Madrid. Su propuesta destaca por el diálogo en torno a las políticas internacionales y europeas, así como sobre las relaciones transatlánticas en ámbitos económicos, políticos, sociales y diplomáticos y la economía verde, mediante actividades docenes, académicas y de investigación.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Endesa en el Anuario Corresponsables 2024.