Lee un resumen rápido generado por IA
La sostenibilidad se consolida en las agendas de los máximos directivos/as en España. Así lo confirma el informe Comunicando el Progreso 2024 del Pacto Mundial de la ONU España, en el que se señala que el 75% de las empresas participantes de la iniciativa indica que su CEO o máximo órgano de gobierno revisa periódicamente los riesgos potenciales de sostenibilidad, y el 74% supervisa los informes ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG).
En concreto, el documento analiza los avances en sostenibilidad de las empresas participantes en la iniciativa y de las compañías del IBEX 35 en cinco áreas clave: gobernanza, derechos humanos, medioambiente, normas laborales y anticorrupción. Este año, por primera vez, el estudio se basa en los datos del nuevo Informe de Progreso (Communication on Progress, CoP), un cuestionario estandarizado que desde 2023 deben completar todas las entidades adheridas al Pacto Mundial de la ONU y que permite la comparabilidad entre países.
Basándose en estos datos, la iniciativa destaca que el 92% de las compañías españolas participantes ha declarado un compromiso formal con el medioambiente, posicionándolo como el área con mayor implicación a nivel directivo por delante de otras áreas como los derechos humanos (86%) y la lucha contra la corrupción (86%). Analizando las entidades del IBEX 35, 33 de ellas incluyen en sus memorias una declaración sobre sostenibilidad del más alto cargo de la compañía.
A pesar de estos avances, el informe refleja que aún existen retos pendientes en materia de gobernanza. En este sentido, la vinculación de la remuneración ejecutiva a la sostenibilidad sigue siendo baja, con solo un 18,75% de las empresas participantes del Pacto Mundial de la ONU España que la relacionan con ámbitos de la sostenibilidad. En contraste, las empresas del IBEX 35 muestran una evolución significativa, con un 97% que ya incorpora este criterio en la retribución de sus ejecutivos, lo que supone un aumento de 11 puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior.
Las empresas españolas destacan en eficiencia energética y negociación colectiva frente a la media global y europea
En el ámbito medioambiental, el 76% de las empresas ha implementado medidas de eficiencia energética y optimización de recursos, superando la media global (71%). Además, el 85% ha adoptado estrategias de reducción de residuos y mitigación del cambio climático. En el caso de las compañías del IBEX 35, el 100% mide sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los tres alcances, y el 97% ha integrado energías renovables en su estrategia climática, reforzando su liderazgo en sostenibilidad.
En normas laborales, España se sitúa como un referente en negociación colectiva. Solo el 6% de las empresas participantes en el Pacto Mundial de la ONU España no cuentan con convenios colectivos, una cifra muy inferior a la media global (31%). Además, el 56% de las empresas ha adoptado medidas para garantizar la igualdad salarial, superando el promedio de la Unión Europea (46%). En este sentido, las empresas del IBEX 35 refuerzan su compromiso, con el 100% implementando medidas de conciliación laboral.
Derechos humanos y anticorrupción, las áreas con mayor potencial de crecimiento y consolidación
En derechos humanos, el 83% de las empresas participantes en el Pacto Mundial de la ONU España han establecido compromisos en igualdad de género, pero solo el 37% cuenta con objetivos medibles, lo que representa una oportunidad para avanzar en estrategias concretas que permitan evaluar el impacto de las políticas implementadas. En cuanto a la diligencia debida, el 60% ya ha implementado procesos en esta materia, con una adopción mayor en grandes empresas (71%), y se espera que este porcentaje aumente con la transposición de la Directiva Europea sobre Diligencia Debida (CSDDD).
En la lucha contra la corrupción, un 65% ya cuenta con programas específicos en la materia, mientras que un 20% planea implementarlos en los próximos dos años. Esto refleja una tendencia positiva hacia la mejora, aunque las diferencias entre grandes empresas (89%) y pymes (56%) siguen siendo notables. Además, la formación en la materia sigue siendo un área de oportunidad: solo el 55% de las empresas españolas participantes en la iniciativa capacita a toda su plantilla y apenas un 12% extiende esta formación a sus proveedores. En este ámbito, las entidades del IBEX 35 vuelven a destacar, con el 100% ofreciendo formación en anticorrupción.
Puedes descargar la publicación aquí.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.