Al igual que cualquier organización global y responsable, estamos comprometidos a mantener un uso responsable de los recursos naturales y a reducir el potencial efecto negativo de nuestras operaciones en el medio ambiente. La gestión de residuos es algo que en mayor o menor medida afecta –e implica- a todas las organizaciones, incluidos sus proveedores, y a cualquier usuario en general.
Es importante recordar que la digitalización de los procesos empresariales, y en concreto de la función de compras, ayuda a reducir o eliminar el uso del papel, las emisiones contaminantes y, por supuesto, la generación de residuos y su impacto medioambiental.
Mejor con tecnología
En general, las nuevas tecnologías agilizan los procesos al automatizar tareas redundantes y manuales en la gestión de compras. Permiten además invitar a un mayor número de proveedores a la adjudicación de bienes y servicios, lo que incrementa las ofertas recibidas y, por tanto, las opciones de ahorrar costes a las empresas licitadoras. Resumiendo: las empresas ganan en eficiencia y reducen tiempo y gastos.
Aplicado a la gestión de residuos, una de las principales preocupaciones –y discusiones- es si esta se realiza de manera efectiva o no. Para empezar, hay que superar los métodos anticuados: el seguimiento “manual” del reciclaje no proporciona el control ni las garantías necesarias de que se está realizando correctamente.
Por el contrario, un proceso auditado con tecnología conlleva varios beneficios: elimina la incertidumbre que supone el procedimiento tradicional; permite elegir al proveedor más sostenible y seleccionar la distancia más corta con el proveedor para reducir el consumo de CO2. Asimismo, se puede introducir un cuestionario sobre ESG en el proceso de compra.
Son múltiples los sectores en los que se puede aplicar la tecnología para optimizar el reciclaje: transporte, materiales directos e indirectos, embalaje, servicios, telecomunicaciones, Facility Management, etc.
Las plataformas de compras se han adaptado para monitorizar los procesos. Actualmente, la tecnología permite incluir una función de aprovisionamiento avanzado basada en la colaboración entre empresa y proveedores. La involucración de ambos fomenta la innovación y la eficiencia, lo que se traduce en un mercado más abierto, cubriendo todas las variables expuestas anteriormente.
Otras funciones avanzadas incluyen motores de optimización de ofertas alternativas cambiando las especificaciones técnicas; descuentos por paquetes y por volumen; o modelo de costes avanzados, incluidas variables no relacionadas con el precio; y la más importante, tener en cuenta los criterios ESG a la hora de la adjudicación.
¿Dónde estamos nosotros?
Más del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero de una organización promedio y entre el 50% y el 70% de los costes operativos son atribuibles a las cadenas de suministro, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Muchos de nuestros clientes ya utilizan las características y las funcionalidades de una plataforma digital para acelerar la sostenibilidad de su proceso de compras: desde un proveedor de energía europeo en transición hacia una cadena de valor de generación totalmente renovable hasta una empresa de ingeniería global que busca obtener solo socios positivos en carbono.
La colaboración también es clave para lograr avances ESG tangibles de manera comercialmente positiva. Nosotros hemos establecido relaciones estratégicas con partners con experiencia en áreas específicas de ESG que añaden valor a las funciones de compras.
En lo relativo a la gestión responsable de los residuos y, por extensión, el cumplimiento de estos criterios de sostenibilidad, es una condición que se está haciendo indispensable en las relaciones entre empresas y proveedores, y de estos con las distintas administraciones. Los proveedores deben cumplirlos y las empresas, asegurarse de que estos lo cumplen.
Según nuestro último Informe de ESG, generamos un total de 11,3 toneladas de residuos en 2023. El objetivo a medio plazo es establecer medidas para gestionar este capítulo en el 100% de nuestras oficinas. Asimismo, nuestro horizonte es reducir hacia 2030 la cantidad total generada por nuestras operaciones en un 10% respecto a 2023.
En esa línea, y haciendo extensibles los esfuerzos a reducir el impacto medioambiental, continuaremos ayudando a nuestros clientes y grupos de interés a lograr sus objetivos ESG, aplicando estos criterios en su software y soluciones. Al mismo tiempo, debemos esforzarnos en ser referencia en estos criterios aplicando las mejores prácticas internas.
Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Cero Desechos.