¿Qué importancia tiene para vuestra organización formar parte de Andema?
Contar con el respaldo de una asociación como Andema supone una gran ventaja para nosotros, que tenemos el objetivo de actuar como dinamizador económico y social de la región metropolitana de Barcelona. En este contexto, nos ayuda a generar vínculos con instituciones, líderes de opinión, medios y asociaciones a nivel local, nacional y europeo, además de contribuir a generar una cultura de apreciación de nuestra entidad en el sector público y la sociedad.
¿De qué forma está vuestra empresa apostando por el desarrollo de acciones de marca que contribuyan a la consecución de los ODS? ¿Nos puedes explicar brevemente vuestra evolución hasta la actualidad?
En 2019 establecimos una nueva estrategia en la que situamos los ODS en el centro de toda nuestra actividad y, además, creamos un departamento específico dedicado al cumplimiento de los ODS. De esta forma nos propusimos convertirnos en un referente de su implementación en el ámbito industrial y empresarial. Desde entonces, hemos puesto en marcha distintas acciones para reforzar los 8 ODS prioritarios para la entidad, que son: la igualdad de género, el trabajo decente y crecimiento económico, la educación de calidad, la industria, innovación e infraestructuras, la acción por el clima, la sostenibilidad, la energía asequible y no contaminante, y las alianzas para lograr los objetivos.
Asimismo, el año pasado presentamos al Pacto Mundial-Global Compact, del que somos miembros desde 2017, el Informe de Progreso 2019-2020 informando de los avances realizados en la implementación de los ODS. En él, se pone de relieve que la entidad ha seguido promoviendo proyectos de interés general para evitar que nadie se quede atrás, siempre teniendo en cuenta sus compromisos, objetivos y acciones en materia de responsabilidad social, medio ambiente y buen gobierno corporativo.
¿Puedes especificarnos algunas buenas prácticas y/o iniciativas concretas que estáis llevando a cabo en esta materia y qué objetivos persiguen?
Uno de los ejes principales alrededor del cual giran los ODS está claro: la sostenibilidad. Por ello, tenemos en marcha una serie de medidas que pretenden contribuir al desarrollo sostenible y establecer una economía circular coherente con la economía 4.0 hacia la que evoluciona nuestra sociedad. Entre ellas, está el proyecto EcoCircularZF, una propuesta del CZFB que tiene el objetivo de fomentar la colaboración entre empresas para un mejor aprovechamiento de los recursos y contribuir a la eficiencia de los residuos derivados de las distintas actividades que se llevan a cabo.
Por otra parte, estamos estrictamente implicados con la igualdad de género, algo que se refleja a la perfección con iniciativas como la creación en 2020 del Consejo de la Mujer de la Zona Franca de Barcelona, un organismo consultivo y de concertación que pretende visibilizar el colectivo femenino en el ámbito industrial, o la celebración de la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW), un evento que nació con el propósito de acelerar y dinamizar la paridad de género y alcanzar la igualdad de oportunidades de la mujer en los sectores empresarial e industrial.
También estamos muy comprometidos con la energía renovable. Por ello, en el último año firmamos un convenio con el Ayuntamiento de Barcelona para fomentar la instalación de placas solares en las cubiertas industriales del polígono de la Zona Franca. Además, contamos con la primera hidrogenera de uso público, y certificada, de España. La instalación, construida y gestionada por Iberdrola, da servicio a los autobuses de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y está previsto que pronto pueda suministrar también a transporte ferroviario.
¿Cuál es la situación actual de la RSE en vuestro sector y sus principales barreras y obstáculos?
La misión del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, como entidad pública, tiene implícita esa responsabilidad con la sociedad y el tejido empresarial de nuestro entorno. En los últimos años ha tenido especial relevancia debido a la importancia de mantenernos al lado de las empresas de nuestro entorno en unas circunstancias especialmente delicadas debido al impacto de la crisis sanitaria y económica.
En un entorno industrial y logístico, en el que nos encontramos nosotros, uno de los máximos compromisos que adquirimos es el de contribuir al desarrollo de una industria sostenible y la búsqueda de soluciones para que la cadena de suministro sea lo más responsable y eficiente posible.
Bajo este contexto, es importante subrayar que existen una serie de obstáculos que debemos superar. Entre ellos, están la dependencia de los combustibles fósiles, el incremento de los vehículos de reparto propiciado por el auge del ecommerce, e incluso la falta de infraestructuras que ayuden a reducir las emisiones.
¿Cuáles son los otros grandes retos y desafíos de tu empresa en materia de RSE?
En el CZFB tenemos como objetivo liderar el desarrollo de la industria 4.0 con el DFactory Barcelona, con el que buscamos crear un espacio que cree ocupación de calidad y posicione Barcelona a la vanguardia de la nueva industria. Por otro lado, queremos acercar el polígono a la ciudad y hacer de él un sitio mucho más “amable” para las personas.
Por otro lado, nos adentramos a una época en la que el consumidor va a valorar aún más la sostenibilidad de los procesos y de la cadena de suministro, por lo que uno de nuestros principales retos es mantenernos al lado de las empresas del sector logístico para llevar a cabo la transformación hacia un sistema que está potenciando el concepto de economía circular basado en la producción sostenible y en la reducción del consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía, algo que supone un gran desafío.
Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Marcas y Responsabilidad Social, elaborado en colaboración con Andema.