Lee un resumen rápido generado por IA
El Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) organización comprometida con la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y en situación de dependencia, reconoce las recientes propuestas de reforma de las leyes de Dependencia y Discapacidad. No obstante, muestra sus reservas acerca de que su efectividad vaya más allá del papel si no hay una dotación presupuestaria suficiente.
En este sentido, CEDDD recuerda que la actual dotación presupuestaria a la Dependencia en España se reduce a un 0,89% del PIB, una cifra que se aleja de la media europea del 1,8%, y reitera su petición de elevar la partida al 2% del PIB.
«Sin una financiación adecuada, estas reformas corren el riesgo de quedar en meras declaraciones de intenciones»
CEDDD da la bienvenida a medidas anunciadas, como la eliminación de la incompatibilidad de prestaciones, el refuerzo de la atención domiciliaria y comunitaria, y el reconocimiento de cuidadores del entorno relacional. Sin embargo y en línea con su defensa de la libertad de elección, CEDDD no oculta su temor de que algunas de estas medidas puedan tener consecuencias negativas para el tejido residencial, al basarse en la premisa de la desinstitucionalización de las personas dependientes, con el objetivo de sacarlas de entornos que se han llegado a calificar de aislantes y segregadores.
CEDDD reconoce cómo válidos todos los formatos y modelos de atención a la persona dependiente, siempre y cuando respondan a sus necesidades, garanticen su bienestar y pongan a la persona y sus decisiones en el centro.
En la misma línea, CEDDD insiste en que, sin una financiación adecuada, estas reformas corren el riesgo de quedar en meras declaraciones de intenciones. La Ley de Dependencia, que recientemente ha cumplido 18 años, ha estado marcada por deficiencias significativas en su implementación. Desde su aprobación en 2006, aproximadamente 900.000 personas han fallecido mientras estaban en lista de espera para recibir las prestaciones a las que tenían derecho, lo que equivale a una persona cada 16 minutos.
En el año 2024, más de 35.000 personas en situación de dependencia murieron sin haber podido acceder a las prestaciones reconocidas por la ley. Esto significa que, cada 15 minutos, una persona dependiente fallece sin recibir la asistencia necesaria.
Además, el tiempo medio de tramitación de un expediente de dependencia se sitúa en casi un año, superando este plazo en algunas comunidades autónomas. Esta demora prolongada no solo retrasa el acceso a las ayudas, sino que también contribuye al elevado número de personas que fallecen sin recibir las prestaciones que les corresponden.
Es fundamental destacar que, a fecha de 31 de diciembre de 2023, había 296.431 personas en lista de espera para recibir prestaciones de dependencia. De ellas, 18.454 estaban pendientes de valoración y 21.993 habían sido reconocidas como dependientes, pero aún no recibían ninguna prestación. Estas cifras reflejan una realidad alarmante que requiere una intervención urgente.
Especialmente, teniendo en cuenta que las cuidadoras no profesionales son quienes sustentan actualmente un servicio que podría suponerle al Estado una inversión equivalente al 4% del PIB.
Para que las reformas propuestas sean efectivas y se traduzcan en mejoras reales en la vida de las personas dependientes y sus familias, es imprescindible que vengan acompañadas de una financiación suficiente y sostenida en el tiempo. Sin los recursos económicos necesarios, las medidas anunciadas no podrán implementarse de manera efectiva, perpetuando las deficiencias actuales del sistema.
Petición de un Pacto de Estado
A este respecto, CEDDD reitera su petición de un pacto de Estado en el que se incluyan mínimos en prestaciones y ayudas para que nacer en una comunidad autónoma u otra no signifique discriminación territorial.
La reforma de la LGD reconoce la obligatoriedad de cumplir con la accesibilidad universal, una petición de CEDDD desde sus orígenes, y contempla la creación del Fondo Estatal de la Promoción Accesibilidad Universal. Como entidad representativa de un sector significativo de la discapacidad y la dependencia, CEDDD solicita ser miembro de dicho foro para poder seguir defendiendo los derechos de sus representados.
Desde CEDDD instan al Gobierno y a las administraciones competentes a garantizar una dotación presupuestaria adecuada que permita la plena implementación de las reformas propuestas y a que tenga en cuenta a toda la diversidad del sector. Solo a través de un compromiso financiero real se puede asegurar que ninguna persona en situación de discapacidad y dependencia quede desatendida y que se respeten plenamente sus derechos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.