Lee un resumen rápido generado por IA
Garantizar un entorno laboral seguro y saludable es la principal prioridad para las empresas españolas adheridas al Pacto Mundial de la ONU. Así lo revela el informe Comunicando el Progreso 2024, que indica que el 93% de estas empresas identifica este tema como material a la hora de trabajar los derechos humanos, y un 90% ya ha implementado medidas concretas. Además, el 86% cuenta con políticas formales y el 92% ofrece formación específica, lo que sitúa a estas organizaciones por encima de sus homólogas a nivel europeo y global, consolidando su liderazgo en la promoción del trabajo decente.
Las condiciones laborales —incluyendo aspectos como salarios, jornadas laborales y beneficios— también se posicionan como uno de los pilares fundamentales del compromiso empresarial en sostenibilidad. El 87% de las empresas adheridas en España considera este tema como prioritario, y el 85% ya cuenta con políticas en esta materia. La implementación de acciones alcanza al 79%, y el 72% de las empresas ofrece formación para mejorar las condiciones de trabajo en sus plantillas.
Este compromiso se refleja también en avances tangibles. Destaca, por ejemplo, que el 68% de las empresas españolas participantes en la iniciativa reporta mejoras salariales a través de convenios colectivos, situándose por encima del promedio europeo (57%) y global (48%). Asimismo, el 57% de las empresas ha adoptado mejoras en las horas de trabajo, un dato que también supera ampliamente el promedio europeo (45%) y global (39%).
Alto compromiso en igualdad y no discriminación
La igualdad de género y los derechos de las mujeres son considerados prioritarios por el 86% de las empresas españolas participantes del Pacto Mundial. En paralelo, el 81% identifica la no discriminación en el empleo y la ocupación como un tema material, en línea con el promedio europeo (81%) y ligeramente por encima del global (79%).
En términos de compromiso formal, el 83% afirma contar con políticas sobre no discriminación, una cifra que asciende al 97% en las grandes empresas, y que se traduce en acciones en el 75% de los casos, similar a la media europea (74%) y apenas por debajo de la global (77%).
Trabajo forzoso e infantil: las áreas con mayores desafíos
El informe Comunicando el Progreso 2024 muestra que, aunque una parte importante de las empresas españolas adheridas afirma estar comprometida con la erradicación del trabajo forzoso (64%) y el trabajo infantil (65%), estas cifras siguen siendo bajas en comparación con los niveles observados en las empresas participantes del Pacto Mundial de la ONU en la Unión Europea (76% y 77%, respectivamente) y en el contexto global.
La distancia es aún mayor cuando se analiza la implementación de acciones concretas. Solo el 38% de las empresas participantes en España ha puesto en marcha medidas para hacer frente a estas prácticas, frente al 46% en la UE y al 55% a nivel global.
A pesar de ello, se observa una actitud positiva en lo que respecta a la reparación de impactos adversos. El 82% de las empresas en España se declara dispuesta a actuar en caso de detectar situaciones relacionadas con trabajo forzoso o infantil, superando la media europea.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa del Pacto Mundial de la ONU en el Anuario Corresponsables 2025.