Lee un resumen rápido generado por IA
El martes 25 de marzo, en el Auditorio de ICEX España Exportación e Inversiones, la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad “Move To Future” (M2F), junto a SERNAUTO y Fundación Repsol, ha celebrado el evento “Tecnología Made in Spain: Camino hacia la autonomía estratégica” para mostrar el liderazgo tecnológico del sector de automoción en España, analizar distintas oportunidades de colaboración en el sector y poner en valor los avances que están desarrollando las empresas y su impacto en los vehículos y la movilidad del futuro.
El encuentro ha contado con la presencia de máximos representantes de los principales Ministerios y Administraciones Públicas vinculados a la innovación en automoción, como José Moisés Martín Carretero, director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), y Ruth del Campo Becares, directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
Seguir apostando por la innovación y el talento
La apertura del evento ha corrido a cargo de Marta Valero, directora de Infraestructuras y Tecnología Industrial de ICEX España Exportación e Inversiones, quien durante su discurso ha subrayado el liderazgo tecnológico del sector y la capacidad de adaptación del ecosistema de automoción y movilidad en España. Asimismo, ha destacado la colaboración de ICEX con el sector, con el objetivo común de impulsar la Marca España en el ámbito de la automoción y de apoyar a las empresas, identificando oportunidades en mercados estratégicos, y acompañándolas en su internacionalización.
Además, Valero ha explicado que a través de ‘Invest in Spain’, ICEX contribuye al posicionamiento y promoción de España como destino de nuevos proyectos multinacionales en la industria. También la I+D a través de programas como ‘Innova Invest’, una línea de subvenciones dirigida a empresas con capital mayoritariamente extranjero que lancen nuevas actividades de I+D en España con el objetivo de invertir en nuevos activos tecnológicos y recursos humanos.
Seguidamente, Cecilia Medina, Gerente de Innovación y Talento de SERNAUTO y coordinadora de la Plataforma “Move To Future” (M2F), ha señalado que “España es líder en un sector de alta tecnología como el de automoción. Debemos seguir apostando por la innovación y el talento para continuar siendo un referente global. Tenemos las condiciones y las capacidades, pero el entorno también debe apoyar esta transformación con políticas de apoyo y una estrategia-país que incentive la tecnología y fomente el ecosistema”.
En el evento, conducido por Chimo Ortega, director de ‘Movilidad sobre Ruedas’ en Capital Radio, también han participado actores clave de la industria de automoción, y de otros ámbitos vinculados al sector, para analizar las tendencias clave que están impulsando la adaptación del ecosistema de innovación de automoción y movilidad en España, y la importancia de la colaboración público-privada en este contexto.
Mesa redonda sobre descarbonización
En primer lugar, se ha celebrado una mesa redonda sobre Descarbonización moderada por Borja Dapena, responsable área automoción y movilidad en FI Group, para analizar las distintas soluciones disponibles para reducir las emisiones de carbono tanto en el proceso como del producto, los retos regulatorios y de infraestructura, y las oportunidades que ofrecen estas opciones para alcanzar la neutralidad climática.
Según ha explicado Roberto Hernández, responsable de Subvenciones Públicas y Asuntos Gubernamentales de Bosch España y coordinador del área de “Sistemas de propulsión eléctricos” de M2F, “actualmente existen tensiones políticas y comerciales que afectan a toda la cadena de suministro. Por ello, hay que apostar por la producción local y por procesos productivos que nos permitan recuperar el máximo de las materias primas utilizadas para reforzar la autonomía estratégica”.
Para Carlos Díaz, gerente senior Desarrollo de Negocio Combustibles Renovables en Repsol, “la neutralidad tecnológica es fundamental para impulsar soluciones innovadoras. Necesitamos una regulación que mire también hacia la sostenibilidad económica y la competitividad, y establecer alianzas estratégicas para involucrar a todos los eslabones de la cadena de valor”.
Por su parte, Mikel Llona, CEO de Birziplastik, ha hecho referencia a la normativa vigente y ha subrayado la desigualdad de velocidades y criterios que existen en cuanto a la descarbonización. “Los residuos plásticos deben estar en el centro de la economía circular. Además, debemos apostar por trabajar en local y por la concienciación pública, teniendo en cuenta las particularidades de cada región para la recuperación de materias primas”.
Mesa redonda sobre Softwerización
En una segunda mesa redonda moderada por Julio Díez, director territorial en Incotec, se ha abordado el reto de la Softwerización de los vehículos y la movilidad, haciendo especial hincapié en el desarrollo de sistemas cooperativos, conectados y automatizados como elementos clave para impulsar la interoperabilidad entre vehículos e infraestructuras y avanzar hacia una movilidad más inteligente.
José Moisés Martín Carretero, director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) ha subrayado que “debemos fomentar la competitividad de nuestras cadenas de suministro en softwerización. Lo estamos haciendo trabajando en el enfoque del del conjunto del ecosistema”.
Para Vicente Milanés, director Open Innovation en Renault Group y coordinador del área de “Movilidad conectada, cooperativa y autónoma (CCAM)” de M2F, “desde los últimos 10 años los vehículos han avanzado muchísimo. No podemos permitirnos perder nuestra posición de liderazgo en esta transformación”.
Según ha afirmado Francisco Cazorla, High Performance Embedded Systems Laboratory director en el Barcelona Supercomputing Center, “ya existen tecnologías innovadoras que se pueden aplicar a la automoción. Debemos adaptar estas soluciones para incorporarlas en los vehículos, porque cuando no hay volante, el software asume toda la responsabilidad”.
Mesa redonda sobre Fabricación Inteligente
Por último, ha tenido lugar una tercera mesa redonda sobre Fabricación Inteligente moderada por Fernando Pérez, director de la Unidad de Negocio de Programas Nacionales de Zabala Innovation, en la que se ha debatido sobre los desafíos y tendencias que plantea la transformación digital en los procesos productivos, subrayando la necesidad de avanzar en la integración de tecnologías como la inteligencia artificial y los ecosistemas de datos para mejorar la competitividad de la industria.
Ruth del Campo Becares, directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha señalado que “tenemos que ser ambiciosos y apostar por factores diferenciales. La economía del dato ayuda a las empresas a ser más competitivas, es una herramienta que sirve para optimizar nuevos modelos de negocio”.
En cuanto a procesos fabriles inteligentes, Eduardo Beltrán de Nanclares, director de Innovación y Tecnología de MONDRAGON y coordinador del área de “Fabricación Inteligente” de M2F, ha subrayado que España cuenta con tecnologías en las que es líder a nivel global, sin embargo “son necesarias políticas de apoyo para competir en igualdad de condiciones con otros mercados y hacer atractivo el sector para atraer talento cualificado”.
Por último, Ana Simarro, experta en Inteligencia Artificial en Grupo Oesía, ha compartido distintas aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la automoción, como el Gemelo Digital o la fabricación con simulación, y ha insistido en la importancia de “invertir en este tipo de soluciones y colaborar entre todas las empresas para ser más eficientes”.
Nuevos proyectos presentados
Durante el evento, también se han celebrado varias intervenciones en formato “Elevator Pitch” para dar a conocer iniciativas concretas que están llevando a cabo los proveedores de automoción en España en estos ámbitos.
En cuanto a Descarbonización, Mikel Llona, CEO de Birziplastik, ha presentado “POLIVEC”, un proyecto dentro de la línea B del PERTE VEC II que trata de impulsar la circularidad de las materias primas dentro de la cadena de valor industrial del vehículo eléctrico, reduciendo así las emisiones de carbono en el proceso de fabricación, los residuos generados y la demanda de nuevos materiales.
Por otro lado, Jose María Álvarez, product engineering director – ADAS Business Unit en FICOSA, ha profundizado en la Softwerización exponiendo el proyecto InPercept, una iniciativa dentro del Programa Tecnológico de Automoción Sostenible (PTAS) que tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de tecnologías facilitadoras clave que proporcionen capacidades mejoradas para que el vehículo autónomo funcione de forma más eficiente y segura.
Para finalizar, Jon Ezkerra, coordinador proyectos I+D+i en CIE Automotive, ha dado a conocer el proyecto colaborativo SoliDAIR, una iniciativa dentro del programa ‘Horizonte Europa’ de la UE puesta en marcha para acelerar la Fabricación Inteligente mediante el uso de la inteligencia artificial (IA) y la robótica en la industria europea.
Tras las intervenciones de todos los expertos, ha quedado demostrada la capacidad tecnológica y el compromiso del sector con una movilidad más segura, eficiente, conectada y autónoma, posicionando a la industria de automoción española como un referente en el desarrollo de soluciones innovadoras en ámbitos clave como la Descarbonización, la Softwerización y la Fabricación Inteligente.
El evento ha contado con el patrocinio de Incotec, FI Group y Zabala Innovation, y con la colaboración de Antolin, Bosch España, Cidetec, CIE Automotive, CTAG, Deusto, Gestamp, Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), ITS España, Mondragon, Renault Group, Tecnalia y Vicomtech.