El Ayuntamiento de Alboraya lanza un mapa solar para promover el uso de la energía fotovoltaica
El Ayuntamiento de Alboraya ha lanzado un innovador mapa solar interactivo para fomentar el uso de la energía fotovoltaica en el municipio. Esta herramienta, desarrollada por la empresa valenciana ImpactE y financiada con fondos municipales, proporciona información detallada sobre el potencial fotovoltaico de cada tejado, la inversión necesaria, el periodo de retorno de la inversión y los beneficios medioambientales asociados. El proyecto, liderado por la concejalía de Medio Ambiente bajo la dirección de Carlos Sánchez, tiene como objetivo promover la sostenibilidad y acelerar la transición energética en Alboraya.
Investigadores del I3A desarrollan iniciativas para fomentar la reparación de pequeños electrodomésticos
Investigadores del grupo Design for Safety, del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza, están trabajando para identificar y superar las barreras que dificultan la reparación de pequeños electrodomésticos. En el contexto de la Economía Circular, reparar los productos es esencial para prolongar su vida útil, reducir su desecho prematuro y mitigar el impacto ambiental. Sin embargo, como señala Jorge Sierra, investigador principal, los consumidores suelen optar por comprar un producto nuevo en lugar de repararlo debido a factores de conveniencia y el funcionamiento del mercado. Con el fin de comprender estos hábitos y promover la reparación, Pedro Rovira Menaya, estudiante becado por el I3A, está desarrollando su Trabajo Fin de Máster en Economía Circular, basado en la premisa de que el diseño de los productos puede facilitar y fomentar su reparación.
La Fundación Naturgy y la Fundación Germà Benito Menni promueven el acceso a «empleos verdes»
La Fundación Naturgy y la Fundación Germà Benito Menni han sellado un acuerdo con el propósito de ofrecer formación especializada en el sector energético a personas en situación vulnerable, fomentando su empleabilidad en el ámbito de los «empleos verdes». El convenio, que se enmarca dentro del programa TándEM del SEPE, contempla cursos de asesoría energética en entornos vulnerables y rehabilitación eficiente de viviendas. Estos talleres, dirigidos a jóvenes del programa GreenCompetences4All, buscan mejorar sus perspectivas laborales mediante formación práctica en áreas como instalaciones eléctricas de baja tensión y paneles solares, proporcionando así herramientas clave para su inserción en el mercado laboral sostenible.
Segittur fomenta la transformación del sector turístico hacia un modelo de economía circular
La Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), en colaboración con la Secretaría de Estado de Turismo, ha lanzado nuevas iniciativas para promover la transición hacia la economía circular en el sector turístico. Hasta ahora, el organismo ha trabajado con 13 destinos de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes y ha involucrado a 90 empresas turísticas, impulsando prácticas sostenibles en alojamientos, restauración y experiencias. Ante la creciente presión ambiental, SEGITTUR ha desarrollado informes y manuales para ayudar tanto a destinos turísticos como a pequeñas y medianas empresas a integrar la economía circular en sus modelos de gestión, con el fin de reducir residuos, emisiones y el uso irresponsable de los recursos naturales.
Un estudio demuestra que los cartones de Metsä Board pueden disminuir hasta un 50% la huella de carbono de los envases en el sector cosmético
Un estudio reciente de Metsä Board ha revelado que la optimización en la elección del cartón puede reducir significativamente la huella de carbono en los envases de la industria cosmética y del cuidado personal. Verificado por el Instituto Sueco de Investigación Medioambiental IVL, el análisis muestra que sustituir los cartones convencionales por los de fibras frescas de Metsä Board puede reducir la huella de carbono en más de un 50 % al cambiar de un cartón estucado macizo (SBB) al cartón compacto plegable de la marca. Además, al reemplazar un cartón convencional, la reducción puede superar el 40 %. Estas mejoras se logran gracias al uso de energía libre de fósiles en la producción y al peso ligero del cartón de fibras frescas, que mantiene la resistencia y funcionalidad de los materiales más pesados. Este enfoque sostenible es clave para las marcas de cosmética y cuidado personal, que buscan reducir sus emisiones a lo largo de toda la cadena de valor.
El Grupo Insur transforma el mercado de oficinas en Málaga con sus innovadores edificios inteligentes Ágora y Noa
Grupo Insur ha presentado sus innovadores proyectos de oficinas inteligentes en Málaga, Ágora y Noa, en un evento que reunió a empresas, expertos y consultoras inmobiliarias. Con una inversión total de 74 millones de euros, estos edificios están diseñados para transformar el mercado de oficinas de la ciudad, apostando por la sostenibilidad, la tecnología y el bienestar de los usuarios. Con amplias y luminosas plantas diáfanas, espacios al aire libre, zonas comunes para descanso y una alta eficiencia energética que reduce las emisiones de CO2, los proyectos de Insur destacan por fomentar un entorno laboral flexible y saludable. Según Juan Conejo, director de promoción de Andalucía Oriental, la apuesta por edificios inteligentes y espacios naturales busca mejorar la productividad y el bienestar físico y emocional de los trabajadores, impulsando un futuro más sostenible y tecnológico para Málaga.
Prodetur impulsa un estudio sobre el desarrollo sostenible actual y futuro del área metropolitana
El desafío global de alcanzar la neutralidad climática, con especial relevancia para Sevilla al ser designada por la UE como una de las cien ciudades con este objetivo para 2030, abre la puerta a convertir a la capital andaluza y su área metropolitana en un referente del desarrollo sostenible. Esta oportunidad se presentó en el informe ‘Presente y futuro del desarrollo sostenible en la Sevilla metropolitana. Una radiografía’, elaborado por Sevilla City One, Metrópolis del Sur de Europa, con el patrocinio de Prodetur y CaixaBank. Durante la jornada de presentación, que tuvo lugar en Las Setas de Sevilla, se destacó el papel de la ciudad como motor de innovación, tecnología y colaboración empresarial, claves para avanzar hacia un futuro más sostenible. El acto fue inaugurado por el presidente de la Diputación, Javier Fernández, junto al presidente de Sevilla City One, Pedro Salvador, y la directora de Negocio Inmobiliario en Andalucía Occidental de CaixaBank, Mariola Valiente.
Cidetec y Naturklima suscriben un acuerdo para impulsar el ‘hub’ de reciclaje de baterías ‘Zirkular Bat+’
La Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa / Naturklima y CIDETEC han firmado un acuerdo de colaboración para apoyar el desarrollo del hub circular de baterías ZIRKULAR BAT+, con una inversión de 205.095 euros para los años 2025 y 2026. Este acuerdo refuerza la estrategia de economía circular en Gipuzkoa, iniciada en 2023 con el lanzamiento de ZIRKULAR BAT+, y tiene como objetivo crear un ecosistema circular de baterías, impulsando la innovación y la sostenibilidad en este sector clave. El compromiso de ambas entidades fue formalizado por José Ignacio Asensio, presidente de Naturklima, y Javier Rodríguez, director general de CIDETEC. Además, el proyecto está vinculado a otras iniciativas estratégicas en la región, como la Comunidad Energética y el Living Lab de Eskuzaitzeta, y contará con un Laboratorio de Materiales de Baterías Recicladas NATURKLIMA en las nuevas instalaciones de CIDETEC.
Guyenne Papier y LFI Emballages transforman el sector de los envases de yogur
Las empresas francesas Guyenne Papier, especializada en revestimientos, y LFI Emballages, fabricante de soluciones de envasado para lácteos, han anunciado una alianza estratégica para desarrollar un envase de yogur innovador y ecológico. Este envase, completamente compuesto de cartón reciclable y biodegradable, busca responder a la creciente demanda de soluciones más sostenibles ante los retos medioambientales actuales. El tarro de yogur, que elimina el uso de plástico, ofrece una conservación óptima del producto y cumple con las normativas de contacto alimentario. Su reciclabilidad optimizada facilita la clasificación de residuos, mientras que la innovación ha sido patentada por ambas compañías. Las pruebas de laboratorio han demostrado su eficacia y seguridad, consolidando este envase como una alternativa sostenible frente a los tradicionales de plástico.
EsPlásticos da a conocer la ‘Estrategia para la Industria Española de los Plásticos’
EsPlásticos, la plataforma que agrupa a la cadena de valor de la industria del plástico en España, ha presentado su primera ‘Estrategia de la Industria Española de los Plásticos: Circular, Climáticamente Neutra y Competitiva’, elaborada en colaboración con el Ministerio de Industria y Turismo. Este documento marca un «muy buen punto de partida» para los trabajos en la Estrategia Nacional de Industria bajo la nueva Ley de Industria, según destacó Jordi García Brustenga, director de Estrategia Industrial. En su intervención, resaltó la importancia de transformar el sector del plástico para hacerlo más sostenible, subrayando que solo con la colaboración entre la industria y los políticos se alcanzarán las ambiciones comunes. La industria del plástico representa un 2,1% del PIB nacional y el 15,9% del PIB industrial, generando un negocio de 34.695 millones de euros y empleando directamente a más de 97.000 personas. Además, es clave para las exportaciones, con un 44% de su producción destinada a mercados internacionales, y cuenta con 3.700 empresas, mayoritariamente pymes, lo que fomenta la cohesión territorial en el país.
Porcelanosa reduce anualmente la emisión de 1.200 toneladas de CO₂
Porcelanosa ha integrado la sostenibilidad en su modelo empresarial desde sus primeros pasos, adoptando prácticas para asegurar un uso responsable tanto de la energía como de los recursos naturales. En 2024, la empresa logró avances significativos, reflejados en los indicadores clave de sostenibilidad, con especial énfasis en la protección del medio ambiente, el fomento de una economía sin emisiones de carbono y la incorporación de energías renovables en sus operaciones. Este compromiso se tradujo en una notable disminución de su huella de carbono, con una reducción del 16,7 % en comparación con 2023, abarcando tanto las emisiones directas como las indirectas derivadas del consumo de energía. Desde que se inició la medición de su huella en 2011, Porcelanosa ha logrado una reducción acumulada del 26 %, lo que demuestra el esfuerzo constante de la empresa por mejorar la eficiencia de sus procesos y reducir su impacto ecológico.
La Universidad de A Coruña y Resonac establecen un laboratorio para promover la movilidad sostenible
La Universidad de A Coruña y Resonac Graphite Business Unit han fortalecido su colaboración con la creación de la Cátedra Resonac-UDC Sparking Truth, un proyecto centrado en la movilidad sostenible y la transición energética. A través de esta alianza, que ya lleva casi cinco meses, se ha inaugurado el Laboratorio de Investigación de Sistemas para la Transición Energética en el Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) de la UDC. Este espacio permitirá acelerar el desarrollo de tecnologías que promuevan el uso de fuentes de energía limpias y renovables, así como mejorar las baterías para vehículos eléctricos, investigando materiales como el grafito, esencial para los anódos de dichas baterías.
Cecam crea un folleto para fomentar la economía circular en el sector textil de Castilla-La Mancha
En el marco del proyecto ‘Fomento de la Circularidad en las empresas de Castilla-La Mancha 2023-2025’, Cecam CEOE-Cepyme ha lanzado un folleto digital titulado ‘Orientaciones y principios sobre la economía circular para el sector textil’. Este recurso, disponible de forma gratuita, está destinado a las empresas textiles de la región y tiene como objetivo ofrecer una guía práctica para implementar la economía circular en sus operaciones. Además, el folleto proporciona información sobre las normativas vigentes relacionadas con este enfoque, facilitando la transición hacia un modelo de producción más sostenible.
ASEPA convoca un webinar sobre economía circular para el 6 de marzo
La Asociación Española de Profesionales de la Automoción (ASEPA) destaca al automóvil como un ejemplo clave de economía circular, ya que se recupera hasta el 95% del peso de los vehículos al final de su vida útil. Las empresas del sector están invirtiendo considerablemente en tecnologías para mejorar la reutilización y el reciclaje de componentes. Con la creciente presencia del vehículo eléctrico, será crucial optimizar el reciclaje de materiales como el litio, cobalto y níquel, para reducir la dependencia de estas materias primas y minimizar el impacto ambiental de su extracción. En este contexto, ASEPA organiza el webinar «Economía Circular, reciclaje de vehículos y sus componentes» el 6 de marzo, para abordar la situación actual en España sobre la gestión de vehículos al final de su vida útil, el reciclaje de baterías y la remanufactura de componentes.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.