CLEANTEX II impulsa la limpieza sostenible con soluciones recargables y biodegradables
Los productos de limpieza convencionales para superficies duras suelen estar formulados con componentes que afectan negativamente al medio ambiente y a la salud, además de presentarse en envases de plástico de un solo uso que rara vez se reciclan. Ante la creciente conciencia social sobre el impacto ambiental, muchas marcas están reformulando sus productos para alinearse con un estilo de vida más sostenible. En este contexto, Aitex ha desarrollado el proyecto CLEANTEX II, centrado en la creación de productos de limpieza del hogar eficaces, con fórmulas biodegradables y un menor impacto ecológico. La iniciativa propone además nuevos formatos reutilizables mediante el sistema de recarga o refill, en línea con los principios de la economía circular. Al eliminar envases innecesarios y reducir el transporte de agua —presente en un 90% en los productos tradicionales—, se busca disminuir la huella de carbono y fomentar un modelo de consumo más responsable.
Seat apuesta por la innovación verde integrando cáscara de arroz en su modelo Arona
Seat ha dado un paso pionero en sostenibilidad al convertirse en la primera marca automovilística en incorporar piezas fabricadas con cáscara de arroz en un vehículo de producción en serie. Este avance se ha materializado en el SUV urbano Arona, que ahora incluye componentes del maletero elaborados con Oryzite, un material biobasado desarrollado a partir de subproductos del cultivo de arroz. Cada vehículo fabricado reutiliza 60 gramos de este residuo agrícola, lo que equivale a unas cinco toneladas anuales. El nuevo material permite sustituir un 15% del polipropileno y la fibra de vidrio tradicionales, reduciendo el peso en un 5,8% y su coste de producción en un 2%.
Casa Pueblo celebra 45 años con un laboratorio que impulsa la energía limpia desde las comunidades
Casa Pueblo, organización comunitaria con más de 40 años liderando la transición energética en Puerto Rico, celebra su 45 aniversario con la creación del Laboratorio Comunitario para la Transición Energética. Esta nueva iniciativa combina educación, investigación y apoyo directo a comunidades, posicionando a Casa Pueblo como un actor clave en la innovación energética. Su director, Arturo Massol Deyá, subraya la urgencia del esfuerzo en un contexto global donde el negacionismo climático y el rechazo a las energías renovables amenazan los avances en sostenibilidad.
Un diseño milenario en tejados italianos inspira soluciones modernas de eficiencia energética
Un equipo de ingenieros de la Universidad de Duke ha descubierto que los tejados tradicionales de Benevento, en Italia, ofrecen una solución arquitectónica natural para conservar el calor. Gracias a estudios de termodinámica y dinámica de fluidos, se comprobó que estas formas geométricas mejoran el aislamiento térmico sin sistemas modernos. Actúan como un sistema pasivo de climatización, integrando tradición y sostenibilidad en la arquitectura actual.
BCG alerta: sin redes eléctricas modernas, no habrá transición energética global
Un informe del Boston Consulting Group (BCG) destaca que las redes de transmisión y distribución eléctrica son esenciales para cumplir los objetivos de descarbonización global. Según la Agencia Internacional de Energía, se requerirán 25 billones de dólares en inversiones hasta 2050. El informe advierte sobre obstáculos como congestión de redes, falta de personal especializado y normativas complejas. Para Leonardo De Lella, directivo de BCG, el éxito de la transición depende de una colaboración efectiva entre gobiernos y empresas, ya que “no hay transición sin transmisión”.
Santa Cruz de Tenerife apuesta por la eficiencia energética con nueva iluminación LED en el Pabellón Pancho Camurria
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, mediante su Servicio de Deportes, ha instalado nueve proyectores LED de última generación en el Pabellón Pancho Camurria. Esta mejora reduce el consumo energético, aumenta la durabilidad de la iluminación y beneficia a los usuarios y al mantenimiento. El alcalde José Manuel Bermúdez destacó el compromiso del consistorio con una ciudad más eficiente, mientras que la concejala Alicia Cebrián subrayó que es parte de una estrategia más amplia.
Giahsa y Ecoembes implementan tecnología de sensores para mejorar la gestión de residuos comerciales en la Costa de Andalucía
Giahsa, en colaboración con Ecoembes, ha lanzado un proyecto para instalar sensores en contenedores de establecimientos generadores de grandes residuos, como hoteles y puertos deportivos. Forma parte de la Nueva Línea de Acción Local, respaldada por la Junta de Andalucía. El sistema permite monitorizar en tiempo real el llenado de los contenedores y optimizar las rutas de recogida. En su primera fase se han colocado 260 sensores en municipios como Ayamonte, Isla Cristina o Punta Umbría.
Ecobel y Agatha Ruiz de la Prada presentan una línea de limpieza ecológica en Casa Decor 2025
Ecobel y Agatha Ruiz de la Prada han creado una gama de productos de limpieza ecológicos presentada en Casa Decor 2025. Incluye limpiadores formulados con ingredientes biodegradables y en envases reciclables, uniendo sostenibilidad, eficiencia y estilo. Los productos están disponibles en los espacios de Schmidt y Salamandra, diseñados por Jean Porsche y Susana Garrido.
El Consorcio Vega Baja Sostenible inicia la construcción de su primer ecoparque fijo en Almoradí
El Consorcio Vega Baja Sostenible ha comenzado las obras de su primer ecoparque fijo en Almoradí, con un presupuesto superior a 550.000 euros. Atenderá a 36.000 habitantes y gestionará más de 50 tipos de residuos. La alcaldesa María Gómez destacó que ayudará a reducir la tasa de residuos, y el presidente Francisco Cano indicó que el sistema será informatizado y permitirá recompensar buenas prácticas de reciclaje.
Fundeen, la startup que avanza con fuerza hacia el siguiente nivel en la transición energética
Después de años consolidando su modelo de negocio, Fundeen, fundada por Adrián y Nacho Bautista Sánchez, entra en una fase clave para escalar su propuesta. Con el respaldo de aliados como Impact Bridge, la empresa busca transformar el sector de la transición energética. Su enfoque combina innovación, sostenibilidad y financiación colectiva, abriendo nuevas oportunidades en el ámbito de las energías renovables.
El proyecto Bivalvos transforma las conchas de moluscos en materiales sostenibles gracias a la economía circular
El Centro Tecnológico del Calzado (Inescop) lidera el proyecto Bivalvos, que pretende convertir más de 10 toneladas anuales de conchas de moluscos en materiales sostenibles. Con apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y entidades como Asincar o Clóchinas Navarro, se busca reducir residuos y fomentar la simbiosis industrial. Los materiales reciclados podrían aplicarse en sectores como la agricultura y la alimentación, dando valor a un residuo que usualmente termina en vertederos.
Škoda impulsa su logística y producción con un biocombustible más limpio y eficiente
Škoda Auto ha comenzado a utilizar HVO (aceite vegetal hidrotratado), un diésel sintético sostenible hecho a partir de aceites usados. Este combustible es transparente, inodoro y tiene un alto índice de cetano, lo que mejora el rendimiento y reduce emisiones contaminantes. La marca apunta a la neutralidad de carbono en sus plantas de República Checa e India para 2030. Desde 2021, todos sus modelos diésel están homologados para HVO.
ABCR Labs apuesta por baterías más limpias y procesos circulares para una industria sostenible
Con sede en Forcarei, ABCR Labs trabaja en baterías de ion-litio más sostenibles, dentro de su proyecto Eco-Smart Batt. Estas baterías pueden reducir hasta un 38% las emisiones de CO₂. Además, desarrolla un proceso de reciclaje de siliconas que permitirá reutilizar entre un 10% y 20% de sus componentes. La iniciativa cuenta con apoyo regional y europeo, reforzando su compromiso con la economía circular y la sostenibilidad industrial.
Adra moderniza su alumbrado público con tecnología LED para avanzar hacia una ciudad más eficiente
El Ayuntamiento de Adra ha adjudicado un proyecto valorado en más de 763.000 euros, en colaboración con el IDAE, para instalar más de mil luminarias LED. Las obras, a cargo de ACEINSA MOVILIDAD S.A., se llevarán a cabo en zonas como San Pedro, San Sebastián o el Polígono Azucarera, mejorando la eficiencia energética, reduciendo emisiones de CO₂ y adaptando el alumbrado a la normativa vigente.
Arrancan las obras para modernizar la planta de residuos de Es Gorg ante el colapso por el turismo
Han comenzado las obras de renovación en la planta de residuos del polígono de Es Gorg, en Ibiza, impulsadas por el Consell y financiadas por el Plan de Turismo Sostenible y fondos europeos. La planta, operativa desde 2003, fue diseñada para un volumen muy inferior al actual, que ha crecido más de un 670% por el auge turístico. En 2024 ya se han procesado más de 21.000 toneladas de residuos. La modernización, con una inversión de 2,54 millones de euros, durará al menos siete meses y busca ampliar la capacidad de descarga y clasificación de residuos como vidrio y papel-cartón.
Lebrija impulsa la energía verde con 4,6 millones del PERTE para transformar orujo en electricidad
Lebrija, en Sevilla, será escenario de un innovador proyecto liderado por Biotérmica Villanueva para generar electricidad a partir del orujo de aceituna, con una inversión de 4,6 millones de euros del PERTE de descarbonización industrial. El proyecto forma parte de una de las cinco propuestas seleccionadas a nivel nacional en la línea 4 del PERTE. Además, la empresa desarrollará un segundo proyecto en Villanueva de los Castillejos (Huelva) para generar energía con residuos de naranja, con una inversión de 12 millones de euros. En total, el PERTE ha adjudicado 570 millones de euros a 93 proyectos en España.
Russula lidera la construcción de la primera acería verde de España con una inversión de 60 millones del PERTE
La empresa gallega Russula, a través de su filial Hydnum Steel, ha obtenido 60 millones de euros del PERTE de Descarbonización Industrial para construir en Puertollano (Ciudad Real) la primera acería verde de la Península Ibérica. Con una inversión total prevista de 1.600 millones, la planta producirá acero plano laminado en caliente usando solo energías renovables y tecnologías de bajas emisiones. Se prevé que genere más de 1.000 empleos directos y 3.500 indirectos. Ya se ha asegurado la venta del 75% de su producción para los primeros siete años, y ha sido reconocida por el Foro Económico Mundial como una de las cinco iniciativas más relevantes del mundo en descarbonización industrial.
Zahoransky apuesta por la sostenibilidad con nuevas soluciones para cepillos de dientes sin metal
La compañía Zahoransky ha adaptado sus máquinas Z.Orca y Cube para fabricar cepillos de dientes con anclajes plásticos en lugar de metálicos, facilitando su reciclaje y reduciendo residuos. También ha lanzado la máquina EDGE, capaz de producir cepillos mono-material con diseños innovadores y una velocidad de hasta 1.200 mechones por minuto. Esta tecnología permite además incorporar cabezales reemplazables, contribuyendo a una producción más sostenible y económica para los fabricantes.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.