El pasado miércoles 17 de abril, se celebró el evento ‘Mujeres LBTI+: Visibles e Increíbles’, organizado por myGwork y con la colaboración de LesWorking, The Social Hub y Suma Content, así como del patrocinio de LELO.
Las cuatro panelistas invitadas coincidieron en la importancia de ser referentes, la visibilidad para sentirse parte de una comunidad y transformar la sociedad día a día desde el entorno de cada una.
El público del encuentro de coincidía en que se trató de un panel muy diverso, donde realmente se visibilizaron y dieron a conocer perfiles muy variados e interesantes tanto por du desarrollo profesional, como por sus vivencias. Destacó especialmente el discurso de Mer Gómez, escritora y activista intersex, por hablar de una sigla del colectivo tan desconocida.
Ampliar el marco a otras diversidades sexuales
Desde myGwork, la comunidad de referencia para profesionales LGBTQ+, personas aliadas y empresas inclusivas que creen en la igualdad en el espacio de trabajo, se ha querido enmarcar este evento entorno al día de la Visibilidad Lésbica, el 26 de abril, ampliando el marco a otras diversidades sexuales e identidades de género.
Las mujeres del colectivo han sido una pieza precursora en la lucha por los derechos de las personas LGBTQ+ desde los inicios del activismo. Aun así, las letras LBTI+ son las menos reconocidas, populares o sonadas por los medios de masas y por la sociedad en general. Con una realidad distinta a la G (gay), el colectivo de mujeres LBTI+ tiene unos retos y unas demandas específicos, así como una reparación en cuanto a ser visibles, reconocidas y valoradas.
Las Panelistas
La secretaria de Estado de Igualdad, Aina Calvo, en su apertura institucional del evento, felicitaba a myGwork, en nombre del Ministerio de Igualdad, por la iniciativa. Destacaba así muy positivamente la posición de las empresas que participaban de este evento, ya que tienen un compromiso para promover la diversidad, equidad e igualdad, “sois un motor de cambio”, afirmó Calvo.
Cada una de las invitadas, desde su campo laboral y vital específico, respondía a las preguntas de Daniela Requena, periodista y activista por los derechos de las personas trans.
Wendy Drukier
Wendy Drukier, embajadora de Canadá en España y Andorra, recalcó la importancia de la visibilidad, ya que permite sentirse parte de una comunidad. Además, celebra que “Canadá y España estamos juntos en este camino”, sobre todo en la defensa de los derechos de las personas trans.
Desde su experiencia en el mundo de la diplomacia, Drukier admite que “hay instaurado un modelo de familia muy tradicional y ser mujer diplomática, y lesbiana, nos da más visibilidad porque somos menos y nos hacemos notar más”. Además, recordando sus primeros años como diplomática en Latinoamérica, confesaba como una de las personas a cargo del protocolo le dijo que fuera “discreta” para evitar posibles problemas, haciendo referencia a su homosexualidad.
Mer Gómez
La periodista, escritora y activista intersex, Mer Gómez, aportó un halo de luz en la sigla I (Intersex) del colectivo LBTI+. “Ninguno somos nada, hasta que a las personas se nos imponen unos parámetros binarios de las corporalidades y cuando algunos cuerpos no se ajustan a esos criterios, se los patologiza”, afirmó Mer Gómez para explicar el problema del sistema binario de la ciencia.
“Cada letra del colectivo ha pasado por la patologización, y la intersexualidad se sigue patologizando”, explicaba Mer Gómez para entender por qué sigue invisibilizada y desconocida la intersexualidad dentro del propio colectivo.
En referencia al incipiente reconocimiento de la intersexualidad en ámbitos institucionales y políticos, Gómez considera que “aunque se ponga la I, no se conoce su realidad, hay que nombrarla, hacerla pública, hablar de las corporalidades que rompen la norma”. La periodista y activista intersex aboga por hablar, hacer eventos como estos, que haya altavoces grandes que sean referentes, que se creen narrativas culturales que cuenten con personas y realidades intersex, como la clave para que sea la I del colectivo sea igual de reconocida que las otras siglas.
Alma Gormedino
Alma Gormedino, actriz trans del reparto de Vestidas de Azul y activista LGBTQ+, aportaba por su parte una visión más distendida, a la vez que reivindicativa, a cerca de los derechos y la lucha trans. “Por definición, como mujer trans, soy una mujer superviviente”, expresaba Alma para hablar de la situación de las mujeres trans en la sociedad.
Habló así de las dificultades que pasaron las mujeres del documental Vestidas de Azul, y como ha sido interesante poder interpretar esa situación y, en la actualidad ver los avances que hacen que “pueda salir a la calle sin que me encarcelen, aunque con algún miedo”.
Alma Gormedino, como voluntaria de It Gets Better, es consciente de las generaciones futuras y las infancias trans, y espera que estas puedan llegar a tener una vida cotidiana: “Yo ocupo los espacios, me enfrento a las cosas, para las que vengan en el día de mañana puedan tener un presente, sin estar pensando en el futuro”.
Gormedino reivindicó también la responsabilidad de los grandes medios, y como estos no deberían “dar voz a discursos y personas que niegan las identidades trans, que se burlan de ellas”, y que “se dé una información veraz y remen a su favor”.
Ella es consciente de la necesidad de una perspectiva interseccional: “soy una mujer trans, pero soy blanca y española, y hay otras personas trans que no tienen estos privilegios”, y para terminar remarcó que el “El activismo se hace en la vida diaria, en la calle”.
Mónica Muñoz
Por último, Mónica Muñoz, referente para la diversidad LGBTQ+ en el campo empresarial, destacada como angel investor y en corporaciones internacionales desde donde ha realizado una labor activa como champion LGBTQI+, acababa la ronda de intervenciones del panel, explicando cómo en sus inicios profesionales vio la realidad del mundo del management muy masculinizada, y por ello se lanzó a dirigir e impulsar proyectos para la diversidad e inclusión en los diferentes grupos empresariales.
En la misma línea de Alma Gormedino, Muñoz defiende que “las transformaciones de la sociedad se dan en el día a día, y que realmente puedes llegar a transformar tu entorno”. Además, recalca la importancia de un ambiente laboral seguro, pues “los lugares de trabajo no son espacios en los que deba desaparecer nuestra humanidad. Si te sientes valorado, integrado como trabajadora, se genera un entorno de colaboración, que también influye en el beneficio de la empresa”.
Homenaje a Itziar Castro
Después de la charla de las invitadas, se hizo un reconocimiento al legado de Itziar Castro como integrante de la comunidad LGTBI+, que contó con ella como uno de los rostros más visibles y en la defensa de sus derechos.
Michelle Raymond y Ceci Gessas, amiga de Itziar Castro y productora de su último cortometraje “La Cita”, recordaron la figura de su amiga, como una luchadora en el ámbito personal y profesional.
Además, a través de un vídeo, Lucía Rivadulla, madre de Itziar Castro, ha agradecido todo el cariño que sigue recibiendo su hija y ha destacado como los padres tienen que educar en la libertad, que lo más importante es la felicidad de un hijo.
Finalmente, el evento terminaba con un espacio de networking y una fiesta de la mano del set de la artista y activista LGBTIQ+, Rocío Saiz.
Los datos reafirman la necesidad de la visibilidad
Los datos confirman que la invisibilidad de las mujeres LBTI+ en entornos laborales afecta de manera directa a las trabajadoras y su adecuado desarrollo profesional.
Una investigación propia de myGwork sobre las experiencias de las mujeres LBTQ+ y personas no binarias en el lugar de trabajo y la sociedad en general, confirma que 7 de cada 10 continúan experimentando discriminación en el trabajo. Esta cifra aumenta aún más para las personas racializadas, comunidades más marginadas y grupos étnicos minoritarios.
Este estudio, que destaca las experiencias de más de 2,000 mujeres LBTQ+ y personas no binarias de todo el mundo, el 79% de la muestra afirma que es más difícil para las mujeres LBTQ+ y personas no binarias romper el techo de cristal que para las mujeres cisgénero heterosexuales.
La equidad y la inclusión también son factores muy importantes para este grupo, ya que el 70% asegura que ha dejado un puesto de trabajo por no proporcionar un ambiente laboral inclusivo y equitativo.
Eventos como este, que pone el foco en la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo son valiosos en cuanto que consideran la doble discriminación en las mujeres del colectivo, la lesbofobia y el sexismo. Para Marta Herraiz, presidenta de Lesworking, el foco debe estar puesto en la transversalidad para un diseño de“políticas de inclusión enfocadas tanto en género como en orientación sexual que permita considerar las circunstancias concretas”.
Además de incluir la diversidad en las plantillas, se necesitan empresas que tengan una mirada diversa desde la misión y valores de la organización. En esta línea, la Directora de Desarrollo Empresarial de myGwork, Michi Raymond, afirma que «para crear un lugar de trabajo verdaderamente inclusivo y de apoyo, las empresas necesitan escuchar activamente y aprender de sus empleados«.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.