RIC Energy planea producir combustibles sostenibles para aviación en la antigua planta de Sniace
RIC Energy, destacada empresa española en el sector de las energías renovables, ha sido elegida por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para formar parte de los 16 proyectos seleccionados en la primera convocatoria de los Valles del Hidrógeno. Este reconocimiento refuerza el papel del hidrógeno verde como motor clave en la transición energética del país. Entre sus avances, RIC Energy ha adquirido los terrenos de la antigua planta de SNIACE en Torrelavega, Cantabria, donde planea desarrollar uno de los proyectos de hidrógeno verde y e-SAF más grandes de Europa. A través de la producción de e-SAF, un combustible sostenible derivado de fuentes renovables, la compañía busca contribuir a la descarbonización del sector aeronáutico, el cual representa más del 2 % de las emisiones globales de CO2.
Exlabesa exprime la economía circular para producir más aluminio reciclado
Exlabesa, reconocida empresa global en el sector de la extrusión y fabricación de perfiles de aluminio, ha lanzado su innovador producto ‘RE-local 100’, un aluminio reciclado al 100% que representa un paso crucial hacia la sostenibilidad y la economía circular. Este avance, que contribuye de manera significativa a la lucha contra el cambio climático, se produce en las modernas instalaciones de la compañía utilizando chatarra de productos de aluminio al final de su vida útil. El proceso de fabricación reduce la huella de carbono en un 94% en comparación con el aluminio primario, favoreciendo la descarbonización del sector de la construcción, responsable del 36% de las emisiones globales de CO2. RE-local 100 permite a Exlabesa ofrecer productos de alta calidad, como ventanas, puertas y muros cortina, con un impacto ambiental considerablemente menor.
Molpack incluye un nuevo envase cosmético en PET 100% reciclable
Molpack, especialista en diseño y desarrollo de envases cosméticos, ha ampliado su oferta de soluciones sostenibles con un nuevo tarro fabricado en PET y con tapa e interior en PP, materiales completamente reciclables. Este envase de 50 ml se destaca por ser ligero, utilizar menos plástico y permitir la opción de incluir un sistema refill, reforzando su enfoque sostenible. Además, se puede personalizar por completo. Este tarro se suma a otros productos ecológicos en su catálogo, como envases airless monomateriales y cuentagotas fabricados íntegramente en PP. Con sede en Collbató (Barcelona), Molpack ha visto un crecimiento en sus ventas, alcanzando los 1,45 millones de euros en 2023, y espera un aumento del 12% en 2024, gracias a nuevos acuerdos comerciales, incluido uno con SHB Packaging.
Cada vez menos personas se interesan por el impacto ambiental de lo que comen, según el último estudio EIT Food Trust
Según el último informe EIT Food Trust, desarrollado por el Observatorio del Consumidor de Alimentos del EIT, y realizado a partir de un estudio con 19.500 consumidores de 18 países europeos, el interés por la sostenibilidad en la alimentación continúa disminuyendo. Desde 2020, el porcentaje de consumidores que consideran el impacto ambiental de su dieta ha caído del 51% al 46%. A pesar de esto, la principal motivación para los cambios dietéticos sigue siendo la salud, con un 51% de los encuestados priorizando comer de manera más saludable. Además, aunque un 9% se interesa por hacer su alimentación más sostenible, la mayoría se enfoca en reducir el consumo de grasas, azúcar y alimentos procesados. Solo un 18% evita productos de origen animal, mientras que un 25% busca reducir su ingesta.
Las soluciones innovadoras de Salamander myWindow optimizan la eficiencia energética
La industria de la construcción avanza hacia una mayor sostenibilidad y eficiencia energética, y en este contexto, los sistemas de PVC han emergido como una opción clave para mejorar el aislamiento térmico y acústico de viviendas y edificios. Los perfiles de PVC, gracias a su versatilidad y adaptabilidad, son fundamentales tanto en la construcción como en la rehabilitación de edificios eficientes. Estos sistemas de alta calidad contribuyen a la reducción del consumo energético y la huella de carbono, al tiempo que aumentan el confort interior. Empresas referentes como Salamander myWindow han desarrollado soluciones innovadoras que integran tecnología avanzada y diseño estético, respondiendo a las demandas de arquitectos, constructores y usuarios finales.
Fundación Energía Responsable recauda 111.117 euros en la III Cena Benéfica contra la pobreza energética
La III Cena Benéfica organizada por la Fundación Energía Responsable reunió a unos 300 profesionales y varias empresas del sector energético con el objetivo de recaudar fondos para combatir la pobreza energética, una problemática que afecta a uno de cada cinco hogares en España y que causa anualmente casi 7.800 muertes. Isabel Jiménez, presidenta de la fundación, destacó que, a pesar de las alarmantes cifras, la pobreza energética sigue siendo un problema invisible. Aunque el sector energético es clave en la política del país, España tiene un índice de pobreza energética del 20,7%, mucho más alto que la media europea, que no supera el 10%.
El Ayuntamiento de Toledo ha incorporado cinco nuevos autobuses eléctricos con tecnología moderna y mayor accesibilidad
El Ayuntamiento de Toledo ha incorporado cinco nuevos autobuses eléctricos, equipados con tecnología avanzada y mayor accesibilidad, que permitirán el pago con tarjeta de crédito. El alcalde, Carlos Velázquez, presentó oficialmente estos vehículos, que llegan tras un año de preparación, destacando que la situación ha cambiado significativamente en ese tiempo. La nueva flota incluye dos minibuses que mejorarán el servicio en el casco histórico y permitirán la puesta en marcha, a partir del próximo lunes, de la nueva línea 32. Esta línea conectará directamente el núcleo poblacional de Valparaíso y La Legua, con más de 6.000 habitantes, con áreas clave como Santa María de Benquerencia, la zona hospitalaria y las consejerías.
Un hogar promedio en España podría reducir sus costes energéticos anuales en un 64%, según un informe NTT DATA y APPA Renovables
Un hogar promedio en España podría reducir sus costes energéticos anuales en un 64%, lo que equivale a 1.433 euros, al adoptar soluciones electrificadas como bombas de calor para calefacción y agua caliente, además de contar con un vehículo eléctrico. Esta es una de las principales conclusiones del informe El momento de la electrificación: energía renovable para una economía competitiva, elaborado por NTT Data para la Asociación de Empresas de Energías Renovables. En términos de reducción de emisiones, la transición a tecnologías más limpias podría reducir las emisiones de CO₂ en un 83%, alcanzando el 100% si la electricidad proviene exclusivamente de fuentes renovables. Sin embargo, a pesar de contar con tecnología eficiente para la descarbonización, los edificios no están avanzando lo suficiente en cuanto a eficiencia energética y reducción de su huella de carbono, siendo responsables del 40% del consumo energético y del 36% de las emisiones relacionadas con la energía en la Unión Europea, según la Comisión Europea.
El Puerto de Almería albergará un prototipo capaz de transformar plásticos marinos en biodiésel
A partir de mayo de 2025, el Puerto de Almería albergará un prototipo experimental capaz de transformar los plásticos extraídos del fondo marino en biodiésel, como parte de una iniciativa respaldada por investigadores internacionales y en colaboración con la Autoridad Portuaria de Almería. Este proyecto será presentado en las jornadas del proyecto ‘Life dream’, programadas para el próximo sábado, con el objetivo de involucrar a los pescadores en la lucha contra la contaminación marina y promover la economía circular. Según la Organización de Productores Pesqueros de Almería, la instalación de este prototipo marcará un hito en la economía azul y consolidará a la ciudad como un referente en la implementación de tecnologías sostenibles para la recuperación y aprovechamiento de residuos marinos.
Zelestra y Shell Energy inauguran una planta solar fotovoltaica en Murcia
Zelestra y Shell Energy Europe Limited han inaugurado su planta solar fotovoltaica Cañada Alta en Murcia, con una potencia instalada de 54 MWdc, financiada por BBVA con 35 millones de euros. Este proyecto suministrará a Shell 105 GWh anuales de energía limpia durante 10 años, lo que equivale al consumo eléctrico anual de más de 23.000 hogares en España. La planta, que ha generado empleo para cerca de 160 personas durante su construcción, producirá suficiente energía para evitar unas 34.500 toneladas de CO2 anuales. Además, se han implementado medidas para la integración ambiental de la instalación, como bebederos para la fauna local, un vallado cinegético permeable y protecciones en la línea eléctrica para prevenir colisiones de aves.
La Junta de Andalucía ha movilizado 102 millones más de los comprometidos inicialmente en el Acuerdo por Doñana
La Comisión de Seguimiento del Acuerdo por Doñana se ha reunido para evaluar el progreso de la ejecución del acuerdo firmado entre la Junta de Andalucía y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En el encuentro, se destacó que la Junta de Andalucía ha movilizado 831,27 millones de euros, un 14% más de lo inicialmente comprometido, y ha ejecutado ya 345,43 millones de euros, el 47,39% del total previsto. Asimismo, se acordó la creación del ‘Foro de Diálogo sobre Doñana’, una plataforma destinada a mejorar la gobernanza del espacio natural y consolidar la colaboración entre ambas administraciones en la protección ambiental de Doñana. Este foro estará compuesto por seis miembros de cada administración y contará con un calendario de reuniones y protocolos de trabajo para fortalecer la cooperación interinstitucional.
Fundación Renovables pide reducir un 55% las emisiones industriales para 2030 y un 30% de producción circular
La Fundación Renovables ha solicitado la inclusión de objetivos cuantificables y vinculantes en la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica, actualmente en proceso de enmiendas. La propuesta aboga por una reducción del 55% en las emisiones industriales para 2030 y un 30% de producción circular, alineándose con las metas de la Unión Europea. La organización subraya la necesidad de establecer sectores claros para la reducción de emisiones con hitos específicos para 2030 y 2040, siguiendo el modelo de la Ley de Cambio Climático y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Sin estos objetivos, advierte que España podría incumplir sus compromisos climáticos nacionales y europeos, particularmente con la próxima publicación del ‘Acuerdo Limpio Industrial’ de la UE.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.