Lee un resumen rápido generado por IA
El recién anunciado Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobado en primera vuelta por el Consejo de Ministros, incluye una nueva regulación de los precios de los medicamentos fuera de patente en España, conocida como “sistema de precios seleccionados”. De acuerdo con las organizaciones firmantes, la aplicación de este sistema podría provocar un deterioro en el abastecimiento de medicamentos, un impacto negativo de carácter estructural en la industria farmacéutica nacional y una reducción del número de farmacias, con consecuencias para los pacientes.
Según estas entidades, todo ello iría en contra del concepto de “autonomía estratégica abierta”, un objetivo fundamental del Gobierno y de la Estrategia de la Industria Farmacéutica aprobada el pasado mes de diciembre. Además, las organizaciones alertan de que se verían afectadas futuras decisiones de inversión, el crecimiento económico y el empleo en España, al tiempo que se resentiría la prestación sanitaria que reciben los ciudadanos.
Regulación propuesta en el artículo 116 del Anteproyecto
El sistema descrito en el artículo 116 del Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios establece, cada seis meses, unos precios para cada agrupación homogénea de medicamentos sustituibles, basándose en ofertas “ciegas” de las compañías.
De este modo, habría un fármaco con el precio más bajo, un grupo con precios “seleccionados” dentro de un rango y otro grupo de medicamentos que quedarían fuera. Este sistema persigue, según las organizaciones, una bajada continua y acusada de precios en el segmento con menores márgenes de rentabilidad: los medicamentos que han perdido la patente. Asimismo, señalan que no incluye reglas específicas para garantizar la permanencia de estos fármacos dentro de la financiación pública.
Las organizaciones firmantes consideran que este planteamiento supone un cambio radical de modelo, con consecuencias muy negativas que no habrían sido suficientemente valoradas en la redacción del Anteproyecto.
Efectos sobre la industria fabricante de medicamentos
-
Escenario de inestabilidad: Señalan que un modelo poco predecible y volátil generaría incertidumbre económica para las compañías, afectando a sus planes de inversión y crecimiento.
-
Primacía del precio: Afirman que daría ventaja a operadores oportunistas sin capacidad ni intención de asegurar un suministro estable a largo plazo, poniendo en peligro el tejido productivo español, que cuenta con 106 plantas, muchas de ellas pymes.
-
Obstáculo para la resiliencia: Consideran que se podría comprometer la autonomía estratégica del país, ya que la preferencia por opciones más baratas reduciría el tejido productivo local, mermando la capacidad de crecimiento económico y de empleo cualificado.
-
Falta de previsibilidad: Alertan de que el sistema, al situar de forma cambiante cada seis meses los productos en distintos grupos de precio, haría imposible planificar la producción y garantizar el pleno rendimiento, con la consiguiente pérdida de empleo.
-
Impacto en las exportaciones: Subrayan que la merma de capacidad productiva influiría en las exportaciones de medicamentos —superiores a 21.000 millones de euros en 2023— y aumentaría la dependencia de importaciones extracomunitarias, deteriorando la balanza comercial.
-
Contexto internacional complejo: Recuerdan que la industria ya afronta desafíos derivados de la inflación posconflicto en Ucrania, la revisión de la legislación farmacéutica europea, nuevas regulaciones medioambientales y la inestabilidad en el comercio global.
Consecuencias para la cadena de suministro
-
Posibles desabastecimientos: Advierten de que el nuevo modelo agravaría los problemas de suministro en un mercado muy tensionado, reduciendo el número de laboratorios ofertantes.
-
Impacto en los mayoristas: Indican que la constante revisión de precios dificultaría estimar la demanda y mantener el stock adecuado, generando disrupciones en la cadena y poniendo en riesgo la disponibilidad de medicamentos.
-
Desincentivo para comercializar en España: Señalan que se podría priorizar la venta en países de la UE con precios más altos, fomentando además las exportaciones paralelas y ocasionando problemas adicionales de suministro.
-
Aumento de la dependencia externa: Explican que la ventaja para fabricantes con precios más bajos podría conducir a una mayor dependencia de proveedores fuera de la UE, perjudicando la autonomía estratégica nacional.
-
Retraso en genéricos y biosimilares: Destacan que España se convertiría en un mercado menos atractivo para el lanzamiento de estas versiones, dada la incertidumbre en precios y volúmenes de comercialización.
Impacto en las oficinas de farmacia
-
Incertidumbre para los farmacéuticos: Afirman que las farmacias también sufrirían la falta de información clara y la fluctuación de precios, lo que dificultaría la gestión de la dispensación.
-
Riesgos para la adherencia terapéutica: Sostienen que los constantes cambios en los medicamentos dispensados podrían incrementar los errores y reducir la adherencia a los tratamientos.
-
Menos opciones disponibles: Consideran que, al limitarse los fármacos seleccionados, se reducirían drásticamente las opciones en la farmacia y surgirían problemas de suministro que dificultarían la continuidad de los tratamientos.
-
Posibles cierres de farmacias: Alerta de que esta situación podría tener un fuerte impacto sobre la red de oficinas de farmacia, especialmente en zonas vulnerables, dejando a muchos pacientes sin acceso cercano al medicamento.
Petición de las entidades firmantes
Las organizaciones que suscriben esta posición solicitan que se elimine la regulación del sistema de precios seleccionados del Anteproyecto de Ley y que cualquier reforma se debata y consensúe con el sector y el resto de agentes de la cadena. Proponen que se recurra al Comité Mixto creado para tal fin, en el marco de la Estrategia de la Industria Farmacéutica aprobada por el Gobierno.
Entre las organizaciones firmantes: Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM), Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Asociación Nacional de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) y Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR).
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.