Lee un resumen rápido generado por IA
RWE ha iniciado la repotenciación de su parque eólico de Muel, situado cerca de Zaragoza, en la región de Aragón. Muel es uno de los primeros proyectos eólicos terrestres de esta región que se somete a un programa de modernización de tal envergadura. En total, se desmantelarán 27 aerogeneradores con una capacidad combinada de 16,2 megavatios (MW) y se sustituirán por tres modernas turbinas de 6,6 MW con una capacidad total instalada de 19,8 MW. El contrato de construcción se ha adjudicado a GES (Global Energy Services), la empresa española experta en energías renovables, que ya ha comenzado los trabajos iniciales. La puesta en marcha del nuevo parque eólico de Muel está prevista para finales de 2025. Se ha firmado un contrato de compraventa de energía (PPA) con un comprador que prefiere no ser revelado.
Robert Navarro, Presidente y Consejero Delegado de RWE Renewables Iberia: “Ha llegado el momento de decir adiós a las 27 turbinas de nuestro veterano parque eólico de Muel, que han generado electricidad verde de forma fiable durante 27 años, produciendo un total de 800 gigavatios hora. Sin embargo, su desmantelamiento no representa el final del camino para muchos de sus componentes. Dado que la circularidad y la reducción de residuos están entre los objetivos principales de RWE, algunos de los componentes serán reacondicionados y reutilizados en nuestra flota eólica, otros serán recuperados, e incluso las palas serán recicladas y tendrán un nuevo uso. Pronto daremos la bienvenida a las tres turbinas de última generación que sustituirán a los antiguos aerogeneradores y aumentarán la capacidad instalada. Un ejemplo perfecto de expansión eficaz en cuanto a costos en el campo de la energía eólica en España”.
Soluciones innovadoras de circularidad y cero residuos
Tras 27 años prestando un servicio fiable, a finales de marzo se desconectaron de la red las turbinas originales. RenerCycle, una start-up de economía circular que desarrolla soluciones para lograr cero residuos en el proceso de desmantelamiento de parques eólicos, se hará cargo de todos los componentes del antiguo parque eólico: se reacondicionarán 1.350 componentes antiguos que posteriormente se utilizarán en otros parques eólicos de RWE; se recuperarán 1.825 toneladas métricas de material férrico y se reciclarán el 95% de los materiales. Las 81 palas se reciclarán en la planta de reciclaje de palas eólicas Waste2Fiber® que ACCIONA, ACCIONA Energía y RenerCycle están desarrollando en Lumbier. Esta instalación será la primera de España que utilizará una tecnología pionera de tratamiento térmico desarrollada por ACCIONA para el reciclaje de los materiales compuestos de las palas. Esta avanzada tecnología permitirá reutilizar las fibras en diferentes aplicaciones industriales.
Financiación
El proyecto de repotenciación de Muel recibe financiación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, establecido por el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia NextGenerationEU financiado por la Unión Europea.
La repotenciación ofrece grandes posibilidades a la energía eólica terrestre en España
En 2030, España dispondrá de unos 20 gigavatios (GW) de energía eólica con una vida útil de más de 20 años. De estos 20 GW, unos 10 GW alcanzarán los 25 años de funcionamiento, lo que ofrece interesantes posibilidades de repotenciación. Este tipo de proyectos supone, por tanto, una importante oportunidad para que España aumente la producción de energía renovable, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental de los proyectos y mejorando la integración en el sistema eléctrico gracias a turbinas modernas y de mayor rendimiento.
RWE Renewables Iberia
RWE Renewables Iberia es uno de los actores clave de la transición energética española, desarrollando proyectos verdes en todo el país. La empresa explota 18 parques eólicos terrestres con una capacidad total de unos 500 MW y siete centrales de energía solar a gran escala con una capacidad total de unos 300 MWac en la Península Ibérica.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.