La Fundación Lealtad ha destacado la importancia de canalizar las donaciones a través de organizaciones con capacidad real de actuación en emergencias.
¿Qué criterios utiliza la Fundación para acreditar a las ONG y cómo se garantiza que estas entidades puedan responder eficazmente en situaciones como el terremoto reciente en Myanmar y Tailandia?
En contextos tan complejos como una emergencia humanitaria, contar con organizaciones con experiencia, estructura y capacidad de actuación inmediata marca la diferencia. Desde Fundación Lealtad, trabajamos precisamente para ofrecer a la ciudadanía herramientas que le permitan identificar entidades en las que confiar y que estén preparadas para actuar con eficacia.
El sello Dona con Confianza se concede a las ONG que superan un análisis independiente y riguroso basado en 9 Principios de Transparencia y Buenas Prácticas que abarcan: misión clara y pública, planificación y seguimiento y análisis de impacto, órgano de gobierno independiente, activo y público, financiación diversificada y transparente, control del uso de los fondos, sostenibilidad financiera, comunicación clara y veraz, voluntariado formado y participativo y el cumplimiento normativo.
El proceso de acreditación para obtener el sello Dona con Confianza es exhaustivo y consta de varias etapas, que incluyen una formación inicial, un diagnóstico previo y un análisis en profundidad realizado por un analista de la Fundación. Solo aquellas ONG que cumplen de forma íntegra con todos los principios obtienen el Sello, que tiene una validez de dos años.
En casos como el reciente terremoto en Myanmar y Tailandia, esta información permite a los donantes identificar organizaciones que ya están trabajando sobre el terreno y que, por su trayectoria, pueden ofrecer una respuesta eficaz y coordinada.
En este contexto de emergencia, ¿qué pautas específicas ha recopilado la Fundación Lealtad para ayudar a los donantes a identificar iniciativas seguras y eficaces?
Ante una crisis, es muy humano querer ayudar cuanto antes, pero conviene hacerlo con criterio. En Fundación Lealtad hemos publicado una guía específica con 10 consejos para donar en emergencias.
Lo que siempre debes hacer:
- Infórmate para donar sobre cuáles son las necesidades a cubrir, qué se necesita, quién está actuando y cómo. Dependiendo del tipo de emergencia y su evolución, serán necesarias diferentes actuaciones y las necesidades pueden ir variando.
- Donación en especie. Antes de organizar una recogida de cualquier material, pregunta si la ONG acepta ese tipo de donaciones. Recoger, clasificar y enviar materiales es un proceso complejo, y además enviar materiales no necesarios complica la gestión en tiempos de crisis. En muchos casos las ONG especializadas cuentan con material de ayuda humanitaria ya preparado.
- Donaciones seguras. Las donaciones en casos de emergencia han de tener las mismas garantías de seguridad relativas a las transacciones electrónicas, privacidad y protección de datos que en cualquier otro momento. Exígelas.
- Experiencia/Presencia. Asegúrate de que la ONG a la que donas tiene experiencia en el campo en el que trabaja. Además de poder actuar con diligencia y rapidez, la experiencia contribuye al uso eficiente de los fondos. También es importante que te asegures de que la organización está presente en la zona a atender.
- Decide qué actividades quieres apoyar. En las emergencias hacen falta recursos de diferentes tipos y en diferentes momentos: alimentos, atención sanitaria, tecnología, mantas, medicamentos, etc.
Lo que nunca debes hacer:
- Donar a una persona. Nunca hagas una transferencia o una donación online a nombre de un individuo, hazlo siempre a nombre de una ONG.
- No contrastar. Haz una revisión mínima de quién está detrás del proyecto social a través de su página web, sus redes sociales, etc.
Lo que es conveniente que hagas:
- Fondos dirigidos. Debes saber que las aportaciones que se recaudan para una emergencia concreta reciben la denominación de “fondos dirigidos”. La ONG asume el compromiso de destinarlos al fin para el que se solicitan. Así, si una organización recauda más fondos dirigidos de los que puede destinar a la emergencia, debe comunicarlo a sus donantes. Quizás los destine a un fondo de emergencias con el que cubrir otras catástrofes, o la reconstrucción de la zona afectada.
- Después de donar. Consulta la información que la ONG te facilita a través de su página web, boletines, redes sociales, etc. Interésate por el importe recaudado, resultados obtenidos, nuevas necesidades y la evolución de la emergencia humanitaria.
- Recuperación. Piensa que hará falta ayuda más allá de los primeros días de la emergencia. Tu colaboración será necesaria también en el largo plazo.
Además, ponemos a disposición de la ciudadanía un “Buscador de ONG Acreditadas” donde pueden consultar a las que donar con confianza. Esa es la mejor herramienta para donar con seguridad y eficacia.
¿Cuáles son los errores más comunes que los donantes deben evitar cuando se trata de ayudar a las víctimas de desastres naturales como este terremoto?
En situaciones de emergencia es habitual que surjan numerosas iniciativas solidarias, pero no todas cuentan con las garantías necesarias. Por eso, una de las recomendaciones clave que lanzamos desde Fundación Lealtad es actuar con criterio e información contrastada, para que la ayuda llegue realmente a quienes la necesitan.
Entre los errores más frecuentes, como mencionaba anteriormente, se encuentran realizar donaciones sin verificar la identidad o trayectoria de la entidad receptora, confiar en campañas no contrastadas o canalizar las ayudas a través de personas particulares. También es habitual organizar recogidas de materiales sin coordinación con las ONG que están operando en el terreno, lo cual puede dificultar la logística humanitaria.
Recomendamos a toda persona que quiera colaborar que, antes de donar, se informe bien sobre quién está actuando, qué se necesita y cómo se va a utilizar su aportación. Es el primer paso para que la ayuda sea verdaderamente útil.
¿Cómo colaboran las ONG Acreditadas por Fundación Lealtad con las autoridades locales y otras organizaciones internacionales para maximizar la efectividad de su respuesta en el terreno?
Las ONG Acreditadas que trabajan en emergencias suelen formar parte de redes internacionales de cooperación y contar con alianzas estratégicas a nivel local. Eso significa que no actúan de forma aislada, sino que se coordinan con autoridades locales, organismos multilaterales y otras organizaciones para compartir información, priorizar necesidades y actuar con mayor impacto.
Este tipo de colaboración es especialmente importante en zonas afectadas por catástrofes, donde los recursos son limitados y la rapidez en la toma de decisiones es esencial. Gracias a su trayectoria y conocimiento del terreno, pueden integrarse de forma eficiente en los sistemas locales y multiplicar la efectividad de la ayuda.
Además, muchas de estas organizaciones cuentan con un fondo de emergencias: una reserva económica que les permite actuar con rapidez ante catástrofes, sin depender de campañas urgentes de captación. Estos fondos marcan la diferencia en las primeras horas, cuando la rapidez es crucial para salvar vidas y atender a la población afectada, incluso en crisis que no siempre llegan a los titulares.
¿Qué medidas está tomando la Fundación Lealtad para dar seguimiento a la labor de las ONG en estas emergencias y garantizar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan?
Nuestro compromiso con los donantes y con las propias ONG Acreditadas va más allá del momento de la acreditación. Realizamos un seguimiento periódico para asegurar que las organizaciones mantienen los niveles de transparencia y buenas prácticas. Esto incluye la revisión de sus cuentas, actividades y el uso de los fondos dirigidos específicamente a emergencias.
Además, animamos a las ONG a comunicar con claridad cómo se están utilizando los recursos. La rendición de cuentas es un principio clave: no solo fortalece la confianza, sino que permite a los donantes ver el impacto real de su colaboración. Esa transparencia también contribuye a que más personas se animen a donar de forma responsable.
¿Cómo pueden los ciudadanos apoyar de manera responsable y eficiente a las víctimas del terremoto en Myanmar y Tailandia a través de las ONG Acreditadas por la Fundación Lealtad?
Apoyar de forma responsable empieza por informarse. En nuestra web, cualquier persona puede consultar cuáles son las ONG que están actuando en la emergencia, cómo están canalizando la ayuda y qué tipo de aportaciones necesitan. Donar a una ONG Acreditada es una garantía de que tu ayuda llegará a quienes más lo necesitan.
También es muy útil optar por los llamados fondos de emergencias. Estas reservas permiten a las ONG actuar con rapidez, sin tener que esperar a lanzar una campaña de recaudación específica. Por último, animamos a los ciudadanos a no olvidarse de estas emergencias cuando dejan de estar en los titulares: la recuperación de las comunidades afectadas es un proceso largo, que también necesita apoyo a medio y largo plazo.
En situaciones como el reciente terremoto en Myanmar y Tailandia, desde Fundación Lealtad hemos creado una página específica que recoge la información de las ONG Acreditadas que están atendiendo la emergencia. A través de este espacio facilitamos los enlaces directos donde estas organizaciones actualizan su labor sobre el terreno y explican cómo colaborar de forma eficaz.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.