Las mujeres autistas afrontan en ocasiones distintas formas de violencia que a menudo permanecen invisibles. La VIII Jornada Mujeres en el Autismo, organizada por Federación Autismo Madrid en colaboración con la Fundación Orange, ha puesto en el centro del debate esta realidad silenciada. El evento reunió ayer en el Orange Digital Center (C. de San Bernardo, 101, Madrid) a mujeres autistas, familias y profesionales para visibilizar las violencias que sufren y la falta de recursos específicos para atenderlas.
La jornada, en la que participaron el Grupo de Mujeres Autistas de Fundación Quinta, el Comité para la Promoción y Apoyo de la Mujer Autista (CEPAMA) y diversas entidades de la red de Federación Autismo Madrid, permitió exponer testimonios en primera persona y reflexionar sobre cómo mejorar la atención y el reconocimiento de estas violencias.
Violencias invisibles y falta de apoyo especializado
Los testimonios en primera persona y las ponencias dejaron en evidencia las barreras a las que tienen que hacer frente las mujeres autistas en distintos ámbitos de su vida. Entre los principales temas abordados destacan:
-
Violencias visibles e invisibles: La represión de estereotipias, la obligación de mantener contacto visual, la infantilización o la falta de credibilidad en sus testimonios son formas de violencia que impactan en su bienestar.
-
El impacto de múltiples violencias: Las mujeres autistas son más vulnerables a sufrir la violencia institucional, intrafamiliar, en entornos educativos y laborales, así como en el ámbito digital.
-
La mayor vulnerabilidad de las niñas y mujeres con discapacidad intelectual y gran dependencia, expuestas a una mayor indefensión y riesgo.
-
Impacto en la infancia y en el entorno familiar: Se destacó la urgencia de implementar protocolos eficaces contra el acoso escolar y la necesidad de brindar apoyo a las familias, quienes a menudo también tienen que superar barreras adicionales para acceder a orientación y recursos.
- El déficit de recursos específicos para mujeres autistas en la red de atención a víctimas de violencia de género, con obstáculos que dificultan su acceso a la protección y el apoyo adecuados.
Soy mujer. Soy autista. Soy ciudadana. – Manifiesto por la defensa de derechos de las mujeres autistas
Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la lectura del manifiesto «Soy mujer. Soy autista. Soy ciudadana», en el que mujeres autistas expresaron sus demandas y necesidades. Entre sus reivindicaciones, subrayaron:
- La urgencia del diagnóstico temprano.
- La necesidad de adaptar los recursos de apoyo y garantizar accesibilidad.
- La importancia de que los profesionales reciban formación específica en autismo y género.
Consulta el manifiesto completo aquí.
Un paso más hacia la igualdad
En el marco del 8M, esta jornada ha servido para recordar que la lucha por los derechos de las mujeres debe incluir a todas, sin excepciones. Las organizadoras han subrayado la importancia de seguir avanzando en políticas públicas y recursos específicos para que las mujeres autistas no queden excluidas de los recursos destinados a combatir la violencia de género.
Este evento ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Orange y el trabajo conjunto de múltiples entidades comprometidas con los derechos de las mujeres autistas: el Grupo de Mujeres Autistas de Fundación Quinta, el Comité para la Promoción y Apoyo de la mujer autista – CEPAMA, y profesionales de las entidades federadas DogPoint, Fundación Quinta, Fundación ConecTEA, Asociación APNA, Asociación ARAYA, Asociación Conciencia TEA, Asociación Nuevo Horizonte y Asociación CEPRI.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de MASORANGE en Organizaciones Corresponsables 2025.