El Municipio de Tigre y la Fundación Vida Silvestre acordaron trabajar en la sostenibilidad ambiental
El Municipio de Tigre estableció un convenio marco y un convenio específico con la Fundación Vida Silvestre Argentina, con el fin de fomentar acciones en relación a eficiencia energética, cambio climático, economía circular, áreas naturales y el registro de información sobre el patrimonio natural del distrito por medio de ciencia ciudadana con la plataforma ArgentiNat. Los acuerdos fueron firmados por el intendente Julio Zamora y el director ejecutivo de la entidad, Manuel Marcelo Jaramillo, en un encuentro en el palacio municipal.
“Estuvimos con la Fundación Vida Silvestre Argentina para rubricar dos acuerdos que permitirán trabajar de forma conjunta en torno a distintas aristas de la sostenibilidad ambiental, como así también fomentar en los vecinos la recopilación de datos sobre la biodiversidad local a través de la plataforma ArgentiNat. Desde el Municipio apoyamos las propuestas de la organización con el objetivo de contribuir a la preservación de la naturaleza y al conocimiento científico”, afirmó el jefe comunal en su despacho del Palacio Municipal.
El convenio marco firmado entre el Municipio de Tigre y la Fundación establece un marco de colaboración para el desarrollo de acciones conjuntas en materia de conservación ambiental, eficiencia energética y cambio climático. Este acuerdo busca fortalecer la gestión de las áreas naturales del Municipio, promoviendo el uso sostenible de los recursos y la implementación de prácticas de economía circular. Además, se contempla la capacitación y sensibilización de la comunidad sobre la importancia de la biodiversidad y el patrimonio natural local, facilitando así una mayor participación de los ciudadanos en la protección de su entorno.
La Semana de la Movilidad dice adiós desde República Argentina
La avenida de República Argentina se convirtió este domingo en epicentro de la última jornada de la Semana de la Movilidad. Una cita más que asentada en la agenda de la ciudad y donde la clave está en abogar por la sostenibilidad a la hora de moverse por la ciudad. La bici, el transporte púbico o caminar son la mejor manera de desplazarse por Córdoba, una ciudad bastante preparada para ello.
Con esta idea en la cabeza, la última jornada se centró, sobre todo, en los más pequeños, que tuvieron un gran número de actividades a su disposición para aprender sobre todo esto divirtiéndose. Córdoba como ciudad compartida es el nombre de todas las actividades que se celebraron. En República Argentina se expuso un microbús con la idea de dar a conocer uno de los modelos de transporte público más accesibles y se celebraron talleres infantiles para enseñar a los niños cómo usar dicho transporte público. Por supuesto, volvió a celebrarse la ya más que tradicional Marcha en Bici por las calles de la ciudad.
También en la misma avenida se celebraron actividades físicas especialmente pensadas y diseñadas para personas de avanzada edad que no desean bajar el ritmo. Eso sí, lo que más llamó la atención a los asistentes fue el mandala gigante que, con tizas, fueron pintando los niños en el suelo de la avenida donde se dibujaron los caminos de Córdoba, así como un juego de la oca formato casi gigante.
Solo el 5% de los hogares pobres urbanos del país tienen huerta o crían animales: “Son porcentajes muy bajos”
Según un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, hecho en alianza con la Fundación Alimentaris, se estima que apenas un 4,6% de los hogares urbanos de Argentina posee una huerta o cría animales para el consumo de su familia.
Aunque la proporción crece en hogares pobres, la cifra no es significativa: el número asciende a un 5,6%, casi dos puntos porcentuales más que en los hogares no pobres. Además, al comparar la producción para el autoconsumo en las áreas urbanas del país también es levemente mayor en el Conurbano, donde la practica un 5,3% de los hogares.
“Son porcentajes bastantes bajos, especialmente considerando el contexto de inseguridad alimentaria que enfrenta Argentina”, opina Sol Laje, directora de programas de desarrollo humano de la Fundación Alimentaris. Y agrega: “La autoproducción de alimentos es una estrategia subutilizada en Argentina, especialmente en áreas urbanas. Un nivel óptimo podría estar entre el 15% o el 20% en zonas urbanas, considerando las limitaciones de espacio y recursos. Esto sugiere que hay un gran potencial para expandir esta práctica como una herramienta para abordar la inseguridad alimentaria”.