ODS 13. Acción por el Clima archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-13-accion-por-el-clima/ Mon, 14 Apr 2025 10:18:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 13. Acción por el Clima archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-13-accion-por-el-clima/ 32 32 Urbaser refuerza con más de 350 profesionales su servicio en el GP de Baréin de Fórmula 1 https://www.corresponsables.com/actualidad/urbaser-refuerza-mas-350-profesionales-servicio-gp-barein-formula1/ Mon, 14 Apr 2025 10:18:03 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355521

La compañía ha desplegado más de 350 contenedores y un equipo de 358 trabajadores para garantizar la limpieza y la sostenibilidad durante el fin de semana del Campeonato Mundial de Fórmula 1 de la FIA en Baréin

La entrada Urbaser refuerza con más de 350 profesionales su servicio en el GP de Baréin de Fórmula 1 se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Urbaser ha vuelto a gestionar los servicios de recogida de residuos y limpieza viaria durante el Gran Premio de Baréin de Fórmula 1, que se ha disputado este fin de semana.

Un año más, la empresa española se ha encargado de asegurar el buen estado del entorno del Circuito Internacional de Baréin, en Sakhir, contribuyendo a la sostenibilidad del evento de la categoría reina del deporte del motor de mayor repercusión internacional.

Más de 350 contenedores y un equipo de 358 profesionales al servicio de la F1

Urbaser ha desplegado un dispositivo compuesto por 358 trabajadores, 136 de ellos mujeres, distribuidos en turnos de día y de noche. Además, desplazó al circuito una flota de 20 vehículos, incluyendo recolectores, cisternas de agua, barredoras y lavacontenedores, de los cuales 15 operaron en turno de día y cinco en turno de noche.

Con el fin de facilitar la recogida de residuos generados durante el Gran Premio, la compañía instaló 350 contenedores para residuos orgánicos y resto, y 12 grupos de contenedores de recogida selectiva, cada uno con tres cubos de 3 metros cúbicos para papel, plástico y vidrio.

Compromiso con la sostenibilidad y la segregación de residuos

Este año, Urbaser ha incrementado la recogida segregada de residuos, dotando al circuito de más contenedores específicos para la separación de los desechos reciclables. Además, se ha dispuesto de camiones especializados en la recogida selectiva, lo que refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad en eventos de gran magnitud como el Gran Premio de F1.

Por primera vez, esta recogida selectiva se ha realizado mediante contenedores de tres metros cúbicos especialmente diseñados, que han sido gestionados con camiones de carga superior adaptados específicamente para estos residuos. Estos vehículos incorporan sistemas de pesaje que permiten conocer la cantidad exacta recogida en cada contenedor, lo que contribuye a una gestión más precisa y eficiente de los residuos durante el evento.

“El Gran Premio de Fórmula 1 en Baréin supone un desafío logístico de primer nivel. Este año lo hemos afrontado duplicando nuestro equipo y tenemos claro que el éxito de este servicio es posible gracias al esfuerzo de nuestros más de 350 trabajadores, que asumen el reto de mantener impecable una de las competiciones más icónicas de la Fórmula 1 en los últimos años y que congrega a miles de aficionados en el circuito de Sakhir”, ha afirmado Luis de la Campa, Director País de Urbaser en Baréin y responsable del negocio de la compañía en Oriente Medio.

Urbaser y la gestión medioambiental en Baréin

Urbaser gestiona desde 2016 la recogida de residuos y la limpieza viaria en las municipalidades norte y sur de este país del golfo Pérsico, siendo responsable también de la limpieza del Circuito Internacional de Baréin durante la celebración del Gran Premio de F1. En 2024, la compañía movilizó a más de 150 trabajadores para garantizar el éxito de este evento. Para la edición de 2025, la empresa española ha reforzado sus servicios, reflejando la evolución de la compañía en su compromiso con la excelencia y la sostenibilidad en eventos de nivel mundial.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Urbaser en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Urbaser refuerza con más de 350 profesionales su servicio en el GP de Baréin de Fórmula 1 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Apuesta por la sostenibilidad: Deoleo certifica 330.000 hectáreas y disminuye sus emisiones un 30% https://www.corresponsables.com/actualidad/sostenibilidad-deoleo-disminuye-emisiones/ Fri, 11 Apr 2025 13:32:36 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355397 Protocolo de Sostenibilidad en Deoleo, compañía nº1 de aceite oliva a nivel mundial

El Informe de Sostenibilidad de Deoleo ha sido presentado al mercado junto a sus cuentas anuales y destaca varios logros alcanzados durante el último ejercicio, como la disminución del 30% de las emisiones de efecto invernadero en solo dos años

La entrada Apuesta por la sostenibilidad: Deoleo certifica 330.000 hectáreas y disminuye sus emisiones un 30% se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Protocolo de Sostenibilidad en Deoleo, compañía nº1 de aceite oliva a nivel mundial

Lee un resumen rápido generado por IA




Deoleo, la compañía nº1 de aceite oliva a nivel mundial, ha presentado su Informe de Sostenibilidad, en el que resalta numerosos hitos y avances conseguidos por la compañía en clave medioambiental, social y de gobernanza durante el último año. Para reforzar su compromiso con la transparencia y con su propósito corporativo “Cuidamos lo que te cuida”, Deoleo ha sido la primera empresa del sector oleícola que ha reportado su Informe conforme a los elevados parámetros de la normativa europea CSRD, a pesar de que su aplicación no ha entrado en vigor en España, recogiendo las buenas prácticas ESG de forma verificada y como parte de las cuentas anuales de la compañía.

Entre estas buenas prácticas, destaca la reducción de un 30% de las emisiones de efecto invernadero en solo dos años, la valorización del 94% de los residuos de sus fábricas, el incremento del 12% del aceite de oliva virgen extra proveniente de almazaras sostenibles, la evaluación sostenible del 100% de sus copackers y proveedores de material auxiliar y la mitigación de la brecha salarial femenina.

Cristóbal Valdés, consejero delegado de Deoleo, ha resaltado que en Deoleo no entendemos la sostenibilidad como una tendencia, sino como un propósito real que empieza en el origen de nuestro aceite. Iniciativas como nuestro Protocolo de Sostenibilidad nos permiten garantizar, desde el campo hasta la mesa, un impacto positivo tanto en el medioambiente como en las comunidades que forman parte de nuestra cadena de valor. Apostamos por una cercanía auténtica con agricultores y consumidores, construyendo juntos un futuro más justo, transparente y respetuoso con el planeta y las personas”.

Protocolo de Sostenibilidad de Deoleo, un proyecto pionero en el sector

Con la intención de trasladar con cercanía las buenas prácticas ambientales desde el origen y a lo largo de toda la cadena valor del aceite, Deoleo lleva impulsando su Protocolo de Sostenibilidad desde 2018. Según los últimos datos del informe, ya son 88 almazaras certificadas bajo este protocolo, lo que se traduce en una colaboración efectiva con 59.693 agricultores a nivel global y un área de influencia positiva de 338.284 hectáreas.

Esta iniciativa de Deoleo, pionera en el sector y considerada la piedra angular de su estrategia de sostenibilidad, beneficia tanto a agricultores como a consumidores y persigue un doble objetivo. Por un lado, que todas estas almazaras reciban formación en sostenibilidad año a año, lo que contribuye a que midan bien sus emisiones, su consumo de agua o de energía, o que establezcan acuerdos de igualdad. Aquí contribuyen mucho otros proyectos de Deoleo, como el europeo Soil O-Live, que promueve el cuidado del suelo a través de cubiertas vegetales, o los acuerdos de colaboración con la UPA (Unión de Pequeños Agricultores de España).

Por otro lado, el protocolo contribuye a que Deoleo consiga producir un aceite más sostenible. En 2024, el 39% del aceite de oliva virgen extra de Deoleo fue adquirido a través de sus almazaras certificadas, con un 12% de incremento respecto al año anterior. En este sentido, la compañía sigue avanzando hacia el objetivo que se ha marcado para 2030: lograr que el 70% de su AOVE provenga de almazaras sostenibles.

Compromiso medioambiental de Deoleo

Para reducir el impacto ambiental de su propia actividad, Deoleo también ha desarrollado un Plan de Transición para la Mitigación del Cambio Climático basado en los objetivos de reducción de emisiones de carbono validados por la iniciativa SBTi como señal de compromiso y transparencia con el medio ambiente.

Como parte de este plan, la compañía aceitera ha logrado medir por primera vez sus emisiones de alcance 3, y gracias a este cálculo, Deoleo certifica que ha conseguido reducir las emisiones de efecto invernadero un 30% en solo dos años.

El Informe de Sostenibilidad también destaca otras buenas prácticas medioambientales de la compañía, como la apuesta por la energía verde -el 98% de la energía eléctrica consumida por Deoleo es de origen renovable, la reducción del consumo de agua en operaciones propias en un 31% o el creciente uso de material reciclado, pasando de un 3% en 2022 a un 25% de envases plásticos reciclados (rPET) en 2024.

Además, la compañía sigue incentivando la circularidad y ha dado una segunda vida al 94% de los residuos generados en sus fábricas de España e Italia, ambas con certificado «Residuo Cero».

Cercanía e impacto positivo en el ámbito social 

A nivel social, Deoleo continúa investigando sobre los beneficios saludables del aceite de oliva y la dieta mediterránea a través del Istituto Nutrizionale Carapelli. Para dárselos a conocer al consumidor, la compañía ha emitido diversas campañas de sensibilización a través de marcas líderes como Carbonell, Carapelli o Bertolli, que han logrado impactar positivamente en más de 85 millones de personas a nivel global -un 27% más que en 2023-.

A su vez, Deoleo ha remarcado su apuesta por la trazabilidad, la calidad y la innovación, con la implementación de QRs con tecnología blockchain en sus botellas, para que dichos consumidores puedan consultar fácilmente el origen la calidad del aceite que consumen.

El informe también destaca que una parte fundamental de la estrategia de sostenibilidad de la empresa se centra en el cuidado de sus empleados, caracterizados por su diversidad cultural, con 21 nacionalidades en sus 12 oficinas a nivel global, y una gran amplitud generacional.

Además, Deoleo sigue impulsando el liderazgo femenino a lo largo de toda la cadena de valor y a nivel interno. Según datos del informe, la compañía ya cuenta con un 40% de representación femenina y mantiene un balance salarial favorable para sus trabajadoras. En este sentido, el impulso del I Congreso ‘Creciendo Juntas’ de Deoleo marcó el inicio de la primera plataforma que busca poner en valor el liderazgo de la mujer en el sector oleícola.

Buenas prácticas de Deoleo en Gobernanza

El Informe de Sostenibilidad de Deoleo también destaca algunos hitos alcanzados en el ámbito de gobernanza corporativa, como la obtención de la certificación Índice de Buen Gobierno Corporativo de AENOR, que le ha convertido en la primera compañía del sector de gran consumo en lograrlo con la calificación más alta posible (G++), o de la medalla Platino del sello EcoVadis, situando a la empresa entre el 1% de las 150.000 empresas mejor valoradas en materia de ESG y sostenibilidad.

Además, la compañía destaca la auditoría sobre aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza que ha realizado en este ejercicio al 100% de sus copackers y proveedores de material auxiliar, comprobando que el 76% de estos 50 proveedores presenta un nivel avanzado o maestro en materia ESG.

“Cada avance recogido en nuestro Informe de Sostenibilidad demuestra que nuestro propósito de sostenibilidad no es una declaración de intenciones, sino una realidad viva que guía cada acción de nuestra compañía, desde el cuidado del suelo y quienes lo trabajan, hasta la calidad del aceite que llega a millones de hogares. Cada acción, cada alianza y cada innovación están pensadas para generar un impacto positivo real para las personas, sus entornos y el futuro del aceite de oliva”, concluye Maria Martha Luchetti, directora de Marketing, Innovación y Sostenibilidad de Deoleo.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Apuesta por la sostenibilidad: Deoleo certifica 330.000 hectáreas y disminuye sus emisiones un 30% se publicó primero en Corresponsables.

]]>
DIRSE presenta su I Informe de Sostenibilidad siguiendo la Norma VSME: un referente para las PYMES españolas https://www.corresponsables.com/actualidad/dirse-informe-sostenibilidad-norma-vsme/ Fri, 04 Apr 2025 12:13:28 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353123 Foto de familia DIRSE - de derecha a izquierda: Emilio Vera, Jesús Moya, Ana Gascón, Álvaro Rodríguez y Carlos Arango

El informe destaca los hitos del año en fortalecimiento del rol ASG, desarrollo de herramientas para integrar la sostenibilidad y alianzas estratégicas con actores clave del ecosistema

La entrada DIRSE presenta su I Informe de Sostenibilidad siguiendo la Norma VSME: un referente para las PYMES españolas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Foto de familia DIRSE - de derecha a izquierda: Emilio Vera, Jesús Moya, Ana Gascón, Álvaro Rodríguez y Carlos Arango

Lee un resumen rápido generado por IA




DIRSE, la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG), ha presentado este jueves 3 de abril, en el espacio Impact Hub Madrid – Alameda, su I Informe de Sostenibilidad 2024, en un evento que ha reunido a profesionales del ámbito ASG, representantes del sector empresarial y expertos en sostenibilidad. Durante el encuentro, también se realizó la entrega simbólica del informe por parte de Álvaro Rodríguez de Roa, Director de la división de Business Assurance de SGS Iberia.

El informe ha sido elaborado conforme a la Norma Voluntaria de Información sobre Sostenibilidad para Microempresas y PYMES no Cotizadas (VSME), desarrollada por EFRAG para la Comisión Europea. Este documento representa un avance significativo en el ámbito del reporting de sostenibilidad adaptado a organizaciones de menor tamaño.

A lo largo de la jornada, DIRSE compartió los principales hitos del año, destacando el fortalecimiento del rol de los profesionales ASG, la creación de herramientas para facilitar la integración de la sostenibilidad en las empresas y el refuerzo de alianzas estratégicas con actores clave del ecosistema. Además, se expuso el proceso de elaboración del informe y su valor como modelo accesible y útil para las pequeñas y medianas empresas.

En su intervención, Ana Gascón Ramos, Presidenta de DIRSE, afirmó: «Este informe refleja nuestro compromiso con la transparencia y con dotar a los profesionales ASG de recursos accesibles para integrar la sostenibilidad en sus organizaciones. Con él, demostramos que reportar bajo estándares reconocidos no es exclusivo de las grandes empresas, sino que también es viable y valioso para las PYMES».

El informe contó con la asesoría de Emilio Vera Martín, Consultor Superior en Sigma Rocket, quien guió el proceso de estructuración y estandarización del reporte en sostenibilidad. Según Emilio: «La publicación de este informe es un hito tanto para DIRSE como para las PYMES que desean incorporar la sostenibilidad de manera estructurada. Con la Norma VSME, ofrecemos un modelo claro y adaptable que facilita el reporte riguroso y la toma de decisiones basada en la confianza de los grupos de interés».

Colaboración de SGS en el I Informe de Sostenibilidad

La elaboración del informe también contó con la colaboración de SGS, entidad referente en verificación independiente, que validó los contenidos ASG presentados. Jesús Moya, Director técnico de SGS, comentó: «Colaborar con DIRSE en la verificación independiente de este informe ha sido una experiencia enriquecedora. Este informe marca un antes y un después para las PYMES en España, demostrando que es posible reportar de manera eficaz y fiable con un estándar adaptado como la Norma VSME. Valoramos especialmente la voluntad de DIRSE de someterse a un proceso riguroso y transparente, lo que refuerza la credibilidad del informe y establece las bases para una sostenibilidad medible y verificable».

La adopción de la Norma VSME permite a las PYMES responder de forma estructurada a las demandas de información ASG de grandes empresas, clientes e inversores, además de facilitar su acceso a financiación responsable. Su estructura simplificada, adaptada a las características de empresas de menor tamaño, la convierte en una herramienta estratégica para fomentar la sostenibilidad en el tejido empresarial.

Con este primer informe, DIRSE reafirma su compromiso con la transparencia, la mejora continua y el impulso a una cultura empresarial más responsable, ofreciendo un modelo replicable para otras organizaciones que deseen integrar la sostenibilidad en su estrategia y comunicarla de manera efectiva.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada DIRSE presenta su I Informe de Sostenibilidad siguiendo la Norma VSME: un referente para las PYMES españolas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i https://www.corresponsables.com/actualidad/actiu-75-millones-de-euros-estrategia-de-sostenibilidad-e-idi/ Wed, 02 Apr 2025 09:46:21 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=352268 Logo Actiu

La certificación LEVEL® y la medición de la huella de carbono en Alcance 3 consolidan el compromiso de Actiu con la sostenibilidad y las mejores prácticas del sector

La entrada Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Logo Actiu

Lee un resumen rápido generado por IA




Con el avance de las regulaciones medioambientales en Europa, las empresas se enfrentan a un nuevo escenario donde la gestión de emisiones y la sostenibilidad serán determinantes para su competitividad.

En este contexto, Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha realizado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Compromiso con la descarbonización y el Pacto Verde Europeo

Actiu ha puesto en marcha una estrategia integral de sostenibilidad con el objetivo de adelantarse a los retos del futuro y contribuir activamente a la transición hacia una economía climáticamente neutra. Procesos que aplica en toda su cadena de valor, asegurando un impacto positivo en su entorno y en la industria.

Las nuevas exigencias medioambientales no solo son un reto, sino una oportunidad para innovar y transformar nuestra manera de producir y consumir. En Actiu hemos decidido adelantarnos a este escenario, apostando por la sostenibilidad, lo que ha sido desde nuestros inicios, un pilar estratégico de nuestra actividad empresarial. Como industria, creemos firmemente en la responsabilidad y oportunidad que tenemos de dejar un entorno mejor del que nos encontramos”, afirma Joaquín Berbegal, CEO de Actiu.

Último hito, B Corp: un modelo de empresa con impacto positivo

La certificación B Corp, obtenida el pasado 17 de marzo por Actiu, sitúa a la compañía dentro de un selecto grupo de empresas que cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad y responsabilidad social.

Este reconocimiento refuerza su posicionamiento como una empresa que: Equilibra crecimiento económico con impacto positivo en la sociedad y el medioambiente, cumple con estrictos criterios de transparencia y buenas prácticas empresariales y se integra en una comunidad global de compañías comprometidas con un futuro sostenible.

El modelo empresarial está cambiando, y las compañías que no integren la sostenibilidad en su ADN quedarán fuera del mercado. Convertirnos en B Corp nos permite reforzar nuestro compromiso y demostrar que es posible generar impacto positivo sin renunciar a la rentabilidad”, añade Joaquín Berbegal, CEO de Actiu.

Nuevo hito: Actiu publica su huella de carbono en MITECO

Más allá de las emisiones directas, Actiu ha dado un paso más en su compromiso con la sostenibilidad, convirtiéndose en la única gran empresa manufacturera del sector del mobiliario en España que ha reportado, durante dos años consecutivos, su huella de carbono en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), incluyendo los alcances 1+2 y 3 con objetivos de reducción. Este hito refuerza su apuesta por la transparencia y la acción climática, alineándose con los estándares más exigentes del mercado.

En 2023, Actiu registró una huella total de 71.194 toneladas de CO₂e, de las cuales 716 toneladas correspondieron a los Alcances 1+2 y 70.478 al Alcance 3. La reducción relativa de emisiones en los alcances 1+2 fue del 5% respecto a 2022, a pesar de un incremento del 4,72% en la producción.

Es importante saber que, Actiu contabiliza en su huella de carbono del Alcance 3 todas las emisiones provenientes de transporte y distribución de bienes aguas arriba y aguas abajo, desplazamientos diarios de empleados, productos comprados, bienes de capital, gestión de residuos sólidos y líquidos, servicios utilizados, consultoría, uso de productos y su etapa final de vida, así como inversiones.

El control de emisiones ya no es solo una cuestión medioambiental, sino una ventaja competitiva. En un mundo donde la sostenibilidad es clave para acceder a contratos y financiación, medir y reducir nuestra huella de carbono en Alcance 3 nos sitúa en una posición privilegiada”, explica Carmen Berbegal, Responsable del Departamento de Sostenibilidad y RSC de Actiu.

LEVEL®: un factor decisivo en compras corporativas y licitaciones

La certificación LEVEL® 2, obtenida por Actiu, refuerza su compromiso y su alineación con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), consolidando su posición como referente en el sector del mobiliario.

Este estándar europeo, que ya se ha convertido en una referencia en mercados como Alemania, Francia y EE.UU., aporta a Actiu tres grandes ventajas: Mayor acceso a compras corporativas y licitaciones, ya que muchas administraciones y grandes empresas exigen certificaciones de sostenibilidad en sus adquisiciones, competitividad en mercados internacionales en un contexto donde la sostenibilidad es clave para la expansión global y reducción de riesgos regulatorios, al cumplir con los estándares de sostenibilidad más avanzados y minimizar riesgos asociados a normativas futuras sobre economía circular y eficiencia energética.

La certificación LEVEL® no es solo un reconocimiento, es una herramienta estratégica. Nos permite diferenciarnos en el mercado y demostrar a nuestros clientes que ofrecemos productos alineados con los más altos estándares de sostenibilidad”, destaca Carmen Berbegal, Responsable del Departamento de Sostenibilidad y RSC de Actiu.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Grupo Enalta anuncia que ha compensado la totalidad de Huella de Carbono generada en 2024 https://www.corresponsables.com/actualidad/grupo-enalta-compensado-huella-carbono-2024/ Tue, 01 Apr 2025 13:29:56 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=351841 Compensación de la Huella de Carbono - Imagen de Stock (Freepik.es)

La compañía del sector funerario ha conseguido una reducción de la huella de carbono de sus operaciones directas de un 9.47% con respecto a 2022

La entrada Grupo Enalta anuncia que ha compensado la totalidad de Huella de Carbono generada en 2024 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Compensación de la Huella de Carbono - Imagen de Stock (Freepik.es)

Lee un resumen rápido generado por IA




Grupo Enalta, compañía especializada en la gestión integral de servicios funerarios, ha anunciado que ha compensado la totalidad de Huella de Carbono generada por la actividad de los servicios de tanatorios y crematorios del Grupo. Durante el año 2024, la compañía ha conseguido una reducción del impacto ambiental en más de 9% con respecto a la actividad de 2022.

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS 13-Acción por el Clima) y el compromiso de neutralidad climática en 2050 promovido por la Comisión Europea, Enalta tiene como propósito la neutralidad de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el Grupo.

Siguiendo el camino de su matriz, MAPFRE, Enalta se compromete a ser una compañía neutra en carbono en 2030, implementando acciones concretas que contribuyan a mitigar el cambio climático a corto, medio y largo plazo.

Por eso, se ha realizado una auditoría centrada en las emisiones de carbono que emiten tanto las instalaciones de tanatorios y crematorios como los traslados en los vehículos profesionales y personales que dispone el Grupo Enaltaen España para llevar a cabo su actividad de servicios.

Enalta invierte en dos proyectos para compensar la Huella del Grupo

Enalta continúa un año más compensando su huella de carbono. En 2024 se ha colaborado en la financiación de un proyecto de agricultura regenerativa y otro de regeneración del bosque tropical.

En España se ha optado por el Proyecto de Agreena Carbon, que tiene como objetivo reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la agricultura, ayudando a los agricultores a realizar la transición desde las prácticas agrícolas intensivas convencionales a la agricultura regenerativa. El punto central de estas prácticas regenerativas es la reducción de la labranza, disminuyendo así la perturbación del suelo, junto con la aplicación de otras medidas que contribuyen a mejorar la salud del suelo y el almacenamiento de carbono orgánico en el mismo, al tiempo que mejoran la eficiencia del uso de insumos como los fertilizantes sintéticos.

nivel internacional, la compensación se ha realizado en el proyecto de conservación de bosques tropicales “The Envira Amazonia Project”, en Acre, Brasil. El proyecto está ubicado en la selva amazónica, en una zona degradada por la extracción de caucho y sometida a una intensa deforestación y tiene como objetivo proteger la extraordinaria biodiversidad de la zona, así como generar ingresos adicionales para las familias locales, con la implementación de prácticas agrícolas sostenibles.

La compensación de la huella de carbono de la compañía es un paso hacia una política activa y coherente en relación con la lucha contra el cambio climático y un mayor respeto por el medio ambiente, uno de los principios básicos de actuación del Grupo, siendo el compromiso de la compañía el de garantizar la consolidación y la expansión de la actividad sin poner en riesgo los recursos naturales y las necesidades de las generaciones futuras.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Grupo Enalta anuncia que ha compensado la totalidad de Huella de Carbono generada en 2024 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
DHL Supply Chain evidencia su compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad en España con nuevas certificaciones ISO https://www.corresponsables.com/actualidad/dhl-supply-chain-compromiso-eficiencia-y-sostenibilidad-nuevas-certificaciones-iso/ Tue, 01 Apr 2025 11:24:18 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=351661 Nave de DHL Supply Chain

El operador suma certificaciones ISO 50001 e ISO 14001 gracias a sus avances hacia una gestión energética más eficiente y unas operaciones con cada vez menor impacto medioambiental

La entrada DHL Supply Chain evidencia su compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad en España con nuevas certificaciones ISO se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Nave de DHL Supply Chain

Lee un resumen rápido generado por IA




DHL Supply Chain continúa reforzando su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia operativa en España, lo que se evidencia con la obtención de nuevas certificaciones ISO en varios de sus centros logísticos. 8 de estos centros han obtenido recientemente la certificación ISO 50001, que garantiza una gestión eficiente de la energía, y 6 han logrado la certificación ISO 14001, enfocada en la reducción de su impacto medioambiental. Con estas incorporaciones, la compañía suma 28 centros certificados en nuestro país.

Como señala Anabel Huelmo, directora de Operational Excellence en de DHL Supply Chain en España y Portugal: “La obtención de estas certificaciones ISO y la ampliación de nuestra cartera de centros logísticos certificados refleja nuestro compromiso con la excelencia operativa y la sostenibilidad. En DHL Supply Chain trabajamos para ofrecer soluciones logísticas que no solo sean eficientes, sino también responsables con el medioambiente”.

Las certificaciones ISO son estándares internacionales que garantizan que una organización cumple con requisitos específicos en distintos ámbitos de gestión. Estas normas, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), proporcionan un marco reconocido globalmente para mejorar aspectos como la calidad, la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en diversas áreas de negocio.

La certificación ISO 50001 establece un marco de referencia para la gestión eficiente de la energía, permitiendo a la compañía optimizar su consumo energético y reducir su huella de carbono. Asimismo, la certificación ISO 14001 ratifica la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental en sus operaciones, asegurando que la compañía minimiza su impacto ambiental, cumple con la normativa vigente y mejora continuamente sus procesos en materia de sostenibilidad.

La obtención de estas certificaciones supone un paso clave en el compromiso de DHL Supply Chain con la reducción del impacto ambiental de sus operaciones, y está en línea con su programa de protección ambiental GoGreen, cuyo objetivo principal es reducir todas sus emisiones relacionadas con la logística a cero neto para el año 2050.

DHL Supply Chain sigue avanzando en su estrategia de sostenibilidad y eficiencia, garantizando que sus operaciones en España se desarrollen bajo los más altos estándares internacionales. Estas certificaciones son una muestra del esfuerzo continuo de la compañía por optimizar sus procesos y contribuir a una logística más sostenible y responsable.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada DHL Supply Chain evidencia su compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad en España con nuevas certificaciones ISO se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Integra CEE, primera empresa en Andalucía en obtener la etiqueta europea “Ecolabel” por su servicio de limpieza en el IDM Fontanar de Córdoba https://www.corresponsables.com/actualidad/integra-cee-primera-andalucia-etiqueta-ecolabel/ Fri, 28 Mar 2025 12:18:29 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350732 Equipo de Integra CEE reciben el reconocimiento en el IDM Fontanar

Este distintivo reconoce el compromiso ambiental de la compañía, que utiliza tanto productos y materiales ecológicos, como procedimientos y metodología de trabajo sensible con el medioambiente

La entrada Integra CEE, primera empresa en Andalucía en obtener la etiqueta europea “Ecolabel” por su servicio de limpieza en el IDM Fontanar de Córdoba se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Equipo de Integra CEE reciben el reconocimiento en el IDM Fontanar

Lee un resumen rápido generado por IA




Integra CEE ha sido distinguida por la Junta de Andalucía con la etiqueta ecológica europea «Ecolabel», convirtiéndose en la primera compañía de la región en recibir este sello de calidad por el compromiso ambiental de su servicio de limpieza en las instalaciones deportivas del IDM Fontanar de Córdoba.

La obtención de este certificado se enmarca dentro de la estrategia ambiental de Integra CEE, en su objetivo de mitigar al máximo el impacto que genera su actividad, apostando por productos y servicios ambientalmente responsables.

Desde 2021, la compañía es responsable de gestionar el servicio de limpieza de El Fontanar, el centro deportivo más popular de Córdoba, donde se celebran la mayoría de campeonatos de atletismo de la ciudad y donde tienen sede los distintos clubes de la capital. Además, es enclave principal de numerosos eventos deportivos de gran relevancia como la Carrera de la Mujer o la Carrera Nocturna, entre otras.

Para la obtención de este certificado, el servicio de limpieza de Integra CEE ha tenido que cumplir con una serie de criterios, entre los que destacan: la utilización de productos de limpieza con bajo impacto ambiental, la dosificación correcta de los productos, el uso de materiales ecológicos (microfibra) en los utensilios empleados para la limpieza de las instalaciones deportivas, la adecuada formación del personal en materia de sostenibilidad y cuidado del medioambiente, la implantación de un sistema de gestión de calidad y medioambiente, la clasificación de los residuos sólidos o la reducción del consumo de agua y energía.

Sus profesionales se encargan, entre otras funciones, de realizar la limpieza de las distintas salas y estancias del gimnasio, vestuarios, graderío o zonas administrativas dentro del centro. Asimismo, de manera periódica se lleva a cabo la desinfección de estancias con ozono, la limpieza de fachadas con agua osmotizada, abrillantado de suelos, limpieza y desinfección de vestuarios con tratamiento de espuma activa o limpieza de graderío con hidrolimpiadora dentro de las mejoras ofrecidas en el servicio.

Esta es la segunda etiqueta ecológica “Ecolabel” que logra la compañía. La primera distinción la obtuvo en 2024 por el servicio de limpieza de su oficina en Palma de Mallorca, convirtiéndose en el primer centro especial de empleo de Baleares en contar con esta ecoetiqueta en la categoría de servicios de limpieza de interiores.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica Destacada de Integra CEE en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Integra CEE, primera empresa en Andalucía en obtener la etiqueta europea “Ecolabel” por su servicio de limpieza en el IDM Fontanar de Córdoba se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Mapfre participa en la COP30 para expresar su compromiso con una economía baja en carbono, clave para frenar el impacto del cambio climático https://www.corresponsables.com/actualidad/mapfre-cop30-compromiso-economia-baja-carbono/ Thu, 27 Mar 2025 08:02:12 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350203

La compañía intensificará las acciones de sensibilización sobre la emergencia climática y explicará el papel que realiza en la gestión, prevención y reducción de riesgos

La entrada Mapfre participa en la COP30 para expresar su compromiso con una economía baja en carbono, clave para frenar el impacto del cambio climático se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




MAPFRE participará activamente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém Pará (Brasil) del 10 al 21 de noviembre, para debatir sobre el impacto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, así como para explicar el papel de MAPFRE como actor clave en la gestión, prevención y reducción de riesgos.

A lo largo de los próximos meses, intensificará las acciones de sensibilización para explicar cómo está afectando el cambio climático al sector asegurador, cómo integra la variable del cambio climático en el negocio, cómo reduce la huella ambiental del Grupo y con qué proyectos promueve la economía circular.

Elevar la exigencia en sostenibilidad de manera firme y progresiva

Antonio Huertas, Presidente de MAPFRE, ha reiterado que “nuestro compromiso medioambiental es ir elevando la exigencia en sostenibilidad de una manera firme y progresiva, acompañando a la sociedad en una transición energética justa con fuerte vocación social, es decir, que permita ayudar y acompañar a las empresas a que se transformen y puedan seguir creando riqueza, de una manera cada vez más sostenible y respetuosa con el medio ambiente”.

En el marco de la COP30, la compañía organizará encuentros con empleados, expertos y otros grupos de interés para sensibilizar sobre las consecuencias del calentamiento global, así como reflexionar en torno a los problemas ambientales más preocupantes y ofrecer pautas para incorporar pequeños hábitos en la vida cotidiana que ayuden a evitar su agravamiento y motiven a la sociedad para frenar el deterioro del planeta.

También participará en distintos actos organizados en la Casa del Seguro, un espacio sostenible promovido por la Confederación Nacional de Compañías de Seguros (CNseg), para posicionar al sector asegurador como actor fundamental en la oferta de soluciones dirigidas a proteger a los países más vulnerables y reflexionar acerca de la importancia de las finanzas sostenibles, la infraestructura resiliente e inteligencia climática, entre otros aspectos.

En este marco, participará junto a otras aseguradoras de referencia, en una jornada para analizar las barreras y oportunidades del sector en la adaptación al cambio climático y para compartir buenas prácticas dirigidas a aumentar la resiliencia de los colectivos más vulnerables. Presentará, además, el informe ‘Cambio climático y sector asegurador’, elaborado por MAPFRE Economics, que analiza, entre otros, las pérdidas por eventos climáticos, las brechas de protección aseguradora, los mecanismos de protección ante catástrofes naturales, el papel del reaseguro y la titulización a través de los bonos catastróficos.

Net Zero en 2050

La lucha contra el cambio climático forma parte del Plan Corporativo de Sostenibilidad Global de MAPFRE, que incluye compromisos para para descarbonizar la economía y promover un modelo de transición energética justa.

En este sentido, en 2024, la compañía ha reducido un 25% la huella de carbono global, resultado del esfuerzo que realiza para seguir avanzando hacia la descarbonización de la economía y alcanzar cero emisiones netas a nivel global en 2050. Para lograr esta meta, MAPFRE promueve acuerdos, productos y servicios para reducir el consumo de energía y la huella de carbono, y asume compromisos públicos como no asegurar ni invertir en compañías de carbón, gas o petróleo que no cuenten con un plan de transición energética.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de MAPFRE en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Mapfre participa en la COP30 para expresar su compromiso con una economía baja en carbono, clave para frenar el impacto del cambio climático se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La octava edición de 1m2 por los ríos de LIBERA analiza más de 1.400 residuos abandonados en Cataluña https://www.corresponsables.com/actualidad/octava-edicion-1m2-rios-libera/ Wed, 26 Mar 2025 14:42:50 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350140

Del 8 al 23 de marzo, 6.256 personas voluntarias, 150 en la región catalana, acudieron a la octava cita de ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’, convocada por el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, para caracterizar y retirar basuraleza de entornos fluviales

La entrada La octava edición de 1m2 por los ríos de LIBERA analiza más de 1.400 residuos abandonados en Cataluña se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




En el marco del Día Internacional de los Ríos (14 de marzo), el Proyecto LIBERA ha celebrado una nueva edición de su campaña «1m2 por los ríos, lagos y embalses«. Una acción colectiva que ha movilizado a 6.256 personas en toda España para identificar y retirar residuos de los entornos acuáticos, claves para la salud de los ecosistemas. En Cataluña, un total de 150 voluntarios han sumado a esta convocatoria.

Las recogidas han tenido lugar en un total de 392 puntos en todo el país, 13 en Cataluña, y se han logrado caracterizar y recoger 33.619 residuos, 1.459 en la región, para tener más información y generar conocimiento para encontrar soluciones a este problema ambiental. Entre la basuraleza más encontrada y caracterizada en los entornos fluviales catalanes destacan las colillas, piezas de plástico 2,5 cm-50 cm y piezas de plástico 0-2,5 cm.

La convocatoria ha contado, como en años anteriores, con una amplia participación de colectivos diversos. Cruz Roja Barcelona, Associaciò CEN y Aromas de mandala, entre otros, han organizado un punto de muestreo cada uno. Esta diversidad refuerza la dimensión colaborativa del Proyecto LIBERA y su vocación de sensibilización social.

En la tarea de caracterización de residuos, todos estos colectivos han hecho uso de la app ‘eLitter’, creada por Paisaje Limpio y Vertidos Cero en colaboración con LIBERA, la cual facilita esta labor necesaria para poder estudiar los materiales y su tipología. Toda la información obtenida se integra directamente en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y queda reflejada en el ‘Barómetro de la Basuraleza’ del Proyecto LIBERA.

La anterior edición de la iniciativa ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’ contó con la participación de Doña Sofía de Grecia, madre del Rey Don Felipe VI y Reina Emérita – Proyecto LIBERA

“Los eventos meteorológicos que están aconteciendo está sirviendo para evidenciar la importancia de contar con infraestructuras hídricas que garanticen la seguridad de los ciudadanos y la sostenibilidad de los espacios naturales. Un comportamiento inadecuado y un déficit de infraestructuras es un coctel peligroso que llena los ríos de nuestro país de basuraleza”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

“Lo que vuelve a demostrar esta edición es que la lucha contra la basuraleza cuenta con el compromiso de miles de personas. ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’ es un ejemplo de cómo, desde la ciencia ciudadana, podemos generar datos útiles y promover una conciencia ambiental más sólida. Gracias a todas las personas y entidades implicadas”, destaca Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada La octava edición de 1m2 por los ríos de LIBERA analiza más de 1.400 residuos abandonados en Cataluña se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Adaptación al cambio climático en el campo: medidas por territorio y cultivo https://www.corresponsables.com/actualidad/adaptacion-al-cambio-climatico-en-el-campo-medidas-por-territorio-y-cultivo/ Wed, 26 Mar 2025 11:04:43 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349968 El equipo técnico de Fundación Global Nature realizando mediciones en olivares y viñedos

El proyecto AgriAdapt desarrolla estrategias de adaptación al cambio climático en el sector agrario, diseñadas según el territorio y el tipo de cultivo

La entrada Adaptación al cambio climático en el campo: medidas por territorio y cultivo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El equipo técnico de Fundación Global Nature realizando mediciones en olivares y viñedos

Lee un resumen rápido generado por IA




El cambio climático amenaza todos nuestros sistemas productivos a través de fenómenos como sequías, olas de calor y una mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos, lo que provoca efectos como la pérdida de suelo fértil y de rendimientos. Para enfrentar estos impactos de forma efectiva, las soluciones deben adaptarse al territorio, considerando las particularidades de los cultivos. “La adaptación al cambio climático es posible: tenemos las bases y el conocimiento suficiente, y contamos cada vez con más tecnología«, explica Jordi Domingo, coordinador del área agroambiental de Fundación Global Nature y parte del proyecto AgriAdapt que bajo el nombre “Adaptación al cambio climático en el sector agrario”, se dirige a agricultores y agricultoras interesadas en abordar los principales retos del campo ante una situación marcada por el incremento de las temperaturas y los periodos de sequía.

El cambio climático ha llegado para quedarse, pero el modo en que nos preparamos a pie de campo para hacer frente a estos cambios será fundamental para conseguir cultivos que se adapten y resistan”, añade Domingo. Por ello, AgriAdapt ha trabajado en identificar las oportunidades de adaptación a través del desarrollo y co-diseño, en colaboración con el sector, de una amplia batería de medidas. Estas incluyen desde soluciones innovadoras para aumentar el contenido de materia orgánica en los suelos, retener la humedad y mejorar la disponibilidad de agua, hasta estrategias basadas en la diversificación y rotación de cultivos o el uso de variedades mejor adaptadas al estrés térmico e hídrico. Es aquí donde el proyecto está dando ya sus primeros frutos.

Medidas clave para adaptarse al cambio climático.

Para hacer frente a los desafíos del cambio climático, el proyecto AgriAdapt plantea una serie de estrategias y medidas concretas que parten de comprender cada cultivo a nivel local. Estas recomendaciones han sido diseñadas en colaboración con las cooperativas Viver (Castellón), Terres dels Alforins (Valencia), Artajona (Navarra), Bodegas San Gregrorio S.Coop (Navarra) y Alta Alcarria (Castilla-La Mancha), garantizando su aplicabilidad según las características de cada territorio.

1. Mejora del suelo y retención de agua

El suelo es un recurso fundamental y su conservación, una prioridad esencial. La implementación de cubiertas, vivas o inertes, actúa como una barrera protectora del suelo que ayuda a reducir la erosión, controlar la temperatura y mejorar la estructura incrementando su capacidad de retención de agua. “Las cubiertas se han revelado como una técnica muy eficaz para conservar la humedad del suelo, gracias a su capacidad para mejorar la infiltración, reducir la escorrentía y la evaporación, y aumentar la materia orgánica y la fertilidad del suelo.», explica Domingo. Además, las medidas de adaptación orientadas al suelo, como la aplicación de compost y otras enmiendas orgánicas, la siembra directa o la rotación y diversificación de cultivos, ofrecen importantes beneficios agronómicos. Entre ellos destacan el aumento de la fertilidad natural del suelo, una mayor disponibilidad de nutrientes esenciales o la reducción de riesgos asociados a plagas y enfermedades, al interrumpir su ciclo biológico, entre otros.

2. Innovación tecnológica para una gestión eficiente

La tecnología aplicada al campo se ha convertido en una aliada imprescindible frente al cambio climático. Sensores de humedad, sistemas de teledetección y herramientas digitales permiten ajustar el riego a las necesidades específicas de cada cultivo, evitando desperdicios y optimizando el uso del agua. Asimismo, las técnicas de fertilización de precisión garantizan una distribución equilibrada de nutrientes, adaptada a las condiciones del suelo.

3. Elección de variedades adaptadas y prácticas sostenibles

Apostar por variedades de cultivo adaptadas al territorio y con mayor rusticidad es una estrategia esencial para incrementar la resiliencia frente a condiciones extremas. Al estar adaptadas a las características del suelo y del clima local, estas variedades presentan una mayor resistencia natural a la sequía y las enfermedades. Además de trabajar con variedades autóctonas, la mejora genética y la introducción de nuevas variedades son herramientas clave para minimizar los impactos del cambio climático. En esta línea, el uso de portainjertos resistentes y la diversificación de variedades son prácticas que no solo refuerzan la estabilidad de las cosechas, sino que también contribuyen a reducir la vulnerabilidad ante plagas y otras amenazas.

4. Fomento de la biodiversidad para un ecosistema equilibrado

La biodiversidad desempeña un papel crucial en la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. La instalación de setos, bosquetes y otras infraestructuras verdes proporcionan refugio a la fauna auxiliar, que actúa como control natural de plagas. «Un campo biodiverso es un campo más equilibrado y productivo a largo plazo», asegura el experto. Además, la aplicación de métodos de control integrado, que priorizan soluciones biológicas sobre el uso de productos químicos, minimiza el impacto ambiental y favorece la salud del ecosistema. Desde el punto de vista del cambio climático, las infraestructuras verdes contribuyen a la protección de los cultivos frente a condiciones extremas como el viento, la excesiva insolación y las heladas.

5. Uso eficiente y responsable de los recursos

La optimización de recursos es un principio básico para una agricultura sostenible. Los sistemas de riego por goteo, al suministrar el agua directamente a la raíz, reducen significativamente las pérdidas por evaporación. Asimismo, el compostaje de residuos agrícolas permite reincorporar nutrientes al suelo, cerrando el ciclo de la materia orgánica. «El agua será un factor limitante en muchas zonas de España. No podemos apostar sin más por regar, porque es posible que el agua no esté disponible. Donde la tengamos hay que apostar por un uso responsable, adaptado a las necesidades reales y contrastado científicamente. Y donde no la haya, habrá que incrementar la capacidad del sistema para retener agua durante el máximo tiempo posible, ya sea a través del aumento de materia orgánica, de técnicas específicas de manejo del cultivo o incluso del paisaje», concluye Domingo.

La agricultura es uno de los sectores más vulnerables al cambio climático, por eso el desafío de evaluar los impactos y riesgos es tan urgente, por ello tener medidas concretas y efectivas es el gran reto de Fundación Global Nature. En el proyecto se cuenta con una innovadora herramienta que permite analizar de forma rápida y sencilla las proyecciones climáticas de más de 100 Indicadores Agroclimáticos (IACs) específicos por cada sistema agrario, a partir de modelizaciones climáticas. Esta aplicación, denominada CANARI, cubre las necesidades de diferentes tipologías de cultivos, facilitando la toma de decisiones en el ámbito local y ayudando al sector a prevenir las consecuencias del cambio climático.

CANARI está dirigido a todos aquellos que quieran apoyar localmente a los agricultores de su territorio en el proceso de adaptación. Esta línea, es la evolución del proyecto LIFE AgriAdapt, que ofrecía información para enfocar el proceso de adaptación a nivel de explotación agraria, a través de la plataforma AWA-AgriAdapt Webtool para la Adaptación.

Puedes consultar en detalle estas medidas y estrategias de adaptación al cambio climático en el siguiente enlace. Allí encontrarás información específica por territorio y cultivo para su aplicación. https://fundacionglobalnature.org/portfolio/adaptacion-al-cambio-climatico-en-el-sector-agrario/. Próximamente se publicarán manuales por cada uno de los cuatro cultivos estudiados y se realizarán jornadas de formación online, suscríbete al boletín de noticias del proyecto aquí, para mantenerte informado.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Adaptación al cambio climático en el campo: medidas por territorio y cultivo se publicó primero en Corresponsables.

]]>