ODS 14. Vida Submarina archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-14-vida-submarina/ Tue, 15 Apr 2025 09:52:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 14. Vida Submarina archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-14-vida-submarina/ 32 32 Fundación Occident refuerza su compromiso ambiental uniendo fuerzas con Ecoalf para salvar ríos y océanos https://www.corresponsables.com/actualidad/fundacion-occident-compromiso-ambiental-ecoalf-salvar-rios-y-oceanos/ Tue, 15 Apr 2025 09:52:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355789 Fundación Occident se une a Fundación Ecoalf

Fundación Occident se une al proyecto “Limpia Ríos, Salva Océanos” de Fundación Ecoalf para frenar la contaminación marina desde los ríos

La entrada Fundación Occident refuerza su compromiso ambiental uniendo fuerzas con Ecoalf para salvar ríos y océanos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Fundación Occident se une a Fundación Ecoalf

Lee un resumen rápido generado por IA




Fundación Occident ha firmado un acuerdo de colaboración con Fundación Ecoalf con el objetivo de contribuir activamente a la protección del medio ambiente y la preservación de los ecosistemas acuáticos. Este acuerdo se enmarca dentro del proyecto “Limpia Ríos, Salva Océanos”, una iniciativa creada y liderada por Fundación Ecoalf que busca frenar la contaminación de los océanos actuando desde los ríos, origen del 80 % de los residuos marinos.

Creada en 2015, la Fundación Ecoalf es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la protección de los océanos mediante la economía circular y la lucha contra la basura marina. Cada año, más de 8 millones de toneladas de residuos terminan en el mar, poniendo en riesgo la biodiversidad. Su misión es concienciar sobre esta problemática y promover soluciones sostenibles para la recuperación de los ecosistemas marinos.

Ahora, Fundación Occident apoyará esta iniciativa a través de diversas actividades de sensibilización, voluntariado y recogida de residuos. “Limpia Ríos, Salva Océanos” ha movilizado a miles de voluntarios desde su creación en 2020 y ha sido distinguida con numerosos premios por su contribución a la conservación del medio ambiente y la protección de la biodiversidad.

En palabras de Laura Halpern, presidenta de Fundación Occident: “Con esta alianza, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad y la educación ambiental, y nos sumamos a una iniciativa reconocida por su impacto real y medible”.

Voluntariado y jornadas de sensibilización

Entre las acciones previstas destacan la organización de 29 jornadas de voluntariado ciudadano y corporativo, de las cuales 16 se llevarán a cabo en la Comunidad de Madrid y 13 en la Comunidad Valenciana. Fundación Occident organizará varias de estas jornadas para los empleados de GCO, quienes también tendrán la posibilidad de participar junto a sus familias en actividades de recogida de residuos programadas durante los fines de semana.

Además, se desarrollarán 20 jornadas de sensibilización en centros educativos, con un total de 14 sesiones en la Comunidad de Madrid y 6 en la Comunidad Valenciana. En esta última región, los contenidos formativos han sido adaptados a la nueva situación ambiental derivada de la reciente DANA. También se llevarán a cabo muestreos científicos de residuos en los ríos de la Comunidad de Madrid para analizar la presencia de micro y macroplásticos.

Compromiso con la sostenibilidad

Fundación Occident mantiene un compromiso firme con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, colaborando con entidades como Save the Med y la Fundación Ecomar en proyectos destinados a la conservación y regeneración de nuestro entorno natural. A través de iniciativas como Save the Med Changemakers y Gamechangers, dirigidas a estudiantes de secundaria y universitarios, se promueve la educación y concienciación medioambiental, fomentando la participación activa de los jóvenes en la preservación del ecosistema marino.

Asimismo, Fundación Occident también organiza jornadas de voluntariado de recogida de residuos en playas junto con la Fundación Ecomar entre los empleados de GCO (Occident, Crédito y Caución, y GCO Ventures).

Estas acciones reflejan la dedicación de Fundación Occident en sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar y preservar el medio ambiente para las generaciones actuales y futuras.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Fundación Occident refuerza su compromiso ambiental uniendo fuerzas con Ecoalf para salvar ríos y océanos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Más de 150.000 tortugas fueron liberadas en Cabo Verde durante la temporada de anidación de 2024 https://www.corresponsables.com/actualidad/mas-de-150000-tortugas-fueron-liberadas-cabo-verde-durante-temporada-anidacion-2024/ Mon, 14 Apr 2025 10:02:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355509

La tortuga "boba" o Caretta Caretta está clasificada como vulnerable con el primer nivel de amenaza dentro la lista internacional de especies en peligro de extinción

La entrada Más de 150.000 tortugas fueron liberadas en Cabo Verde durante la temporada de anidación de 2024 se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Projeto Biodiversidade y BIOS Cabo Verde, organizaciones caboverdianas dedicadas a la conservación del medio ambiente, han presentado los resultados de la temporada de anidación de tortuga «boba» de 2024. Ambas entidades cuentan con el apoyo de la hotelera RIU Hotels & Resorts, que opera seis hoteles en el destino y con su estrategia de sostenibilidad Proudly Committed, se alinea con iniciativas de protección y conservación de la biodiversidad. Los nacimientos han tenido lugar en los viveros de conservación que estas organizaciones tienen en las islas de Sal y Boa Vista, contribuyendo a que Cabo Verde sea una de las poblaciones reproductoras más importantes del mundo para esta especie.

Esta temporada, la isla de Boa Vista ha albergado el 60% del total de tortugas en Cabo Verde, con 22.427 nidos registrados apenas en la Reserva Natural das Tartarugas. De ellos, 600 nidos fueron protegidos en centros de incubación, con una tasa de éxito de eclosión del 77,9%, permitiendo la liberación de 34.592 crías al mar. Además, 7.576 tortugas fueron monitoreadas y 169 fueron rescatadas. BIOS Cabo Verde también ha continuado con experimentos en los nidos para mitigar los efectos del calentamiento global, con resultados prometedores en el equilibrio de sexos entre las crías.

Por su parte, Projeto Biodiversidade ha registrado un total de 36.587 nidos en la isla de Sal, de los cuales 2.225 fueron protegidos en viveros, incluyendo uno situado frente a los hoteles de RIU. La tasa de eclosión alcanzó un 82,3%, con la liberación de 115.962 crías al mar. En la isla se patrullaron 27 km de costa, permitiendo el monitoreo de 1.645 tortugas. Además, la introducción de sombras en los viveros ha ayudado a reducir la temperatura de incubación en 2°C, incrementando la proporción de tortugas macho, una medida clave para contrarrestar los efectos del cambio climático.

Otro avance significativo ha sido la reducción de la caza furtiva, que ha disminuido de 440 casos en 2021 a solo 110 en 2024 en Sal. Los viveros cuentan con la supervisión de voluntarios de BIOS Cabo Verde y Projeto Biodiversidade, quienes también reciben el apoyo de RIU, que financia la alimentación de los campamentos para el equipo de vigilancia de playas.

Gracias a estas iniciativas, se refuerza la protección de la tortuga «boba» (Caretta caretta), clasificada como vulnerable por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). RIU forma parte de programas de protección de especies animales y de sus hábitats en proyectos de México, Jamaica, Mauricio y Aruba, donde apoya la conservación del jaguar, la guacamaya verde, el tiburón ballena y el conejo de cola de algodón, entre otros.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de RIU Hotels & Resorts en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Más de 150.000 tortugas fueron liberadas en Cabo Verde durante la temporada de anidación de 2024 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La división de cruceros del Grupo MSC inaugura su nueva terminal en el Puerto de Barcelona https://www.corresponsables.com/actualidad/grupo-msc-inaugura-nueva-terminal-puerto-barcelona/ Fri, 04 Apr 2025 11:54:57 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353093

La terminal ha sido cuidadosamente diseñada prestando especial atención al medio ambiente y a la eficiencia energética, e incorpora tecnologías de ahorro de energía y materiales sostenibles

La entrada La división de cruceros del Grupo MSC inaugura su nueva terminal en el Puerto de Barcelona se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




La división de cruceros del Grupo MSC ha inaugurado oficialmente la nueva terminal de cruceros de MSC Barcelona coincidiendo con la primera escala EXPLORA II en la nueva instalación, el segundo barco de la marca de viajes oceánicos de lujo Explora Journeys.

Acto de inauguración en el Puerto de Barcelona

Entre las personalidades que han asistido a la ceremonia conmemorativa del corte de cinta se encontraban José Antonio Santano Clavero, secretario de estado de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno de España; Carlos Prieto, delegado del Gobierno Central; Jordi Valls, cuarto teniente de Alcalde del Área de Economía, Hacienda; Albert Dalmau, consejero de la presidencia del Gobierno de Cataluña y José Alberto Carbonell, presidente del Puerto de Barcelona, junto con Pierfrancesco Vago, presidente ejecutivo de la división de cruceros del Grupo MSC; Gianluca Suprani, vicepresidente senior de desarrollo portuario global de MSC Cruceros y Anna Nash, presidenta global de Explora Journeys.

Pierfrancesco Vago ha declarado: “Barcelona ha sido un socio estratégico para el Grupo MSC durante más de cuatro décadas y para MSC Cruceros durante más de 25 años, y nuestro compromiso es inquebrantable. La nueva terminal no es sólo una inversión en infraestructura portuaria moderna, sino que demuestra que estamos alineados con la estrategia de la ciudad para un modelo de turismo más equilibrado y sostenible, al tiempo que aporta beneficios económicos positivos a la región. Esperamos con ilusión este nuevo capítulo con el Puerto de Barcelona mientras nuestros pasajeros de MSC Cruceros y Explora Journeys disfrutan de los beneficios que aporta esta moderna, innovadora y sostenible instalación para cruceros”.

Obra sostenible del estudio de arquitectura catalán Ricardo Bofill

La emblemática terminal ha sido diseñada por el prestigioso estudio de arquitectura catalán Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Este vanguardista edificio ha sido diseñado para dar continuidad a la experiencia de crucero. Desde el momento de su llegada, los pasajeros emprenden un viaje sin interrupciones que refleja la elegancia, el confort y el servicio que encontrarán a bordo.

La zona comercial, la espaciosa sala de espera con amplios asientos y la exclusiva sala VIP para sus clientes premium y de lujo crean una experiencia de preembarque elevada con vistas privilegiadas. En el exterior, el revestimiento cerámico rinde homenaje a la rica historia artística de Barcelona inspirada en Gaudí con un color inspirado en el mar.

La terminal ha sido cuidadosamente diseñada prestando especial atención al medio ambiente y a la eficiencia energética, e incorpora tecnologías de ahorro de energía y materiales sostenibles. Esto incluye paneles solares y luz natural optimizada, para minimizar la necesidad de iluminación artificial, junto con un sistema de recogida de agua de lluvia para suministrar agua a los aseos y zonas ajardinadas con el fin de reducir el consumo de agua. La terminal ha obtenido la certificación Gold Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) en reconocimiento a su eficiencia energética y responsabilidad medioambiental.

La conectividad eléctrica de tierra a barco estará disponible en 2027, cuando los barcos atracados puedan apagar sus motores, conectarse a la red eléctrica local y eliminar las emisiones en puerto.

EXPLORA II de Explora Journeys

Este verano, MSC Cruceros ofrecerá la posibilidad de embarcar en Barcelona en cinco de sus barcos: MSC World Europa, MSC Seaview, MSC Seaside, MSC Magnifica y MSC Orchestra, como parte de sus itinerarios por el Mar Mediterráneo. El barco de lujo EXPLORA II hará escala regularmente durante toda la temporada de verano, siendo Barcelona uno de sus principales puertos base.

EXPLORA II de Explora Journeys navegará por las encantadoras aguas del Mediterráneo Occidental este verano, ofreciendo una serie de viajes inmersivos que comienzan o terminan en la vibrante ciudad de Barcelona. Desde las costas bañadas por el sol de Cerdeña hasta los coloridos puertos de la Riviera Francesa y las históricas costas de Italia, cada itinerario combina el lujo relajado con un rico descubrimiento cultural. A bordo, los pasajeros pueden disfrutar de una refinada elegancia europea, bienestar inspirado en el océano y experiencias cuidadosamente seleccionadas y diseñadas para profundizar en la conexión con el mar y con cada destino.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La división de cruceros del Grupo MSC inaugura su nueva terminal en el Puerto de Barcelona se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ESTIMAR Hotels alcanza las 18 toneladas de plásticos retirados en el Mediterráneo junto a Gravity Wave https://www.corresponsables.com/actualidad/estimar-hotels-alcanza-las-18-toneladas-de-plasticos-retirados-en-el-mediterraneo-junto-a-gravity-wave/ Fri, 21 Mar 2025 14:42:17 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349332

La cadena hotelera refuerza y renueva su colaboración con la organización junto con la que llegará a las 18 toneladas de plásticos retirados del mar para fomentar la concienciación ambiental

La entrada ESTIMAR Hotels alcanza las 18 toneladas de plásticos retirados en el Mediterráneo junto a Gravity Wave se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




ESTIMAR Hotels ha renovado y ampliado su acuerdo de colaboración con la organización Gravity Wave, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. En el tercer año de esta alianza, la cadena hotelera se ha fijado el objetivo de alcanzar las 18 toneladas de plástico retirado del mar Mediterráneo a lo largo de 2025, sumando esfuerzos a la lucha contra la contaminación marina.

“Cada año trabajamos para mejorar el impacto positivo de nuestra actividad en el territorio y el medio ambiente. Con esta renovación del acuerdo con Gravity Wave, seguimos apostando por una industria hotelera más responsable y sostenible”, ha declarado Sergio Baudot, Director Comercial en ESTIMAR Hotels.

El acuerdo renovado entre ESTIMAR Hotels y Gravity Wave incluye el apoyo a los procesos de investigación y gestión de residuos plásticos, además de la retirada efectiva de 18 toneladas de plástico del océano. En los dos años previos de colaboración y los primeros meses de 2025 se han logrado recuperar más de 14 toneladas de plásticos del entorno marino. Gracias a la tecnología blockchain utilizada por Gravity Wave, se registrará de manera segura y transparente la cantidad exacta de residuos retirados, así como los lugares y fechas en que se lleven a cabo las acciones de limpieza.

Un compromiso sostenible más allá del mar

La alianza con Gravity Wave es solo una de las iniciativas que ESTIMAR Hotels impulsa para lograr un impacto positivo a largo plazo. La cadena hotelera desarrolla diversos proyectos que abarcan desde la reducción del uso de plásticos hasta la concienciación de huéspedes y empleados. Entre ellos, destaca la sustitución de botellas de plástico por botellas de cristal rellenables en las habitaciones para fomentar el consumo de agua local depurada y la colaboración con la marca AUARA, una empresa social que destina el 100% de sus beneficios a la construcción de pozos de agua potable en países en vías de desarrollo.

Además, ESTIMAR Hotels ha implementado contadores de agua en sus habitaciones de su nuevo hotel en Valencia para que los viajeros puedan comprobar su propio consumo, sensibilizarlos y puedan reducirlo durante la estancia. Finalmente, SOLYMAR Gran Hotel también tiene instaladas fuentes de agua filtrada en puntos estratégicos para que los huéspedes puedan rellenar sus propias botellas.

Sostenibilidad, valor fundamental

La sostenibilidad es un valor fundamental tanto para los empleados de ESTIMAR Hotels como para sus huéspedes. Por ello, la compañía realiza campañas de concienciación con sobre temas medioambientales y diseña iniciativas participativas en esta línea.

Este esfuerzo y compromiso de ESTIMAR Hotels ha sido reconocido con premios como el Forbes UBS Sustainability Awards 2024 y los galardones del Congreso de Turismo y Economía Azul Sun&Blue 2024 a la sostenibilidad hotelera.

Con esta renovación del acuerdo con Gravity Wave, ESTIMAR Hotels busca no solo reducir el impacto ambiental de su actividad, sino también inspirar a otras empresas y viajeros a sumarse a la causa. “Nosotros solos no podemos cambiar el mundo, pero sí podemos poner en marcha iniciativas y motivar a otros actores del sector a unirse en este camino hacia un turismo más consciente y responsable”, afirma Baudot.

De cara al futuro, ESTIMAR Hotels continuará explorando nuevas alianzas sostenibles y desarrollando iniciativas que refuercen su compromiso con el planeta.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada ESTIMAR Hotels alcanza las 18 toneladas de plásticos retirados en el Mediterráneo junto a Gravity Wave se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Más de 2.700 pescadores de 47 puertos españoles recogen 150 toneladas de basura marina en 2024 https://www.corresponsables.com/organizaciones/ecoembes/mas-de-2-700-pescadores-de-47-puertos-espanoles-recogen-150-toneladas-basura-marina-2024/ Wed, 12 Mar 2025 12:37:50 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346261 Upcycling the Oceans

Upcycling the Oceans, promovido por la Fundación Ecoalf y Ecoembes, tiene como objetivo colaborar en la limpieza de los océanos y fomentar la circularidad dando una segunda vida a los residuos recuperados del mar a través del reciclaje

La entrada Más de 2.700 pescadores de 47 puertos españoles recogen 150 toneladas de basura marina en 2024 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Upcycling the Oceans

Lee un resumen rápido generado por IA




La actividad humana sigue alterando el equilibrio natural de nuestros océanos. Así, toneladas de residuos acaban depositándose día a día en los fondos marinos. Una realidad que no solo supone un riesgo para la salud de las personas, sino que también es una amenaza para la biodiversidad marina. Para revertir esta situación, en 2015, la Fundación Ecoalf puso en marcha Upcycling the Oceans, proyecto al que se sumó Ecoembes un año después y en el que trabajan conjuntamente desde entonces para avanzar hacia un futuro sin residuos.

Esta iniciativa, basada en la colaboración, el compromiso y la concienciación ambiental, busca liberar los mares de basuraleza. Su éxito es posible gracias al esfuerzo de sus verdaderos protagonistas: los pescadores, quienes, al encontrar residuos atrapados en sus redes, los trasladan a tierra firme y los depositan en los contenedores de los puertos para que puedan ser reciclados y convertidos en nuevos recursos.

En el año 2024, gracias a la implicación de 2.729 pescadores, mayoritariamente pescadores de arrastre, se recogieron un total de 151.540 kg de basura de los fondos marinos españoles. Además, durante el pasado ejercicio, se unieron al proyecto los puertos gallegos de Vigo y Marín, sumando así un total de 47 puertos pesqueros colaboradores distribuidos en cinco comunidades autónomas: Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía.

En concreto, desde el comienzo de esta colaboración, se han recuperado en el litoral español 1.348 toneladas de residuos del fondo marino como resultado de la actividad diaria y el compromiso de esta red de pescadores.

En referencia a los resultados, los grandes protagonistas del proyecto destacan la labor de todos los pescadores y ponen en valor que exista un proyecto de estas características. Basilio Otero, mariñeiro de Burela y presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, lleva años participando en Upcycling The Oceans, prácticamente desde sus inicios. Otero destaca “la importancia de que el sector pesquero no solo colabore en la limpieza del mar, sino que también lo haga visible de la mano de Ecoembes. En mi día a día, utilizo los contenedores instalados en los barcos para recoger tanto los residuos generados a bordo como los que aparecen en las artes de pesca”. Además, subraya que “la mayor parte de la basura marina proviene de tierra, y proyectos como este ayudan a desmontar la mala imagen que a veces se asocia injustamente al sector pesquero”. 

Por su parte, Pedro Carmona, presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Torrevieja, se sumó al proyecto hace unos seis o siete años, “convencido de que cualquier aportación, por pequeña que sea, contribuye a la limpieza del mar”. Su cofradía, con un solo barco de arrastre, recoge residuos que, con el tiempo, logran llenar contenedores enteros, evitando que esos desechos sigan contaminando el océano. Para él, participar en Upcycling The Oceans “no supone un esfuerzo, sino un compromiso con el futuro del mar”. Además, cree que “con este proyecto se está haciendo un trabajo importantísimo. Es una maravilla el poder recoger la basura, concienciar a la gente que al mar no hay que tirar nada. Además, aparte de estar limpio, nosotros vivimos de ello y queremos que esté en las mejores condiciones”. 

Además, Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes, insiste en que: «Construir un futuro sin residuos y avanzar hacia una economía circular real solo será posible si trabajamos juntos. Más allá del reciclaje, es fundamental impulsar gestos como la reducción y la reutilización para evitar que los residuos terminen en el mar. Los pescadores juegan un papel esencial al retirar de los océanos los desechos que los amenazan, pero su esfuerzo debe ir acompañado del compromiso de toda la sociedad. Cada residuo recogido, gestionado correctamente y reciclado representa un paso adelante en la protección del ecosistema y refuerza la importancia de este proyecto en el reto de la circularidad. La clave para mantener los fondos marinos libres de basura está en la prevención, una acción imprescindible para minimizar nuestro impacto en el medioambiente».

Andrea Ruzo, directora de la Fundación Ecoalf, resalta la importancia del proyecto Upcycling the Oceans como un ejemplo claro de cómo la colaboración puede generar un impacto positivo en el planeta: “Este proyecto no sería posible sin la increíble labor de los pescadores voluntarios, quienes cada día no solo salen a faenar, sino que también recogen los residuos que encuentran en el mar, convirtiéndose en verdaderos agentes del cambio. Su compromiso demuestra que la protección de los océanos es una responsabilidad compartida y que, cuando unimos fuerzas, el cambio es posible. Pero limpiar los océanos no es suficiente si no frenamos la entrada de residuos en ellos. Es crucial que como sociedad tomemos conciencia y actuemos desde el origen del problema, reduciendo nuestros residuos y gestionándolos adecuadamente. Upcycling the Oceans va más allá de limpiar las aguas; es una prueba de que la innovación, la conciencia colectiva y el trabajo en equipo pueden impulsar un futuro más sostenible para todos.»

Una iniciativa basada en 4 acciones: recuperar, separar, reciclar y procesar

Para paliar esta problemática, se persigue un modelo basado en 4 acciones fundamentales: recuperar, separar, reciclar y procesar. La primera fase comienza en la propia mar, cuando los pescadores salen a faenar y se enfrentan, día a día, a una crítica realidad: encontrar en sus redes basuraleza marina que separan de forma minuciosa de los peces que luego llegan a nuestros hogares.

Una vez regresan al puerto, estos depositan la basura marina en los contenedores específicos facilitados por el proyecto, y luego son transportados a las plantas de separación para su clasificación y su posterior procesamiento. En el caso de los residuos de plástico PET, además, una vez transformados en granza, se tratan para convertirse en el hilo de mar de Ecoalf, un poliéster 100% reciclado que se utiliza para confeccionar productos con la misma calidad y diseño que los no reciclados.

El resto de los residuos son seleccionados y enviados a sus canales de reciclaje correspondientes, dándoles una segunda vida.

La ciencia, un pilar fundamental para enriquecer el conocimiento

Otro de los valores de este proyecto es la obtención de información a través de la ciencia y el estudio de la basura que se recupera. Gracias a ello, se enriquece también el conocimiento que existe sobre esta problemática y se contribuye a la búsqueda de soluciones.

En concreto, el proyecto realiza análisis de los residuos recogidos en colaboración con la plataforma Marnoba, de la Asociación Vertidos Cero, proporcionando información sobre la cantidad, ubicación y distribución de los desechos, así como su origen.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Más de 2.700 pescadores de 47 puertos españoles recogen 150 toneladas de basura marina en 2024 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Comienza la campaña de ciencia ciudadana para combatir la basuraleza en 379 entornos fluviales https://www.corresponsables.com/actualidad/campana-basuraleza-entornos-fluviales/ Tue, 11 Mar 2025 07:54:10 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=345812

La octava edición de la campaña de ciencia ciudadana ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’ del Proyecto LIBERA se realizará entre los días 8 y 23 de marzo coincidiendo con el Día Internacional de los Ríos, que se celebra el próximo 14 de marzo

La entrada Comienza la campaña de ciencia ciudadana para combatir la basuraleza en 379 entornos fluviales se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, inicia la octava edición de ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses´, la campaña de ciencia ciudadana que promueve la recogida de basuraleza en entornos fluviales por todo el país para reducir el impacto ambiental por contaminación de residuos. La actividad se llevará a cabo del 8 al 23 de marzo, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de los Ríos el 14 de marzo.

Más de 6.000 voluntarios

Desde el Proyecto LIBERA se va a movilizar a más de 6.000 personas voluntarias distribuidas en 379 puntos. Con el objetivo de recoger la mayor cantidad posible de datos y de residuos, estos voluntarios y voluntarias trabajarán en los ecosistemas acuáticos interiores de España y realizarán la caracterización de los objetos recogidos para obtener información adicional del origen y así poder aportar soluciones efectivas.

En la web del proyecto se puede consultar el mapa con todos los puntos de recogida y caracterización. Algunos de ellos son el río Sella (Asturias, 8 de marzo); el Arroyo de Alpujata (Málaga, 9 de marzo); la Laguna el Campillo (Madrid, 9 de marzo); Fuente Redonda (Jaén, 10 de marzo); Zona embarcadero (Zamora, 11 de marzo); el río Tajo (Toledo, 12 de marzo); el río Pisuerga (Valladolid, 13 de marzo); el sendero A Candelaria (Santa Cruz de Tenerife, 14 de marzo); Orillas del embalse (La Rioja, 15 de marzo); Riera dels Canyars (Barcelona, 16 de marzo) o el río Ebro (Zaragoza, 22 de marzo).

Este año destaca la implicación de las administraciones locales con 125 puntos creados como, por ejemplo, Cruz Roja de Palencia o el Ayuntamiento de Bilbao. También la de los centros educativos con 33 puntos, por su parte las empresas han organizado 26 puntos, y hay 151 de diferentes organizaciones o asociaciones.

Mejora de los hábitos diarios

Para la caracterización de residuos, los participantes podrán utilizar la app “eLitter”, creada por Paisaje Limpio y Vertidos Cero en colaboración con LIBERA, para generar conocimiento sobre la tipología del residuo. Toda la información que se obtenga se integrará directamente en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y quedará reflejada en el ‘Barómetro de la Basuraleza’ del Proyecto LIBERA.

Estamos sometiendo a los ecosistemas acuáticos, especialmente vulnerables de por sí, a unas condiciones ambientales insostenibles. Analizar como impacta la basuraleza en estos ecosistemas es fundamental no solo para establecer una hoja de ruta encaminada a la restauración de estos espacios, también para poder sensibilizar sobre el impacto de nuestros hábitos diarios”, afirma Miguel Muñoz, Coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

En palabras de Sara Güemes, Coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes: “En LIBERA, estamos muy orgullosos de seguir, por octavo año consecutivo, trabajando y sensibilizando a la sociedad sobre la importancia de proteger nuestros entornos naturales, especialmente los ríos, que representan la principal vía de basuraleza hacia el mar. Con nuestro continuo compromiso, subrayamos que la basuraleza es una responsabilidad común y todos debemos asumir la tarea de afrontarla”.

En la pasada edición de ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’, se retiraron hasta 8,6 toneladas de basuraleza, y se lograron caracterizar 77.616 residuos. Se alcanzaron los 430 puntos de actuación en entornos fluviales distribuidos por nuestro país y se movilizaron más de 6.800 voluntarios. Por tipología de residuos, los objetos más encontrados a nivel nacional fueron las colillas, piezas de plástico de 0-2,5 cm, latas de bebida, bolsas, envoltorios y palos de chucherías y botellas de bebida.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Comienza la campaña de ciencia ciudadana para combatir la basuraleza en 379 entornos fluviales se publicó primero en Corresponsables.

]]>
RIU refuerza su compromiso con la conservación marina en Maldivas https://www.corresponsables.com/organizaciones/riu-hotels-resorts/riu-refuerza-compromiso-con-conservacion-marina-en-maldivas/ Mon, 10 Mar 2025 10:31:46 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=345600 El proyecto Blue Reef Reforest se centra en la restauración del arrecife de coral ubicado al sur de la isla Kedhigandu

La cadena hotelera amplía su colaboración con Blue Reef Reforest hasta 2027 y se une al Maldives Whale Shark Research Programme (MWSRP) para proteger los arrecifes de coral y el tiburón ballena

La entrada RIU refuerza su compromiso con la conservación marina en Maldivas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El proyecto Blue Reef Reforest se centra en la restauración del arrecife de coral ubicado al sur de la isla Kedhigandu

RIU Hotels & Resorts reafirma su apuesta por la sostenibilidad en Maldivas renovando su colaboración con el proyecto Blue Reef Reforest por tres años más (hasta 2027) e iniciando una nueva alianza con el Maldives Whale Shark Research Programme (MWSRP). Estas iniciativas tienen como objetivo preservar la biodiversidad marina de las Maldivas, apoyando tanto la restauración de los arrecifes de coral como la protección del tiburón ballena, una especie emblemática y en peligro de extinción.

El proyecto Blue Reef Reforest se centra en la restauración del arrecife de coral ubicado al sur de la isla Kedhigandu. Durante los próximos años, el objetivo será expandir la cobertura de coral mediante la instalación de nuevas estructuras artificiales, promover actividades educativas y realizar talleres y limpiezas de playas con la comunidad local y los huéspedes. Estos esfuerzos buscan mitigar el impacto humano y devolver el equilibrio ecológico a este delicado ecosistema.

Por su parte, MWSRP se dedica desde 2006 a la investigación y conservación del tiburón ballena en las Maldivas, donde esta especie es clave para la biodiversidad y el turismo sostenible. El proyecto, llamado Connecting Constellations, permitirá recopilar datos científicos sobre el tiburón ballena, fomentar prácticas sostenibles en la industria turística y fortalecer las capacidades de la población local a través de programas educativos y de formación práctica. Además, se realizarán talleres de ciencia ciudadana y limpieza de playas para fomentar la conciencia en la comunidad sobre la importancia de la conservación de la fauna marina.

Además de estas colaboraciones, RIU desarrolla múltiples iniciativas de protección de la biodiversidad que comparten el objetivo de preservar arrecifes de coral y ecosistemas marinos en destinos como República Dominicana, México, Costa Rica, España y Mauricio. Asimismo, impulsa programas de protección de especies animales y de sus hábitats en proyectos de México, Jamaica, Cabo Verde y Aruba, donde apoya la conservación del jaguar, la guacamaya verde, las tortugas marinas y el conejo de cola de algodón, entre otros.

Estas iniciativas están alineadas con los objetivos de sostenibilidad de RIU, que incluyen la protección de la biodiversidad y la promoción de iniciativas de inversión social en sus destinos. RIU continúa avanzando así en su estrategia de sostenibilidad Proudly Committed, integrando proyectos que no solo beneficien al medioambiente, sino que también generen valor para las comunidades locales y promuevan la educación ambiental.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de RIU HOTELS & RESORTS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada RIU refuerza su compromiso con la conservación marina en Maldivas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Real Betis Balompié es el primer equipo de Laliga en adherirse al marco internacional ‘Sports for Nature’ https://www.corresponsables.com/actualidad/el-real-betis-balompie-es-el-primer-equipo-de-laliga-en-adherirse-al-marco-internacional-sports-for-nature/ Thu, 06 Mar 2025 12:55:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=344651 Real Betis Sports for Nature

El Club consolida su posición como referente español en sostenibilidad a través de su plataforma ambiental Forever Green

La entrada El Real Betis Balompié es el primer equipo de Laliga en adherirse al marco internacional ‘Sports for Nature’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Real Betis Sports for Nature

El Real Betis Balompié consolida su posición como referente en sostenibilidad medioambiental con su adhesión al marco Sports for Nature, una iniciativa respaldada por la ONU cuyo objetivo es llevar a cabo una acción transformadora en favor de la naturaleza a través del deporte, animando a organizaciones a aunar esfuerzos en la conservación y restauración de los entornos naturales.

Se trata del primer equipo de LaLiga y, en general, del deporte español después del Comité Olímpico Español (COE), en sumarse a esta organización, puesta en marcha de forma conjunta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Comité Olímpico Internacional (COI), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica y Dona Bertarelli Philanthropy. Actualmente, solo dos equipos de fútbol europeos forman parte de Sports for Nature, el VFL Wolfsburg alemán y el Tottenham Hotspur FC inglés.

Mediante su integración en este proyecto, el Real Betis Balompié se compromete a una serie de medidas, como proteger la naturaleza y evitar dañar los hábitats naturales y las especies, restaurar y regenerar el ecosistema siempre que sea posible, reducir los riesgos para el medio ambiente derivados de su actividad o educar e inspirar acciones positivas amigables con la naturaleza, tanto dentro como fuera del ámbito deportivo.

A través de su plataforma ambiental Forever Green, con la que el Club busca desde su creación en la temporada 2018-19 involucrar al mundo en la lucha contra el cambio climático a través del altavoz que supone el fútbol, el Real Betis Balompié ya ha llevado a cabo más de 175 acciones responsables con el entorno y ha reducido más de 4.500 toneladas de CO2, colaborando con casi 100 entidades en más de 75 países.

Una de estas acciones sostenibles más recientes ha tenido lugar dentro de la iniciativa ‘Sin Azul no hay Verde’, con la creación de una equipación especial elaborada con fibra textil a través de algas marinas, plásticos recogidos del océano y pulpa de madera y logos bioluminescentes, fruto de la colaboración con Hummel, Parley For The Oceans, Pyratex y Stahls Tpt.

Esta camiseta, utilizada por el Real Betis y el Real Betis Féminas en los partidos especiales Forever Freen ante la Real Sociedad y el Granada CF, respectivamente, tuvo como objetivo concienciar acerca de la invasión del alga asiática Rugulopteryx Okamurae en las costas andaluzas del Mar Mediterráneo y del Océano Atlántico y el impacto negativo que provocant en el ecosistema y la economia de las zonas afectadas.

Según Rafael Muela, gerente de la Fundación Real Betis Balompié, “sumarnos a Sports for Nature es para nosotros un paso más en nuestro esfuerzo por el cuidado de nuestra casa común, nuestro entorno natural, nuestro planeta. Este compromiso nos permite seguir creciendo en la principal vocación de Forever Green, que no es otra que, junto con nuestros aliados, sensibilizar y movilizar a la sociedad a través de la acción”.

Por otra parte, en palabras de Meredith McCurdy, responsable del Programa Sports for Nature, “ya siendo un líder en la defensa de la naturaleza con su nueva equipación hecha de una especie invasora de algas, y comprometiendo a sus patrocinadores Gree y Gravity Wave en la iniciativa Goals for the Oceans para eliminar la contaminación por plásticos, es un honor dar la bienvenida al Real Betis Balompié como el firmante número 100 del marco Sports for Nature”.

Este esfuerzo, que ha convertido al Real Betis Balompié en uno de los clubes de fútbol referentes en materia de sostenibilidad a nivel internacional, permitirá al Club fortalecer y ampliar su compromiso mientras se beneficia también de una sólida red de participantes con los que intercambiar ideas y proyectos, accediendo a orientación experta y colaborando en soluciones innovadoras.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Buena Práctica de la Fundación Real Betis Balompié en el Anuario Corresponsables 2024.

La entrada El Real Betis Balompié es el primer equipo de Laliga en adherirse al marco internacional ‘Sports for Nature’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>
RIU inicia en Mauricio dos alianzas para la conservación marina y la formación profesional a jóvenes https://www.corresponsables.com/actualidad/riu-mauricio-conservacion-marina/ Wed, 05 Mar 2025 11:46:46 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=343865

La cadena hotelera comienza su colaboración con Coral Garden Conservation y Adolescent Non Formal Education Network, las primeras ONG con las que trabaja en la isla

La entrada RIU inicia en Mauricio dos alianzas para la conservación marina y la formación profesional a jóvenes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


RIU Hotels & Resorts da un paso más en su estrategia de sostenibilidad Proudly Committed al anunciar su primera colaboración en Mauricio con dos ONG locales: Coral Garden Conservation (CGC) y Adolescent Non Formal Education Network (ANFEN). Ambas alianzas buscan tener un impacto positivo en el medioambiente y en la comunidad, promoviendo la restauración ecológica y la inclusión social.

Restauración de arrecifes

El proyecto “Le Morne Coral Restoration”, liderado por CGC, tiene como objetivo restaurar al menos una hectárea de arrecifes degradados en la laguna de Le Morne durante los próximos tres años. Para ello, se crearán viveros de coral donde se cultivarán especies que posteriormente serán trasplantadas a áreas deterioradas, contribuyendo a la biodiversidad marina. Además, la iniciativa involucra directamente a pescadores locales, quienes serán formados como «jardineros de coral» para garantizar la sostenibilidad del proyecto. Esta integración refuerza el vínculo entre la conservación ambiental y las oportunidades económicas para las comunidades costeras de Mauricio.
A través de la colaboración con ANFEN, RIU apoyará la “Ecole Culinaire Aline Leal”, un programa educativo que ofrece formación técnica en producción alimentaria a adolescentes en riesgo de exclusión social que han quedado fuera del sistema escolar tradicional. Este proyecto no solo mejora sus competencias técnicas y empleabilidad, sino que también aborda aspectos de alfabetización, habilidades para la vida y desarrollo personal. La iniciativa busca garantizar la igualdad de oportunidades para jóvenes de entornos socioeconómicos desfavorables, permitiéndoles integrarse más fácilmente en el mercado laboral.

Además de estas colaboraciones, RIU desarrolla múltiples iniciativas de protección de la biodiversidad que comparten el objetivo de preservar arrecifes de coral y ecosistemas marinos en destinos como República Dominicana, Costa Rica, México, España y Maldivas. Asimismo, promueve programas de inclusión social en varios países, con un enfoque especial en la empleabilidad de jóvenes en situación de vulnerabilidad en México y España. Estas iniciativas se enmarcan dentro de la estrategia de sostenibilidad Proudly Committed de RIU, orientada a generar un impacto positivo para las comunidades locales y el medioambiente en los destinos donde opera la cadena.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de RIU HOTELS & RESORTS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada RIU inicia en Mauricio dos alianzas para la conservación marina y la formación profesional a jóvenes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La exposición inmersiva ‘Ecos del océano’ reflexiona sobre la relación de los humanos con los ecosistemas marinos https://www.corresponsables.com/actualidad/ecos-de-oceano-reflexion-relacion-humanos-ecosistemas-marinos/ Wed, 12 Feb 2025 08:19:54 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=336636

La exposición es fruto de un diálogo creativo entre el arte del colectivo británico Marshmallow Laser Feast y la investigación científica del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya en torno a la percepción de la realidad de los cetáceos

La entrada La exposición inmersiva ‘Ecos del océano’ reflexiona sobre la relación de los humanos con los ecosistemas marinos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


En la encrucijada entre la crisis climática y el surgimiento de un nuevo orden digital con el potencial para expandir el conocimiento a través de la tecnología, ‘Ecos del océano’ presenta un conjunto de instalaciones en las que conviven y se entrelazan el arte experiencial, la ecología marina y las fronteras de la bioacústica para proponer una experiencia en torno a la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y destacar la mportancia vital que tiene el sonido para los habitantes del mar. El espacio expositivo se convierte en un enorme dispositivo de escucha que nos invita a establecer una conexión con otros habitantes del planeta a través de la emoción y la empatía.

La exposición Ecos del océano, comisariada por José Luis de Vicente, establece un diálogo creativo entre el colectivo artístico Marshmallow Laser Feast, y científicos, investigadores y expertos de diferentes campos, como el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya, el escritor y cineasta de historia natural Tom Mustill, artesanos del vidrio y especialistas en acústica.

Ecología acústica

Hoy sabemos que el sonido cumple un papel fundamental en las relaciones entre las distintas formas de vida marina. En los últimos 20 años, la ecología acústica está viviendo una revolución gracias a la irrupción de herramientas digitales, de los drones y la fotografía por satélite a las redes de micrófonos submarinos y la inteligencia artificial. Como resultado de estas investigaciones, hoy somos conscientes de la amenaza que la actuación humana supone para estas especies generando grandes cantidades de ruido que interfieren en su vida.

La primera de las instalaciones sonoras de Marshmallow Laser Feast Meditation Room es la antesala que prepara al visitante para la experiencia multisensorial en la que se sumergirá a lo largo de la muestra. Guiados por los sonidos y las vibraciones de delfines mulares, ballenas jorobadas, cachalotes y ballenas grises, los espectadores son conducidos por una suerte de meditación que les invita a sintonizar su conciencia y su respiración con los ritmos de estos seres oceánicos, para dejar crecer una sensación de existencia compartida.

Después de esta inmersión inicial, el visitante se adentra en la pieza central de la muestra Seeing Echoes in the Mind of the Whale (Viendo ecos en la mente de la ballena), una instalación audiovisual envolvente formada por doce pantallas en coproducción con el Museu del Disseny de Barcelona. Creada por Marshmallow Laser Feast, la pieza explora la manera en la que las especies marinas perciben la realidad a través de sus sentidos. La instalación coral muestra el movimiento progresivo de los cetáceos desde la superficie hasta las profundidades del océano y, para ello, integra imágenes generadas por inteligencia artificial y grabaciones sonoras reales de especies marinas recogidas en distintos puntos del planeta. Algunos de estos sonidos proceden de las grabaciones del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya, liderado desde hace 20 años por el biólogo marino Michel André, una entidad que estudia la contaminación acústica de los océanos y el impacto sobre las especies que los habitan, entre ellas, ballenas, cachalotes y otros cetáceos. En la pieza también han colaborado otros científicos e investigadores, entre ellos, el escritor y cineasta de historia natural Tom Mustill.

La tercera obra de nueva creación de Marshmallow Laser Feast, Templo de plancton, complementa sensorialmente las dos piezas anteriores. Esta instalación escultórica, sonora y lumínica recrea la migración vertical de la infinidad de diminutos organismos que componen el plancton. Doscientas piezas de vidrio soplado que evocan sus rítmicos viajes desde las profundidades a la superficie del océano, sustentando la vida marina y generando la mitad del oxígeno de la atmósfera terrestre.

La experiencia inmersiva de estas tres instalaciones se completa con dos salas en las que se muestran una selección de materiales procedentes de las investigaciones científicas en torno al estudio de estas especies marinas. En la primera de ellas, La ciencia de escuchar, el visitante conocerá las herramientas que usa el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya para captar los sonidos que se generan bajo el agua. Junto a dos boyas-hidrófono, grandes micrófonos submarinos distribuidos por los océanos de todo el planeta diseñados para escuchar y analizar los sonidos submarinos, se presentan seis estaciones donde el visitante podrá acceder a grabaciones reales de focas barbudas, ballenas jorobadas, delfines y cachalotes.

A modo de epílogo, la última sala de la exposición, Historias del sonido profundo, recopila el conocimiento y la historia de la bioacústica. Los intereses militares geoestratégicos de la Guerra Fría marcan el inicio de las grabaciones bajo el agua, que enseguida se topan con las interferencias de las voces de los cetáceos, y que permiten descubrir un mundo de sonidos cuyos datos se abren pronto a oceanógrafos y científicos. Desde entonces, la tecnología ha jugado un papel crucial en el estudio del paisaje sonoro marino.

Proteger y preservar todas las especies

En el siglo XXI, los satélites, los drones y la inteligencia artificial, permiten observar los movimientos de las ballenas desde el espacio, registrar sus cantos bajo el agua, y trazar nuevas estrategias para proteger a estos cetáceos en un océano cada vez más ruidoso y contaminado. Todos estos descubrimientos y avances en torno al paisaje sonoro marino han tenido lugar en el preciso momento en que la acción humana ha empezado a degradarlo y amenazarlo a causa del ruido que arrojamos al océano y que afecta enormemente a la vida de los cetáceos. Los océanos son el soporte vital de nuestro planeta, constituyen el mayor ecosistema del mundo, albergan casi un millón de especies conocidas y presentan un enorme potencial científico por explorar.

Una cuestión que nos lleva a repensar nuestra responsabilidad con el medio ambiente y nos insta a proteger y preservar el equilibrio entre el ser humano y el resto de las especies que conviven en el planeta. Solo a través de la empatía y la coexistencia armónica con el entorno natural podremos asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Actividades paralelas

La exposición Ecos del océano se completa con un programa de actividades paralelas para público escolar, familiar y general. Para información sobre visitas comentadas gratuitas consultar la web. Además, todas las exposiciones de Espacio Fundación Telefónica cuentan con una serie de recursos de apoyo a la visita: la guía de la exposición, que cuenta con una versión en lectura fácil, ambas disponibles para su descarga en la propia sala de exposiciones y aquí, así como la audioguía de la exposición, en español e inglés, accesible desde cualquier dispositivo móvil con conexión a internet.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La exposición inmersiva ‘Ecos del océano’ reflexiona sobre la relación de los humanos con los ecosistemas marinos se publicó primero en Corresponsables.

]]>