ODS 15. Vida de Ecosistemas Terrestres archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-15-vida-de-ecosistemas-terrestres/ Tue, 15 Apr 2025 08:55:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 15. Vida de Ecosistemas Terrestres archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-15-vida-de-ecosistemas-terrestres/ 32 32 El Día Internacional de la Madre Tierra nos recuerda la urgencia de luchar contra la basuraleza y proteger nuestro entorno https://www.corresponsables.com/actualidad/dia-internacional-madre-tierra-ecoembes-seo-birdlife/ Tue, 15 Apr 2025 08:55:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355749

El Proyecto LIBERA, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, lucha por el cuidado de los entornos naturales y quiere aprovechar esta fecha para recordarnos la importancia de mantenerlos libres de basuraleza

La entrada El Día Internacional de la Madre Tierra nos recuerda la urgencia de luchar contra la basuraleza y proteger nuestro entorno se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, un gran momento para reflexionar sobre el impacto que nuestras acciones tienen en el planeta. Una de las amenazas más visibles, y normalizadas, en nuestros entornos naturales es la basuraleza: los residuos abandonados en la naturaleza que contaminan ecosistemas y ponen en riesgo la biodiversidad.

Frente a esta realidad, el Proyecto LIBERA, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, lucha por el cuidado de los entornos naturales y quiere aprovechar esta fecha para recordarnos la importancia de mantenerlos libres de basuraleza.

Novena edición de ‘1m2 contra la basuraleza’

Cuidar de la Tierra empieza por no dejar huella en ella. Por eso, este 7 de junio se celebrará la novena edición de ‘1m2 contra la basuraleza’, una gran cita de participación ciudadana para actuar, concienciar y seguir protegiendo nuestros entornos naturales.

Durante la campaña de 2024, más de 15.000 voluntarios se movilizaron para limpiar 926 espacios naturales en toda España, retirando 93 toneladas de residuos. Esta acción además de mejorar el estado de espacios naturales también permite generar una base de datos que permite entender la magnitud del problema y desarrollar mejores estrategias de prevención.

Este Día de la Madre Tierra es una oportunidad para tomar conciencia de nuestro impacto y comprometernos con su cuidado. Cada pequeño gesto cuenta para construir un planeta más limpio, sano y sostenible.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada El Día Internacional de la Madre Tierra nos recuerda la urgencia de luchar contra la basuraleza y proteger nuestro entorno se publicó primero en Corresponsables.

]]>
HEINEKEN España impulsa la restauración hídrica de Doñana, Jarama y Albufera https://www.corresponsables.com/actualidad/heineken-restauracion-hidrica/ Wed, 09 Apr 2025 13:58:32 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=354644 Restauración y regeneración de HEINEKEN en Doñana

Sus tres proyectos en Doñana, Jarama y Albufera han contribuido a incrementar el agua disponible en estos valiosos enclaves naturales, con visible incremento de la biodiversidad de los tres humedales

La entrada HEINEKEN España impulsa la restauración hídrica de Doñana, Jarama y Albufera se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Restauración y regeneración de HEINEKEN en Doñana

Lee un resumen rápido generado por IA




HEINEKEN España trabaja desde 2017 para compensar y reducir el uso que hace del agua (aproximadamente un 95% de la cerveza es agua) en sus procesos de producción para elaborar marcas como Heineken, Cruzcampo, Amstel o El Águila, entre otras. En concreto, la cervecera comenzó a trabajar en Doñana hace 8 años, en Albufera hace 6 y en el Jarama hace tres.

Así, gracias a estas actuaciones, desarrolladas junto a diferentes instituciones públicas y ONGs, le han permitido retornar a las cuencas hidrográficas más agua de la que contienen todas las cervezas y ciders que HEINEKEN elabora en nuestro país. Más de 2.200 millones de litros de agua al año en 2024, la suficiente para llenar casi 900 piscinas olímpicas.

Los trabajos consistieron en la restauración de humedales y la recuperación de las cuatro lagunas que estaban secas desde hace décadas, en el caso de Doñana; la restauración ecológica y reforestación en el principal afluente del Parque Natural de La Albufera, y la creación de una laguna estacional en la ribera del rio Jarama, evitando que el agua se pierda aguas abajo, inunde las poblaciones circundantes, y favoreciendo la infiltración de agua al acuífero. Además, al revitalizar los ecosistemas de estos preciados humedales, favorecen su biodiversidad y refuerzan el estado del suelo, mejorando su capacidad de retención de agua y reduciendo el riesgo de erosión.

«En HEINEKEN España celebramos cada gota de agua, pero sabemos que los desafíos hídricos de nuestro país no pueden depender solo de la lluvia. Por eso invertimos en el futuro de España con nuestra estrategia de sostenibilidad, comprometiéndonos con la innovación, la colaboración y la restauración activa de nuestros recursos”, afirma Carmen Ponce, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en HEINEKEN España.

Doñana, Jarama y Albufera: éxitos que inspiran

La restauración ambiental de humedales impulsada por HEINEKEN España en una de las zonas con mayor riqueza y, a la vez, más vulnerables de nuestra geografía, supuso la restauración de cuatro lagunas (Dehesa de Abajo, Pardillas, San Lázaro y el Lince), facilitando así la acumulación de agua procedente de las lluvias. Y, como resultado, basta con ver el estado de la laguna de la Dehesa de Abajo en Doñana, tras alcanzar su nivel máximo de llenado -1,4 metros de calado- gracias a la entrada controlada de agua del río Guadiamar. Este trabajo arrancó en 2017 y solo en el último año ha permitido retornar 1.300 millones de litros de agua a esta cuenca hidrográfica.

En Madrid, los trabajos en la llanura aluvial de Belvis de Jarama también han apoyado la resiliencia del río Jarama, que en marzo de 2025 alcanzó su caudal máximo. El proyecto para recuperar el cauce fluvial del río arrancó en 2021, retirando parte de un muro de cinco metros de altura, construido por el hombre, y que impedía el desbordamiento natural del río en la llanura aluvial de más de 50 hectáreas. Esta restauración ha favorecido la infiltración de agua en el acuífero, su calidad y la mejora del estado de las lagunas permanentes que hay en la zona. El calado de esta laguna estacional, tan grande como un millón de campos de fútbol, ha llegado a los 2 metros, contribuyendo a retener temporalmente más de mil millones de litros de agua y mitigando el riesgo de inundaciones aguas abajo. Además, permitió retornar 500 millones de litros de agua a la cuenca del Jarama en 2024 e incluso aumentando el número de aves y otras especies, como los corzos.

Desde 2019, HEINEKEN España trabaja en la restauración ambiental y rehabilitación del Barranco del Poyo, principal afluente de la Albufera valenciana, mediante la retirada de una de las plantas más invasoras de la naturaleza: la caña común. En su lugar, la cervecera ha repoblado el entorno con especies autóctonas de ribera que consumen hasta tres cuartas partes de agua menos. Las consecuencias de estas actuaciones han permitido a la compañía retornar 400 millones de litros de agua a su cuenca de origen el pasado año y favorecer el regreso de la fauna que siempre ha caracterizado a este emblemático parque natural.

Un compromiso integral con el agua, en España y en todo el mundo 

La estrategia integral de gestión responsable del agua llevada por la compañía y los logros con los que avanza en sus ambiciosos objetivos de eficiencia, circularidad y reducción de cara a 2030 le han valido el reconocimiento de organizaciones tan prestigiosas como CDP (Carbon Disclosure Project), que incluyen a HEINEKEN en su ‘A List’.

En España, la cervecera comenzó a trabajar en la vía de la compensación en 2016, centrándose en el agua que no podía dejar de consumir: 1,5 litros por litro de cerveza, considerando la que hay en el propio producto y la que se evapora en el proceso de elaboración. Esta fórmula le ha permitido extender su ambición más allá de sus fábricas, contribuyendo activamente a la salud de las cuencas hidrográficas que las nutren.

Su ambicioso plan de eficiencia arrancó casi diez años antes, en 2008, y le ha permitido reducir un 43% de media el consumo de agua de sus fábricas de Sevilla, Jaén, Madrid y Valencia. Un importante logro alcanzado gracias a la concienciación de todo su equipo y la puesta en marcha de diferentes proyectos de digitalización para analizar y controlar los consumos, la optimización de procesos, la sustitución de equipos por otros más eficientes e incluso el rediseño de recetas. Su ambición es reducir el uso promedio de agua a 2,6hl/hl para finales de 2025, por lo que ha implementado iniciativas para maximizar la eficiencia del agua.

El tercer pilar de su plan es la circularidad del agua, el gran reto consiste en regenerar el efluente final de las depuradoras a la calidad requerida para poder utilizarla primero, en la propia fabrica, y segundo, en otras industrias cercanas, agricultura e incluso para la recarga de acuíferos. HEINEKEN España trabaja en la hoja de ruta a medio plazo hasta alcanzar ya una tasa de reutilización interna media de 0,2 litros, que aprovecha para los procesos de limpieza de sus propias plantas de producción.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de HEINEKEN en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada HEINEKEN España impulsa la restauración hídrica de Doñana, Jarama y Albufera se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona https://www.corresponsables.com/actualidad/astrazeneca-reforestan-bosques-barcelona/ Mon, 31 Mar 2025 08:57:24 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=351008 Empleados AstraZeneca reforestando Sant Martí de Tous (Barcelona)

AstraZeneca y Bosquia reúnen a medio centenar de empleados en la jornada ‘HaZiendo Horizonte Juntos’, un paso crucial en el proyecto de restauración del ecosistema que tiene el objetivo de plantar dos hectáreas en Sant Martí de Tous

La entrada Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Empleados AstraZeneca reforestando Sant Martí de Tous (Barcelona)

Lee un resumen rápido generado por IA




AstraZeneca y Bosquia han celebrado la jornada de voluntariado ‘hAZiendo horizonte juntos’, en la que ha reunido a medio centenar de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO2 a lo largo de los próximos 50 años.

A través de esta iniciativa, AstraZeneca tiene el objetivo de restaurar zonas degradadas para fomentar la biodiversidad, y mejorar la calidad del aire y abordar el cambio climático. Asimismo, la jornada ‘hAZiendo horizonte juntos’ ha promovido la educación medioambiental entre los empleados de AstraZeneca involucrándolos activamente en un proyecto con impacto real en el entorno.

Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, afirma que “la conexión entre la salud y el medio ambiente es innegable. Los bosques son esenciales para el planeta y a través de este tipo de iniciativas contribuimos a regenerar ecosistemas naturales y mejorar la calidad del aire, lo que impacta tanto en el entorno como en la salud de las personas. En AstraZeneca queremos ser parte activa en la creación de comunidades más saludables, y estamos promoviendo alianzas que nos permitan impulsar un cambio real y duradero, al mismo tiempo que promovemos una cultura comprometida con el medioambiente dentro de la compañía”.

Las reforestaciones se han llevado a cabo de manera responsable y cuidadosa, priorizando la plantación de especies autóctonas como encina y pino carrasco, para que se adapten de la mejor forma posible a las condiciones climáticas de la zona. De este modo, se espera crear bosques duraderos que contribuyan a la recuperación continua del ecosistema local. La plantación será supervisada por Bosquia durante los primeros años para ayudar a un arraigo exitoso.

La iniciativa forma parte de la estrategia global de AstraZeneca ‘Ambition Zero Carbon’ con la que la compañía se ha marcado el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas para 2045, y el programa AZForest que pretende fomentar entornos saludables en las comunidades locales a través de la plantación de árboles. En España, AstraZeneca tiene previsto alcanzar la plantación de 77.000 árboles en 2025, cubriendo más de 63 hectáreas distribuidas en 7 comunidades autónomas.

Para alcanzar este objetivo, AstraZeneca, en colaboración con Bosquia, contribuirá con la plantación de 19.100 árboles. Esta acción se llevará a cabo no solo en Sant Martí de Tous (Barcelona), sino también en otras localizaciones como Naranco (Asturias), Corbalán (Teruel), Vilacoba (A Coruña) y La Vid de Gordón (León).

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Astrazeneca en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El cultivo del lúpulo Cosecha de Galicia, ejemplo de desarrollo sostenible https://www.corresponsables.com/actualidad/cosecha-de-galicia-ejemplo-desarrollo-sostenible/ Thu, 27 Mar 2025 12:41:43 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350330 Firma del Convenio de la Biosfera

La Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas ha certificado que las plantaciones de lúpulo que Cosecha de Galicia tiene ubicadas en su territorio cumplen con todos los parámetros de respeto a la biodiversidad y al medio ambiente

La entrada El cultivo del lúpulo Cosecha de Galicia, ejemplo de desarrollo sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Firma del Convenio de la Biosfera

Lee un resumen rápido generado por IA




La mañana del pasado lunes tuvo lugar la firma de un convenio entre Cosecha de Galicia, filial de Hijos de Rivera Inversiones Corporativas, que impulsa la investigación y desarrollo agrario sostenible, y la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas, por el cual esta entidad certifica que las plantaciones de lúpulo de la empresa gallega ubicadas en el territorio de la Reserva cumplen con todos los parámetros requeridos de respeto a la biodiversidad y al medio ambiente. De este modo, los estándares UNESCO amparan el cultivo del lúpulo en Galicia de Cosecha de Galicia con un sello de calidad, garantía y origen, convirtiéndose en un ejemplo de desarrollo sostenible.

Cosecha de Galicia ha trabajado desde 2004 con investigadores y agricultores locales para reintroducir el cultivo del lúpulo en el campo gallego, reafirmando la implicación de Corporación Hijos de Rivera en el desarrollo autóctono de sus materias primas, algo extendido ya a la cebada, la manzana y otros cultivos a día de hoy.  Este recorrido supone un impulso para el desarrollo económico y sostenible del entorno rural de la zona, gracias a su estrecha colaboración con agricultores locales.

En este sentido, José María Rivera Trallero, impulsor del proyecto Cosecha de Galicia, destaca que “este convenio es la culminación de un recorrido de más de 20 años recuperando el histórico cultivo de lúpulo en nuestra tierra, consolidándose como un proyecto de valor estratégico y garantía de su continuidad. Nuestros proyectos de cultivo en campo se combinan a la perfección con otros proyectos de alta innovación, determinados por un foco permanente en la generación de impacto positivo y el desarrollo de las técnicas más avanzadas y regenerativas”.

Por su parte, José Antonio Santiso, presidente de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas y, a su vez, alcalde de Abegondo, añadía que “en nuestro sello de calidad defendemos las prácticas respetuosas con el medio como factor diferenciador y es un orgullo contar con la apuesta de Hijos de Rivera, que es clave para impulsar el desarrollo del territorio”.

Proyecto de recuperación del lúpulo gallego

La recuperación del cultivo de lúpulo por parte de Corporación Hijos de Rivera comenzó en 2004 como una forma de rendir homenaje al fundador de la compañía, José María Rivera Corral, que a principios del siglo XX introdujo este cultivo en Galicia, y en España, llevándose a cabo en 2006, con motivo del centenario de la empresa, una primera cosecha conmemorativa.

Desde el inicio del proyecto, Cosecha de Galicia lo desarrolla a partir de un modelo de colaboración con otras entidades con experiencia como el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), cultivadores locales así como diversas universidades.

Cuenta en estos momentos con casi 11 hectáreas, donde se cultivan numerosas variedades de lúpulo, empleadas para investigación y elaboración de diferentes productos del grupo, como la recientemente lanzada cerveza Lupia o el Vermut Rivera, que incorpora este ingrediente autóctono en su formulación.

Este proyecto de recuperación del cultivo del lúpulo en Galicia tiene además como objetivo mejorar los cultivos en términos de sostenibilidad a través de diversas iniciativas de reutilización de residuos vegetales, así como estudios para optimizar su adaptabilidad al entorno.

Mediante este proyecto, la compañía materializa sobre el terreno uno de sus compromisos más firmes, algo que forma parte de su ADN: su compromiso con sus orígenes, con el desarrollo de su entorno y la generación de valor añadido por medio del impulso del cultivo en campo con fines tanto productivos como de investigación, en este caso a través de la reintroducción agrícola del cultivo del llamado “oro verde” de la cerveza.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El cultivo del lúpulo Cosecha de Galicia, ejemplo de desarrollo sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La octava edición de 1m2 por los ríos de LIBERA analiza más de 1.400 residuos abandonados en Cataluña https://www.corresponsables.com/actualidad/octava-edicion-1m2-rios-libera/ Wed, 26 Mar 2025 14:42:50 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350140

Del 8 al 23 de marzo, 6.256 personas voluntarias, 150 en la región catalana, acudieron a la octava cita de ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’, convocada por el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, para caracterizar y retirar basuraleza de entornos fluviales

La entrada La octava edición de 1m2 por los ríos de LIBERA analiza más de 1.400 residuos abandonados en Cataluña se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




En el marco del Día Internacional de los Ríos (14 de marzo), el Proyecto LIBERA ha celebrado una nueva edición de su campaña «1m2 por los ríos, lagos y embalses«. Una acción colectiva que ha movilizado a 6.256 personas en toda España para identificar y retirar residuos de los entornos acuáticos, claves para la salud de los ecosistemas. En Cataluña, un total de 150 voluntarios han sumado a esta convocatoria.

Las recogidas han tenido lugar en un total de 392 puntos en todo el país, 13 en Cataluña, y se han logrado caracterizar y recoger 33.619 residuos, 1.459 en la región, para tener más información y generar conocimiento para encontrar soluciones a este problema ambiental. Entre la basuraleza más encontrada y caracterizada en los entornos fluviales catalanes destacan las colillas, piezas de plástico 2,5 cm-50 cm y piezas de plástico 0-2,5 cm.

La convocatoria ha contado, como en años anteriores, con una amplia participación de colectivos diversos. Cruz Roja Barcelona, Associaciò CEN y Aromas de mandala, entre otros, han organizado un punto de muestreo cada uno. Esta diversidad refuerza la dimensión colaborativa del Proyecto LIBERA y su vocación de sensibilización social.

En la tarea de caracterización de residuos, todos estos colectivos han hecho uso de la app ‘eLitter’, creada por Paisaje Limpio y Vertidos Cero en colaboración con LIBERA, la cual facilita esta labor necesaria para poder estudiar los materiales y su tipología. Toda la información obtenida se integra directamente en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y queda reflejada en el ‘Barómetro de la Basuraleza’ del Proyecto LIBERA.

La anterior edición de la iniciativa ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’ contó con la participación de Doña Sofía de Grecia, madre del Rey Don Felipe VI y Reina Emérita – Proyecto LIBERA

“Los eventos meteorológicos que están aconteciendo está sirviendo para evidenciar la importancia de contar con infraestructuras hídricas que garanticen la seguridad de los ciudadanos y la sostenibilidad de los espacios naturales. Un comportamiento inadecuado y un déficit de infraestructuras es un coctel peligroso que llena los ríos de nuestro país de basuraleza”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

“Lo que vuelve a demostrar esta edición es que la lucha contra la basuraleza cuenta con el compromiso de miles de personas. ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’ es un ejemplo de cómo, desde la ciencia ciudadana, podemos generar datos útiles y promover una conciencia ambiental más sólida. Gracias a todas las personas y entidades implicadas”, destaca Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada La octava edición de 1m2 por los ríos de LIBERA analiza más de 1.400 residuos abandonados en Cataluña se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Endesa adecúa cerca de 5.600 apoyos de la red eléctrica para proteger la avifauna https://www.corresponsables.com/actualidad/endesa-adecua-cerca-de-5-600-apoyos-de-la-red-electrica-para-proteger-la-avifauna/ Fri, 14 Mar 2025 11:57:24 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346812

Se están desarrollando proyectos que activan señales acústicas para evitar la aproximación de aves a determinadas infraestructuras o nuevos prototipos para impedir que las cigüeñas aniden en los apoyos reduciendo así el riesgo de incidentes

La entrada Endesa adecúa cerca de 5.600 apoyos de la red eléctrica para proteger la avifauna se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


La filial de redes de Endesa, e-distribución, realizó el pasado año actuaciones de reforma o aislamiento de cerca de 5.600 apoyos de los tendidos aéreos para minimizar el riesgo de electrocución de las aves con la red eléctrica. Las actuaciones de protección de la avifauna desarrolladas por e-distribución en Andalucía, Extremadura, Cataluña, Aragón, Baleares y Canarias, las zonas en las que gestiona su red de distribución, se enmarcan dentro del compromiso de la compañía con la protección y conservación del medio ambiente e incluyen tanto medidas de prevención como medidas correctoras.

Por un lado, los nuevos trazados de líneas se diseñan teniendo en cuenta la normativa y los corredores de vuelo de las aves, con nuevos componentes y diseños que reducen el impacto de la red en las especies locales, minimizando el riesgo de colisión y electrocución.

Por otro, cada año se analizan las líneas en las que es prioritario realizar correcciones teniendo en cuenta las actuaciones preferentes marcadas por cada Comunidad Autónoma. Las actuaciones se hacen siguiendo un orden de prioridad técnico basado en criterios de conservación de especies, de modo que se garantiza la adaptación de manera urgente de aquellos apoyos que pueden tener un mayor impacto sobre la avifauna.

Estas adecuaciones consisten, por un lado, en la instalación de balizas anticolisión que se colocan en las líneas para que sean más visibles y permitan a las aves modificar su vuelo para evitar el choque con los tendidos. Estas actuaciones se realizan mediante drones o con personal especializado en trabajos en tensión, de manera que no se desconecta la línea mientras se realizan las tareas, por lo que el suministro eléctrico no se interrumpe.

Para minimizar el riesgo de electrocución cuando las aves se posan en los apoyos de las líneas eléctricas se adaptan estos apoyos, de forma que haya una distancia segura entre el ave y los elementos en tensión. Con ello se evita que el ave pueda tocar, simultáneamente, elementos con diferencias de potencial (como la torre y un cable). El forrado de cables y las medidas de aislamiento en torres de Alta y Media Tensión son algunas de las actuaciones desarrolladas para minimizar el riesgo de electrocución en las líneas aéreas de e-distribución, que cuentan con una extensión de 188.000 km.

Uso de nuevas tecnologías

Estas actuaciones se combinan con el uso de nuevas tecnologías para proteger la biodiversidad. Un ejemplo es la combinación de cámaras 4K, altavoces, inteligencia artificial y Deep Learning en la subestación Rocío, situada en Doñana. El sistema, detecta la presencia de aves en un radio de 600 metros, activando señales acústicas cuando se acercan a la infraestructura eléctrica para evitar posibles colisiones al tiempo que permite recopilar información sobre los patrones de vuelo, identificar especies y estudiar el impacto del cambio climático en las rutas migratorias.

También se han desarrollado nuevos prototipos para impedir que las cigüeñas construyan sus nidos en las redes y evitar así su electrocución. Se trata de una estructura de forma triangular hecha de fibra de vidrio que cubre la cabeza de la torre eléctrica que se está instalando en la red de Endesa en Cataluña desde 2023.

Protección de la biodiversidad

Las actuaciones directas sobre la red se completan con iniciativas desarrolladas en el marco del Plan de Biodiversidad de Endesa para salvaguardar y recuperar la población de aves protegidas, como el proyecto de conservación del águila pescadora en Cádiz y Huelva y el proyecto “Life Eurokite” para la conservación del milano real en Europa desplegado en Andalucía.

Destaca también la primera fase del proyecto de adecuación de estructuras antiescalo en apoyos de la red situados dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), que permite que estas estructuras tengan un uso adicional como refugio para quirópteros y pequeñas rapaces que colocan en ellas sus nidos.

En el último año destacan también dos actuaciones realizadas en Cataluña: la señalización de 2.400 metros de la línea Arties en el Valle de Arán, que se enmarca en el proyecto iniciado en 2020 para la protección del Urogallo en el Pirineo, y el refuerzo del compromiso de la empresa con el proyecto de conservación de la Carraca europea, consistente en la instalación de cajas nido, que ha ampliado su ámbito de actuación desde el Parque Natural dels Aiguamolls de l’Empordà, a la comarca de Osona.

Colaboración con las CC.AA.

Las actuaciones de adecuación de la red para la protección de la avifauna se realizan en colaboración con las Comunidades Autónomas en las que e-distribución está presente para planificar y ejecutar la adaptación de las líneas o apoyos prioritarios de manera consensuada con los órganos competentes.

En Andalucía se ha prorrogado durante 4 años, hasta finales de 2027, el Convenio con la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía para la protección de la Avifauna.

En Aragón el Convenio de protección de avifauna firmado con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, ha permitido impulsar las iniciativas dirigidas a reducir o eliminar los riesgos de colisión y electrocución de aves. Endesa ha ejecutado ya cuatro de los proyectos identificados en los que ha resultado adjudicataria de ayudas de los Fondos Next Generation.

En Baleares, en octubre del pasado año se firmó un nuevo Convenio de Colaboración con la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio del Govern Balear. Además, e-distribución colabora estrechamente con el Servicio de Protección de Especies del Govern y con diferentes entidades de conservación de la avifauna para priorizar los apoyos que deben corregirse y ayudar en la recuperación de diversas especies de rapaces en las islas.

En Canarias durante el pasado año se amplió el número de apoyos corregidos en el marco del Convenio con la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias y se realizaron varias actuaciones en distintas líneas eléctricas de media tensión para instalar balizas que dificulten la colisión de aves.

En Cataluña se han realizado medidas de protección de la avifauna en el marco del Convenio de Colaboración con la Generalitat firmado en 2020. Desde el ejercicio 2013 existe entre una estrecha colaboración con el Cuerpo de Agentes Rurales en Cataluña para identificar los apoyos que podrían suponer un riesgo para las aves, una colaboración que se reforzó el año pasado con la celebración de la tercera edición de la Jornada Técnica Avifauna vs Líneas Eléctricas, en Lleida.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Endesa  en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Endesa adecúa cerca de 5.600 apoyos de la red eléctrica para proteger la avifauna se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Real Betis Balompié es el primer equipo de Laliga en adherirse al marco internacional ‘Sports for Nature’ https://www.corresponsables.com/actualidad/el-real-betis-balompie-es-el-primer-equipo-de-laliga-en-adherirse-al-marco-internacional-sports-for-nature/ Thu, 06 Mar 2025 12:55:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=344651 Real Betis Sports for Nature

El Club consolida su posición como referente español en sostenibilidad a través de su plataforma ambiental Forever Green

La entrada El Real Betis Balompié es el primer equipo de Laliga en adherirse al marco internacional ‘Sports for Nature’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Real Betis Sports for Nature

El Real Betis Balompié consolida su posición como referente en sostenibilidad medioambiental con su adhesión al marco Sports for Nature, una iniciativa respaldada por la ONU cuyo objetivo es llevar a cabo una acción transformadora en favor de la naturaleza a través del deporte, animando a organizaciones a aunar esfuerzos en la conservación y restauración de los entornos naturales.

Se trata del primer equipo de LaLiga y, en general, del deporte español después del Comité Olímpico Español (COE), en sumarse a esta organización, puesta en marcha de forma conjunta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Comité Olímpico Internacional (COI), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica y Dona Bertarelli Philanthropy. Actualmente, solo dos equipos de fútbol europeos forman parte de Sports for Nature, el VFL Wolfsburg alemán y el Tottenham Hotspur FC inglés.

Mediante su integración en este proyecto, el Real Betis Balompié se compromete a una serie de medidas, como proteger la naturaleza y evitar dañar los hábitats naturales y las especies, restaurar y regenerar el ecosistema siempre que sea posible, reducir los riesgos para el medio ambiente derivados de su actividad o educar e inspirar acciones positivas amigables con la naturaleza, tanto dentro como fuera del ámbito deportivo.

A través de su plataforma ambiental Forever Green, con la que el Club busca desde su creación en la temporada 2018-19 involucrar al mundo en la lucha contra el cambio climático a través del altavoz que supone el fútbol, el Real Betis Balompié ya ha llevado a cabo más de 175 acciones responsables con el entorno y ha reducido más de 4.500 toneladas de CO2, colaborando con casi 100 entidades en más de 75 países.

Una de estas acciones sostenibles más recientes ha tenido lugar dentro de la iniciativa ‘Sin Azul no hay Verde’, con la creación de una equipación especial elaborada con fibra textil a través de algas marinas, plásticos recogidos del océano y pulpa de madera y logos bioluminescentes, fruto de la colaboración con Hummel, Parley For The Oceans, Pyratex y Stahls Tpt.

Esta camiseta, utilizada por el Real Betis y el Real Betis Féminas en los partidos especiales Forever Freen ante la Real Sociedad y el Granada CF, respectivamente, tuvo como objetivo concienciar acerca de la invasión del alga asiática Rugulopteryx Okamurae en las costas andaluzas del Mar Mediterráneo y del Océano Atlántico y el impacto negativo que provocant en el ecosistema y la economia de las zonas afectadas.

Según Rafael Muela, gerente de la Fundación Real Betis Balompié, “sumarnos a Sports for Nature es para nosotros un paso más en nuestro esfuerzo por el cuidado de nuestra casa común, nuestro entorno natural, nuestro planeta. Este compromiso nos permite seguir creciendo en la principal vocación de Forever Green, que no es otra que, junto con nuestros aliados, sensibilizar y movilizar a la sociedad a través de la acción”.

Por otra parte, en palabras de Meredith McCurdy, responsable del Programa Sports for Nature, “ya siendo un líder en la defensa de la naturaleza con su nueva equipación hecha de una especie invasora de algas, y comprometiendo a sus patrocinadores Gree y Gravity Wave en la iniciativa Goals for the Oceans para eliminar la contaminación por plásticos, es un honor dar la bienvenida al Real Betis Balompié como el firmante número 100 del marco Sports for Nature”.

Este esfuerzo, que ha convertido al Real Betis Balompié en uno de los clubes de fútbol referentes en materia de sostenibilidad a nivel internacional, permitirá al Club fortalecer y ampliar su compromiso mientras se beneficia también de una sólida red de participantes con los que intercambiar ideas y proyectos, accediendo a orientación experta y colaborando en soluciones innovadoras.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Buena Práctica de la Fundación Real Betis Balompié en el Anuario Corresponsables 2024.

La entrada El Real Betis Balompié es el primer equipo de Laliga en adherirse al marco internacional ‘Sports for Nature’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Estudiantes de la UMU recogen 682 kilos de residuos junto al Proyecto LIBERA y Legado Humano Natural https://www.corresponsables.com/actualidad/estudiantes-de-la-umu-recogen-682-kilos-de-residuos-junto-al-proyecto-libera-y-legado-humano-natural/ Tue, 04 Mar 2025 09:49:11 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=343358

ODSesiones organiza una recogida de basuraleza en la conexión entre el Campus de Espinardo y Guadalupe, en donde también colaboró la empresa de vehículos de alquiler DFM Rent a Car

La entrada Estudiantes de la UMU recogen 682 kilos de residuos junto al Proyecto LIBERA y Legado Humano Natural se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La Universidad de Murcia (UMU) recogió 682 kilos de residuos a través de su proyecto ODSesiones una gran recogida de basuraleza en la conexión entre el Campus de Espinardo y la pedanía de Guadalupe. En concreto, esta actividad medioambiental se centró en retirar basura de las cunetas de la avenida de la Universidad, que discurre en paralelo a la autovía A-30 a su paso por Espinardo.

Esta actividad se enmarcó en el programa del mes de febrero, que se ha centrado en el ODS 13 ‘Acción por el clima’, y también participaron la Fundación Legado Humano Natural y el Proyecto LIBERA, creado por la ONG de ámbito nacional SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes.

El punto de partida y de llegada fueron las pistas deportivas del Campus de Espinardo, situadas junto a la rotonda de entrada del tranvía de Murcia, y participaron de más de un centenar de personas, entre estudiantes, voluntarios y escolares del IES La Florida de Las Torres de Cotillas.

Activismo y sensibilización medioambiental

Esta iniciativa de activismo y sensibilización medioambiental puso fin al ‘I Taller sobre buenas prácticas ambientales: comunicación y acción’, que han cursado este mes universitarios de la Facultad de Comunicación y Documentación y ha coordinado la profesora Maite Pellicer.

Los participantes dispusieron de guantes, bolsas de rafia y material de Legado Humano Natural y LIBERA para limpiar la cuneta de más de un kilómetro y medio. Se detectaron en la zona decenas de envases de plásticos, bolsas, envoltorios, tapones, latas y colillas, principalmente, así como muebles y otros enseres como ventiladores.

La actividad comenzó con una charla motivadora del presidente de la Fundación Legado Humano Natural, activista y empresario, Raúl García, quien hizo hincapié en que “hay que luchar contra la basura, tanto en nuestros entornos urbanos como en las cunetas de nuestras carreteras, porque siempre acaba en el mar, ya sea en forma de plásticos o microplásticos”. “Estos envases de plástico, antes o después, acaban en los mares, destrozando los ecosistemas, reduce la vida de la flora y la fauna y, por supuesto, contamina a los peces que luego nosotros comemos”.

Esencial la educación en los jóvenes

La Responsable Institucional del Proyecto LIBERA en Ecoembes, Beatriz Barajas, señaló que “el respaldo de la UMU y de las autoridades locales es esencial para sensibilizar a los jóvenes sobre el grave problema ambiental del abandono de residuos en cualquier tipo de ambiente, que genera una fuente de contaminación que sufrimos todos los seres vivos”. “En LIBERA, agradecemos el firme compromiso de la Universidad para despertar una mayor sensibilización a algunos de sus estudiantes y hagan un llamamiento a la acción individual y colectiva, añadió.

La jornada finalizó con un almuerzo vegano, refrescos y la ambientación musical del DJ Don Flúor. En la actividad también colaboró DFM Rent a Car, cediendo un vehículo para transportar las bolsas de rafia hasta el punto de separación de residuos. Al acto asistió la Responsable de Calidad y Medio Ambiente de Disfrimur, Almudena Martínez.

ODSesiones es un proyecto que lidera el vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura de la UMU, Longinos Marín, y cuenta con el apoyo del Gobierno regional, Aguas de Murcia, CaixaBank y la Fundación Cajamurcia, que continuará con su agenda el 4 de marzo con actividades centradas en el ODS 14 ‘Vida submarina’.

Longinos Marín agradeció “la implicación de empresas privadas, instituciones, colegios, entidades del tercer sector, así como del estudiantado y el profesorado de la UMU, para limpiar de residuos nuestros entornos, en lo que supone un paso más en concienciación y acción medioambiental”, destacó.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Estudiantes de la UMU recogen 682 kilos de residuos junto al Proyecto LIBERA y Legado Humano Natural se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Grupo Bimbo refuerza su compromiso con la sostenibilidad inaugurando su primer bosque en Agüimes https://www.corresponsables.com/actualidad/grupo-bimbo-compromiso-sostenibilidad-inaugurando-primer-bosque-aguimes/ Tue, 25 Feb 2025 08:23:41 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=341020 Logo Grupo Bimbo

Este ecosistema ha sido creado por más de 50 voluntarios colaboradores y familiares de la compañía, que participaron en la siembra de 150 ejemplares de 10 especies autóctonas en un área de 2.000 m2

La entrada Grupo Bimbo refuerza su compromiso con la sostenibilidad inaugurando su primer bosque en Agüimes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Logo Grupo Bimbo

Lee un resumen rápido generado por IA




Grupo Bimbo ha inaugurado su primer bosque Bimbo en el municipio de Agüimes (Gran Canaria), bajo su objetivo de continuar reforzando su compromiso con el medio ambiente y las comunidades locales. La inauguración de este proyecto, enmarcado en el programa Buen Vecino Bimbo 2024-2025 y en la iniciativa de reutilización de agua de la planta de Agüimes llevada a cabo en 2024, ha contado con la participación de autoridades municipales, como el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández; el concejal de Participación Ciudadana, Abildo González; la concejala de Parques y Jardines, Juani Martel y el presidente de ECOAGA, Juan Acosta González.

La creación del bosque ha sido posible gracias a más de 50 colaboradores y familiares en una jornada de siembra y riego de más de 150 ejemplares de 10 especies autóctonas canarias de árboles y arbustos. El espacio, que abarca aproximadamente 2.000 m², se ha conceptualizado en colaboración con las asociaciones ArbolAgua y ECOAGA.

La iniciativa destaca por implementar prácticas sostenibles. Por ejemplo, se está trabajando para que en un futuro próximo el riego de este ecosistema se lleve a cabo con agua residual tratada procedente de la planta de Bimbo en Agüimes, contribuyendo así a la conservación de los recursos hídricos. Su inauguración marca la culminación de un proyecto que simboliza no solo una apuesta por la innovación ecológica, sino también por el bienestar de las comunidades locales.

Según Olga Martínez, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Grupo Bimbo EMEA: “Este proyecto simboliza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad, la biodiversidad y el bienestar de las comunidades en las que opera. Además, con esta iniciativa buscamos no solo contribuir a la restauración ecológica, sino también fomentar la participación activa de nuestros colaboradores en proyectos con impacto social y medioambiental”.

Este bosque se suma a otras iniciativas de Buen Vecino, un programa de Grupo Bimbo que se desarrolla desde el año 2012 y que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas que viven o trabajan alrededor de sus centros de trabajo así como al medioambiente de la zona.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Grupo Bimbo refuerza su compromiso con la sostenibilidad inaugurando su primer bosque en Agüimes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Participantes de Healthy Cities by Sanitas se unen a WWF España para reforestar el Parque del Sureste https://www.corresponsables.com/actualidad/healthy-cities-sanitas-unen-wwf-espana-reforestar-parque-sureste/ Tue, 25 Feb 2025 07:31:52 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=340990 Iniciativa de reforestación impulsada por Sanitas, en colaboración con WWF España

Sanitas y WWF llevarán a cabo la introducción de un total de 9000 árboles y arbustos en el Parque Regional del Sureste de Madrid

La entrada Participantes de Healthy Cities by Sanitas se unen a WWF España para reforestar el Parque del Sureste se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Iniciativa de reforestación impulsada por Sanitas, en colaboración con WWF España

Lee un resumen rápido generado por IA




Sanitas y WWF han iniciado la plantación de 9000 árboles en la zona norte del Parque del Sureste (Madrid), unos ejemplares que forman parte del legado de la iniciativa Healthy Cities 2024. Este programa, impulsado desde hace una década por la compañía de salud para promover hábitos saludables en la población y, en paralelo, construir entornos verdes sanos y fuertes, cuenta con la colaboración de WWF desde el año 2021.

La zona de actuación se encuentra actualmente degradada y para su restauración se ha contado con el apoyo de participantes en el reto Healthy Cities 2024, entre ellos empleados de Sanitas y de otras empresas participantes. Todos ellos han plantado en esta jornada participativa los primeros 200 ejemplares de especies como la sabina albar, el taray, la encina, el romero o la jara blanca.

«La plantación de especies autóctonas ha sido cuidadosamente seleccionada para adaptarse a las condiciones climáticas y del suelo de la zona. Al incluir tanto árboles como arbustos, no solo buscamos incrementar la diversidad vegetal, sino también crear hábitats naturales que proporcionen alimentación y refugio a la fauna local«, explica Catherine Cummings, directora de Sostenibilidad y RRII de Sanitas.

Más de 10.000 árboles y arbustos en 20 hectáreas de recuperación

No es la primera vez que Sanitas y WWF actúan en el Parque del Sureste. Desde 2021, año en que ambas entidades están colaborando en esta zona, se ha plantado un total de 10 000 árboles y arbustos, a los que se sumarán estos nuevos 9000 ejemplares en una superficie de 20 hectáreas. Estas actuaciones buscan no solo aumentar la diversidad vegetal, sino también reducir el riesgo de incendios y fomentar la creación de hábitats idóneos para la fauna local, contribuyendo así a la restauración forestal.

A las actuaciones de restauración en este bosque periurbano, hay que añadir la recuperación conjunta del humedal de Las Islillas ubicado en este mismo parque, concretamente próxima a Mejorada del Campo. Se trata de un proyecto emblemático que beneficiará a más de 60 000 personas, ya que este espacio natural se transformará en un área de ocio y actividad física al aire libre, con el objetivo de ofrecer a los habitantes de la zona un entorno saludable para disfrutar, dar sus 6000 pasos diarios (como prescribe el proyecto Healthy Cities) y reconectar con la naturaleza. Además de mejorar la calidad del ecosistema, la iniciativa busca potenciar su capacidad de captura de CO₂, atraer biodiversidad autóctona y migratoria y consolidarlo como un refugio natural clave en la región.

Legado Healthy Cities

Esta plantación en el Parque del Sureste supone una parte del legado de la novena edición de Healthy Cities celebrada en 2024. La iniciativa contó con la participación de 28000 personas inscritas en el reto de andar 6000 pasos todos los días durante dos meses. Gracias a la alta participación, Sanitas se ha comprometido a plantar 28 000 árboles en diferentes ciudades en España para crear nuevas zonas verdes, favorecer el bienestar social de sus habitantes y fortalecer entornos periurbanos frente a amenazas como los incendios o el cambio climático.

El legado que dejará Healthy Cities 2024 en el parque del Sureste se completa con restauraciones en otros bosques periurbanos y ciudades de España hasta completar el compromiso de 28000 árboles. En concreto, las actuaciones se están ejecutando en la zona incendiada de Cortés de Pallas (Valencia), también con WWF; en los Espacios Protegidos de Barcelona, la zona incendiada en la sierra de la Paramera (Ávila) y el concejo de Ibias (Asturias) con Bosques Sostenibles.

Así mismo, continuará apoyando proyectos iniciados en años anteriores de creación de zonas verdes en colaboración con los ayuntamientos de Madrid, Zaragoza, Málaga y Valencia. A estas ciudades hay que sumar tres municipios nuevos con los que colaborará Sanitas este año, gracias a la convocatoria 2024 de los Espacios Healthy Cities Sanitas, que ofrece fondos económicos destinados a renaturalizar ciudades. Los municipios ganadores de esta primera convocatoria han sido Córdoba, que recuperará los ejemplares dañados por fenómenos meteorológicos extremos en el Parque Cruz Conde; Los Llanos de Aridane (La Palma), donde se recuperarán seis lugares afectados por el volcán Tajogaite en 2021; y Melilla, donde se restaurará una antigua escombrera como parque periurbano, el Barranco de Cabrerizas, que vertebra la ciudad.

El éxito de esta primera convocatoria ha animado a la compañía a lanzar la Convocatoria 2025 de Espacios Healthy Cities Sanitas, ya disponible y abierta para que los ayuntamientos presenten sus proyectos enfocados a la renaturalización y mejora de la salud y el bienestar social de sus habitantes. Para beneficiar a más municipios, se duplica el número de premios: este año se otorgarán 3 premios principales y 3 accésits. Todos ellos formarán parte del legado de Healthy Cities de 2025, y complementarán los proyectos ya puestos en marcha por Sanitas.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Sanitas en el Anuario Corresponsables 2024.

La entrada Participantes de Healthy Cities by Sanitas se unen a WWF España para reforestar el Parque del Sureste se publicó primero en Corresponsables.

]]>