ODS 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-16-paz-justicia-e-instituciones-solidas/ Mon, 14 Apr 2025 10:02:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-16-paz-justicia-e-instituciones-solidas/ 32 32 DIRSE refuerza el liderazgo sostenible en las empresas para avanzar hacia una sociedad más justa y resiliente https://www.corresponsables.com/actualidad/dirse-liderazgo-sostenible-en-empresas-sociedad-mas-justa-y-resiliente/ Mon, 14 Apr 2025 09:45:48 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355498 Jornada DIRSE 2025

La jornada anual, de la que Corresponsables fue media partner, reunió a más de 100 profesionales para debatir sobre la Directiva Ómnibus, reconocer las mejores trayectorias en sostenibilidad y aprobar los próximos pasos de la organización

La entrada DIRSE refuerza el liderazgo sostenible en las empresas para avanzar hacia una sociedad más justa y resiliente se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Jornada DIRSE 2025

Lee un resumen rápido generado por IA




DIRSE – Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG), ha celebrado con gran éxito la Jornada DIRSE 2025, de la que Corresponsables ha sido media partner, un evento clave para visibilizar, compartir y fortalecer el papel de los profesionales que lideran la sostenibilidad en las organizaciones. Bajo el lema “Sostenibilidad en acción”, la jornada se ha desarrollado con una nutrida participación de expertos, directivos y entidades comprometidas con el impacto positivo.

La apertura estuvo a cargo de Idoia Revuelta, de Mutualidad, quien destacó el valor de estos espacios de encuentro para reforzar el compromiso colectivo. Por su parte, Ana Gascón, presidenta de DIRSE, destacó el compromiso de la asociación con la promoción, defensa y visibilización de quienes desempeñan esta función clave desde distintas organizaciones, reforzando su capacidad de influencia en la creación de valor. Agradeció la colaboración de 21gramos y Mutualidad, felicitó a los finalistas, reconoció la labor del jurado y puso en valor la necesidad de propiciar espacios de diálogo como el generado en torno a la propuesta de la Directiva Ómnibus.

La cita, que reunió a más de 170 asistentes, contó con Marta González-Moro, socia fundadora de 21gramos, como maestra de ceremonias de lujo, quien dinamizó y dio aún más brillo al encuentro. La jornada fue retransmitida en directo a través del canal de YouTube de DIRSE, reforzando así su alcance y accesibilidad.

Debate estratégico: la Directiva Ómnibus en el centro del diálogo

En el marco de la jornada tuvo lugar la mesa de debate “Liderazgo empresarial ante el reto Ómnibus”, que reunió a expertos del ámbito regulador y empresarial: Carlos Ruiz Alonso, Chief Sustainability Officer (Acerinox) , Leticia Pérez (Re Tree), Pablo Valerio (Forvis Mazars), Carlos Moreno Saiz (ICAC) y Marisa Almazán (Zamora Company), moderados por Dulcinea Meijide (AGBAR y miembro de la Junta Directiva de DIRSE).

Durante el debate se abordaron cuestiones clave como la adaptación de las estrategias empresariales a las nuevas exigencias normativas, el impacto de la Directiva Ómnibus en la verificación de datos ASG y los desafíos para garantizar la fiabilidad y trazabilidad de la información no financiera. También se discutió el papel del ICAC en la supervisión del cumplimiento y el efecto de esta regulación en la internacionalización de las empresas y la transformación de sus cadenas de valor, especialmente en lo relativo a biodiversidad y desempeño ambiental.

La sesión concluyó con una reflexión sobre el futuro del reporting en sostenibilidad y el potencial de la simplificación normativa para avanzar hacia los objetivos europeos. Los ponentes coincidieron en que la Directiva Ómnibus representa una oportunidad para reforzar la gobernanza, consolidar el liderazgo empresarial en sostenibilidad y avanzar hacia una gestión más transparente y alineada con los retos globales.

Premios DIRSE 2025: celebrando el talento en sostenibilidad

El broche de oro de la jornada fue la entrega de la 2ª edición de los Premios DIRSE, que reconocen la excelencia y el compromiso en sostenibilidad a través de dos categorías: “Trayectoria más destacada” y “Revelación”. Esta segunda edición de los galardones, impulsada con el apoyo de 21gramos como socio estratégico, refuerza dos pilares fundamentales de la asociación: networking y advocacy. Este año se recibieron cerca de 40 candidaturas de alta calidad, y tras una exhaustiva evaluación por parte del jurado, fueron los propios socios quienes eligieron a los ganadores entre los finalistas.

Lourdes Ripoll, vicepresidenta de Sostenibilidad de Meliá Hotels International, fue la galardonada en la categoría “Trayectoria más destacada”, dirigida a profesionales con más de 10 años de experiencia y una sólida contribución al desarrollo de la función dirse. Entre los finalistas se encontraban Ana Palencia (Eco Intelligent Growth) y Senén Ferreiro (Valora). Ripoll inició su intervención afirmando: “Trabajar en sostenibilidad ha sido el mayor reto profesional de mi vida. No solo ofrece una ventaja competitiva, sino un valor real para la sociedad”, expresó emocionada.

En la categoría “Revelación”, que pone en valor el talento emergente y el enfoque innovador de jóvenes profesionales, fue reconocida Paula Castilla, directora de Sostenibilidad en SEK Education Group. También fueron finalistas Manuel Docavo (U4Impact) y Ana Rodés (Recover), por su compromiso y liderazgo en el ámbito ASG. Castilla puso énfasis en que: “Aunque a veces trabajamos en estructuras pequeñas, no estamos solos. Somos muchos, y la sostenibilidad es más necesaria que nunca.”

El director general de DIRSE, Carlos Arango, clausuró la gala con palabras de agradecimiento por la alta participación y la energía del encuentro, subrayando la importancia de seguir fortaleciendo el papel de los directivos de sostenibilidad. Tras la entrega de premios, se dio paso a un espacio de networking que permitió a los asistentes reconectar con colegas del sector, antes del inicio de la parte privada de la jornada.

Asamblea General 2025: nuevos hitos, reconocimientos y despedidas

Durante la 12ª Asamblea General de Socios, se aprobaron las cuentas del ejercicio anterior y se presentó el plan de trabajo para 2025, que contempla como hito el desarrollo del Código de Ética de la Profesión, un documento clave que se presentará públicamente en las próximas semanas con la participación de los expertos que han contribuido a su elaboración.

La presidenta de DIRSE aprovechó la ocasión para anunciar el nombramiento del nuevo socio de honor de la entidad: Joaquín Garralda, profesor de Sostenibilidad en IE University. Garralda es una de las voces más reconocidas en esta materia en España, presidente de Spainsif, exsecretario de la Red Española del Pacto Mundial y miembro del CERSE. Su amplia trayectoria académica y su labor en diversos consejos de administración lo convierten en una referencia en sostenibilidad y ética empresarial.

Finalmente, se despidió con afecto y gratitud a cinco miembros de la Junta Directiva de DIRSE, agradeciendo su valiosa contribución durante los últimos años: Ana Gascón, Antonio Fuertes, Francisco Martínez, Dulcinea Meijide y Susana Posada. Su legado continuará inspirando a las futuras generaciones de profesionales comprometidos con la sostenibilidad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada DIRSE refuerza el liderazgo sostenible en las empresas para avanzar hacia una sociedad más justa y resiliente se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Mutua Levante Seguros recibe el Certificado EFR en el evento «Comunidad Valenciana: excelente en conciliación» https://www.corresponsables.com/actualidad/mutua-levante-seguros-recibe-certificado-efr-evento-comunidad-valenciana-excelente-conciliacion/ Thu, 10 Apr 2025 14:26:11 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=354985

El reconocimiento reafirma el compromiso de Mutua Levante con el bienestar de sus empleados y su apuesta por un modelo de trabajo flexible que favorece la conciliación y el equilibrio en el entorno laboral

La entrada Mutua Levante Seguros recibe el Certificado EFR en el evento «Comunidad Valenciana: excelente en conciliación» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Ana Jiménez y Estefanía Chaparro, como parte del equipo EFR de Mutua Levante, han asistido al evento «Comunidad Valenciana: excelente en conciliación», organizado por Iniciativa de Fundación Másfamilia y la Generalitat Valenciana en el Palacio de la Exposición de Valencia.

Durante el acto, se ha reconocido el compromiso de diversas empresas con la conciliación y la flexibilidad laboral. En este contexto, Ana y Estefanía han recibido el Certificado EFR en nombre de Mutua Levante, destacando así la labor de la entidad en la mejora de las condiciones laborales y la conciliación entre la vida personal y profesional.

Este reconocimiento reafirma el compromiso de Mutua Levante con el bienestar de su equipo y su apuesta por un modelo de trabajo más flexible y equilibrado.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Mutua Levante Seguros en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Mutua Levante Seguros recibe el Certificado EFR en el evento «Comunidad Valenciana: excelente en conciliación» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Fundación Alba Torres Carrera lanza #Beland https://www.corresponsables.com/actualidad/fundacion-alba-torres-carrera-lanza-beland/ Wed, 09 Apr 2025 10:59:12 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=354306 Una campaña que defiende el derecho de ser y estar de todos los seres humanos

Gira en torno a una nueva palabra «beland», que significa «el lugar que da a una persona su sentido de ser, por el que uno siente un profundo amor»

La entrada La Fundación Alba Torres Carrera lanza #Beland se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Una campaña que defiende el derecho de ser y estar de todos los seres humanos

Lee un resumen rápido generado por IA




La Fundación Alba Torres Carrera lanza la iniciativa #Beland, una campaña solidaria que defiende el derecho de ser y estar de todos los seres humanos y que arranca con la creación de una palabra nueva, «beland»: «el lugar que da a una persona su sentido de ser, por el que uno siente un profundo amor y al que le procura todo su bien».

A partir de esta palabra, la Fundación busca dar respuesta al nuevo orden mundial que se está conformando sobre el triple eje de exclusión, amenaza y agresión. “Una situación que propicia un sentimiento de impotencia en el ciudadano anónimo que puede ser interpretado falsamente como silencio cómplice”, explica Xurxo Torres, fundador de la entidad. Por ello, «#Beland se conforma como una plataforma global que permita a la gente sumar su voz en el proceso de construcción de un mundo en el que todos tengamos cabida», añade Torres.

La Fundación Alba Torres Carrera lleva 20 años ayudando a los más pequeños, especialmente a aquellos en situación vulnerable. Lo ha hecho con pequeñas acciones, en una dimensión muy local y sin apenas trascendencia pública. “Ha llegado el momento de actuar en un plano global. Como a muchos otros, nos preocupa todo lo que está pasando en el mundo. Especialmente desde la perspectiva de los niños. El drama para ellos es doble: les afecta ahora, en el presente, y cuestiona la esperanza de cualquier futuro”, explica Paula Carrera, vicepresidenta de la Fundación.

Como campaña, #Beland reivindica el derecho a ser y existir de todo ser humano en armonía con el entorno social y natural y defiende la necesidad de promover la razón y la convivencia frente a la violencia y la polarización, tal y como se explica en su Manifiesto.

De palabra del año a movimiento global

La campaña tiene un objetivo táctico: convertir la palabra #Beland en una de las palabras seleccionadas por Oxford University Press para su ceremonia Word of the Year, que cada año premia palabras nuevas que han sido viralizadas en redes. Sin embargo, “la palabra del año no es el fin, es el medio que hemos considerado más adecuado para amplificar el susurro de nuestra conciencia social y convertirlo en un movimiento de cambio, una tercera vía real y alternativa a la actual política de bandos”, razona Xurxo Torres.

El centro de la campaña reside en la movilización de la ciudadanía. Se puede contribuir difundiendo el hashtag #Beland o con una idea o una iniciativa propia que defienda el derecho de ser y estar. “La campaña no es de nadie, sino de todos. De todos aquellos que crean en su necesidad y su urgencia”, explica Torres, que agradece la colaboración de todas las personas que están apoyando la iniciativa.

Save the Children

Además de unir a las personas, #Beland busca conseguir ayuda real para la defensa de los más débiles que, como recuerda Carrera, “siempre son los niños”. Por eso, la Fundación ha activado con Save the Children un reto para apoyar el “Fondo de Emergencia para la Infancia” de esta ONG. “Arrancamos esta compaña con una donación inicial desde la Fundación y lanzamos el reto para que todos podamos sumar”, añade Carrera.

El origen de la palabra

«Beland» nace de unir la palabra «tierra» (land) al prefijo «be», que significa «en todas las direcciones, de todas las formas, en o a través de todas sus partes». “La propia estructura de la palabra beland nos está diciendo que todos tenemos una tierra que sentimos como parte de quienes somos, una tierra que vive «en y a través» de todas las partes de nosotros mismos. También nos recuerda que la tierra no está ahí para que las personas la tomen, la roben o la exploten. La tierra (land) está ahí para que las personas simplemente sean (be*)” explican los autores Laura Torres y Álvaro Sánchez.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La Fundación Alba Torres Carrera lanza #Beland se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El sistema de selección de medicamentos del Anteproyecto de Ley provocaría una reducción del número de farmacias, pérdida de empleos y faltas de suministro https://www.corresponsables.com/actualidad/sistema-seleccion-medicamentos-anteproyecto-ley-provocaria-reduccion-farmacias/ Wed, 09 Apr 2025 10:55:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=354328

Sin embargo, la futura norma incorpora un nuevo sistema de selección de medicamentos que pondría en peligro la adherencia terapéutica y la continuidad de los tratamientos, al establecer revisiones semestrales que modificarían cada poco tiempo el fármaco seleccionado que dispensar al paciente

La entrada El sistema de selección de medicamentos del Anteproyecto de Ley provocaría una reducción del número de farmacias, pérdida de empleos y faltas de suministro se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos alerta de las consecuencias que podría tener el nuevo sistema de precios seleccionados establecido en el anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobado hoy en el Consejo de Ministros. El proyecto normativo, que entra ahora en fase de audiencia pública, establece un nuevo modelo de selección de medicamentos por el que se elegirá cada seis meses el medicamento o medicamentos más baratos de cada tipo (agrupación homogénea) y deben ser dispensados.

De esta forma, si a un paciente le prescribieran un medicamento que no es el seleccionado, el farmacéutico debería sustituirlo por el seleccionado o el paciente tendría que abonar la diferencia de precio.

Desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se advierte de que esta situación reduciría la adherencia a los tratamientos e incrementaría el riesgo de errores y problemas asociados al uso de los medicamentos, al modificarse con frecuencia el fármaco dispensado.

“Los farmacéuticos estaríamos viendo ampliada nuestra capacidad para sustituir medicamentos, pero no queremos hacerlo por un mero motivo económico sino por razones sanitarias. Este nuevo sistema nos pone en el compromiso de sustituir constantemente el medicamento y eso en personas vulnerables y polimedicados representa un problema gravísimo, por las confusiones que puede generar al paciente”, explica Jesús Aguilar, presidente del Consejo General.

Además, el nuevo sistema, al limitar los fármacos seleccionados, reduciría drásticamente las opciones y la disponibilidad de medicamentos en la farmacia, y generaría problemas de suministro que dificultarían la continuidad de los tratamientos. Pero que tendrían también un importante impacto sobre la red de oficinas de farmacia y el empleo asociado a ellas, en especial en los entornos más vulnerables, dejando numerosas localidades y barrios sin farmacia, sin sus profesionales y sin acceso al medicamento.

Si no se cambia el texto de la ley de nada servirán los avances profesionales que introduce

Por otra parte, el Consejo General valora la introducción de medidas de desarrollo profesional del farmacéutico en el anteproyecto de ley. Entre ellas figura la posibilidad de actuar sobre medicamentos de primera prescripción en determinadas circunstancias, la participación en comités de coordinación farmacoterapéutica en las Zonas Básicas de Salud, o el reconocimiento a la labor del farmacéutico en la dispensación entre presentaciones equivalentes. Estas medidas, en línea con las peticiones realizadas por el Consejo General, representan un aumento de competencias del farmacéutico y permitirían aliviar la presión de la atención primaria.

Sin embargo, el Consejo General recuerda que este proyecto normativo solo podrá utilizar el potencial de las farmacias, reforzando la capacidad asistencial y de salud pública del Sistema Nacional de Salud, si garantiza a la vez la sostenibilidad, accesibilidad y viabilidad del conjunto de la red de farmacias comunitarias, que con este anteproyecto de ley se pone en riesgo.

“Sólo una farmacia social, accesible y económicamente viable permitirá aprovechar el potencial de la profesión farmacéutica al servicio del Sistema Nacional de Salud, ampliando sus capacidades asistenciales y garantizando la equidad en el acceso a los medicamentos. Sin sostenibilidad económica, no hay desarrollo profesional posible”, ha dicho Aguilar.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada El sistema de selección de medicamentos del Anteproyecto de Ley provocaría una reducción del número de farmacias, pérdida de empleos y faltas de suministro se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Santander dona una treintena de bancos fabricados con tarjetas recicladas a Paiporta, Aldaia y Catarroja https://www.corresponsables.com/actualidad/santander-dona-treintena-bancos-fabricados-tarjetas-recicladas-paiporta-aldaia-catarroja/ Wed, 09 Apr 2025 09:32:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=354254 Donación de mobiliario Santander a Ayto Paiporta

Esta acción se suma la donación de más de 4,1 millones de euros para ayudar a las personas, colectivos y empresas afectadas por la DANA a través de 40 ONG, fundaciones e instituciones que trabajan en la zona, además de otras donaciones en especie

La entrada Santander dona una treintena de bancos fabricados con tarjetas recicladas a Paiporta, Aldaia y Catarroja se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Donación de mobiliario Santander a Ayto Paiporta

Lee un resumen rápido generado por IA




Banco Santander ha entregado 32 bancos fabricados con tarjetas bancarias recicladas a los municipios valencianos de Paiporta, Aldaia y Catarroja, afectados por las inundaciones causadas por la DANA el pasado 29 de octubre.

Esta aportación de mobiliario urbano contribuye a las acciones impulsadas por Santander para ayudar a los ciudadanos y empresas damnificadas que, a día de hoy, siguen trabajando para recuperar la normalidad, la actividad y las infraestructuras dañadas.

Además de este mobiliario, la entidad ha donado ya más de 4,1 millones de euros para la ejecución de distintos proyectos e iniciativas de asistencia y colaboración con los más afectados, canalizadas a través de más de 40 ONG y fundaciones que trabajan en la zona desde la tragedia; también en otros programas específicos como el plan de ayudas económicas directas a universitarios afectados de la región para ayudarles a continuar con sus estudios o las donaciones en especie de material de primera necesidad a través de su dirección territorial en la Comunidad Valenciana.

El director territorial del Santander en la Comunidad Valenciana y Murcia, Javier Gallardo, ha señalado que “esta donación forma parte del compromiso que el Santander mantiene con Valencia y la ilusión por colaborar en reconstruir nuestra tierra, porque estamos convencidos de que nuestro papel es estar junto a las personas, los negocios y las instituciones en las zonas afectadas por la DANA para apoyarles y facilitarles el impulso que necesitan para retomar su actividad”. 

Gallardo también ha destacado el proyecto de fabricación de mobiliario urbano con tarjetas recicladas, que ya forman parte del paisaje de varias ciudades españolas y que Santander inició hace ya 3 años como parte de su apuesta por ser un banco cada vez más responsable, reduciendo su impacto en el medio ambiente. Además ha agradecido “la colaboración de todos los clientes que, reciclando sus tarjetas, han hecho posible este proyecto altruista de economía circular y que da muestra de una sociedad cada vez más comprometida con el medio ambiente”.

Más de 1,2 millones de tarjetas recicladas

Banco Santander pone a disposición de sus clientes la posibilidad de entregar sus tarjetas caducadas o deterioradas para someterlas a un proceso de reciclaje y transformación en mobiliario urbano. Una iniciativa que desarrolla con la colaboración de G+D, grupo de tecnología de seguridad en el ámbito de los medios de pago, con quien comparte la prioridad de la sostenibilidad y respeto por el medioambiente.

El cliente deposita su tarjeta caducada en el cajero automático y unos días después recibe un mensaje que le confirma que ha sido reciclada. Las tarjetas se convierten en materia prima para fabricar este mobiliario, junto con redes marinas recuperadas del fondo del mar, dando una segunda vida al producto. Santander dona los bancos fabricados a los ayuntamientos y responsables de cada ciudad, que son los que deciden las ubicaciones más adecuadas para los bancos Santander.

La entidad ha reciclado ya más de 1,2 millones de tarjetas que equivalen a 6,2 toneladas de plástico; una iniciativa que forma parte de su apuesta por la economía circular y por continuar reduciendo sus impactos medioambientales. El objetivo de Banco Santander es que este mismo año todas sus tarjetas estén fabricadas con materiales sostenibles en todos los países en los que opera.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Banco Santander en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Santander dona una treintena de bancos fabricados con tarjetas recicladas a Paiporta, Aldaia y Catarroja se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ence celebra la VIII edición de los Premios Referentes que reconocen el talento de las personas que integran la compañía https://www.corresponsables.com/actualidad/ence-viii-edicion-premios-referentes-talento-personas-integran-compania/ Wed, 09 Apr 2025 08:45:22 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=354234 Empleados Premiados durante la VIII edición de Referentes

Cerca de 40 empleados y empleadas han sido reconocidos por su ejemplaridad profesional y personal durante 2024

La entrada Ence celebra la VIII edición de los Premios Referentes que reconocen el talento de las personas que integran la compañía se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Empleados Premiados durante la VIII edición de Referentes

Lee un resumen rápido generado por IA




Ence ha celebrado la octava edición de los Premios Referentes, dirigidos a visibilizar el talento interno. Esta iniciativa se suma a las distinciones que han convertido al grupo, especializado en energía y celulosa, en un referente en la gestión de personas. Así lo confirman las certificaciones Top Employer y Great Place To Work, enseñas emitidas por dos de las más destacadas instituciones expertas en la gestión de talento a nivel mundial.

La compañía, consciente de la importancia de contar con el mejor talento, dispone de un Plan Estratégico de Personas 2024-2028 orientado a garantizar y consolidar la experiencia del empleado a través de un modelo que considera todas las fases del Employee Journey: desde la atracción y reclutamiento, pasando por el onboarding y el desarrollo, hasta el rendimiento y la fidelización. Asimismo, esta hoja de ruta pone el foco en potenciar el liderazgo, fortalecer la imagen de marca y posicionar a la compañía como empleadora de referencia.

En este contexto, los Premios Referentes constituyen una de las iniciativas más destacadas de la compañía, por poner en el centro de su estrategia a las personas que forman parte de ella y que, con su alta cualificación, compromiso con la organización y ejemplaridad personal y profesional, son el mejor testimonio de los valores que representan a Ence.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Ence en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Ence celebra la VIII edición de los Premios Referentes que reconocen el talento de las personas que integran la compañía se publicó primero en Corresponsables.

]]>
¿Viajas en Semana Santa? Los 5 consejos imprescindibles de Allianz Partners para disfrutar sin imprevistos https://www.corresponsables.com/actualidad/viajas-en-semana-santa-5-consejos-imprescindibles-allianz-partners/ Wed, 09 Apr 2025 08:20:03 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=354224 Allianz Partners propone 5 consejos imprescindibles

Allianz Partners recomienda contar con seguro de viaje con cobertura médica, cancelaciones y protección de objetos de valor para unas vacaciones seguras

La entrada ¿Viajas en Semana Santa? Los 5 consejos imprescindibles de Allianz Partners para disfrutar sin imprevistos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Allianz Partners propone 5 consejos imprescindibles

Lee un resumen rápido generado por IA




Según el informe Smart Observatory Primavera 2024/25 de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y PwC, el sector turístico mejorará sus cifras durante las vacaciones de Semana Santa. De hecho, la llegada del sol y del buen tiempo han disparado un 30% las reservas en hoteles en los últimos días. Estas cifras acompañan al buen ritmo de crecimiento del sector, después de que el pasado invierno se registrara un aumento del 3,4% de los ingresos hoteleros.

Este interés por viajar hace que aumenten las preocupaciones y los riesgos que pueden experimentar los viajeros. Según datos recientes del Customer Lab de Allianz Partners, más de la mitad de los encuestados (51,3%) se preocupa por el robo, la pérdida o el daño del equipaje, mientras que al 48% le preocupa sufrir accidentes o problemas de salud en el extranjero. Al mismo tiempo, casi el 50% de los viajeros busca activamente un seguro de viaje que cubra la cancelación, lo que refleja una creciente demanda de flexibilidad y protección en caso de interrupciones.

Fernando Barcenilla, Head comercial de Viaje de Allianz Partners España, comenta:Viajar al extranjero es una experiencia enriquecedora, pero también puede conllevar ciertos riesgos que a menudo pasamos por alto. Muchas veces no somos conscientes de los imprevistos a los que nos podemos enfrentar y los gastos que pueden surgir, como un ingreso hospitalario inesperado durante nuestras vacaciones. En México, por ejemplo, atender una apendicitis puede suponer unos gastos de hasta 6.000 €. Por ello, es esencial contar con un seguro de viaje que cubra, entre otros, la asistencia médica, la cancelación o la pérdida de equipaje. Este tipo de protección no solo ofrece tranquilidad, sino que también asegura que los viajeros puedan disfrutar plenamente de sus vacaciones, sabiendo que están respaldados”.

Allianz Partners propone las siguientes consideraciones antes de iniciar las vacaciones:

  • El seguro no protege únicamente en caso de siniestro

El seguro de viaje ofrece mucho más que una compensación económica en caso de que algo salga mal, ya que cuenta con otros servicios que pueden utilizarse durante las vacaciones. La aplicación móvil de Allianz Partners, Allyz, ofrece la posibilidad de disponer en todo momento del itinerario, el acceso a salas VIP en aeropuertos, alertas de seguridad, notificación de alertas de vuelo o un repositorio de los documentos de viaje. También incluye un verificador de síntomas digital y una herramienta de telemedicina con línea directa las 24 horas, 7 días a la semana, para que el viajero pueda disfrutar de la experiencia sabiendo que dispone en todo momento de asistencia médica.

  • Proteger los objetos de valor

Los ordenadores, tabletas, relojes, joyas u otros artículos de lujo que tienen un valor elevado pueden necesitar una cobertura adicional. Esta capa adicional de protección será crucial para proteger debidamente los objetos ante cualquier pérdida o robo.

  • Hacer un chequeo médico antes de un viaje internacional

Las emergencias médicas pueden ocurrirle a cualquiera en cualquier momento, por lo que contar con un seguro de viaje que cubra la asistencia médica es esencial. Allianz Partners ofrece distintos tipos de pólizas que cubren diferentes importes, por ello, lo ideal es comprobar nuestro estado de salud antes de un viaje. De esta manera, el viajero podrá adecuar el seguro contratado y garantizar su protección.

  • Pensar antes de cancelar

El seguro de viaje puede ofrecer seguridad económica en caso de cancelación, sin embargo, se aplica solo a escenarios específicos como la muerte de un familiar, una enfermedad personal, la convocatoria a un examen de la oposición o la entrada a un nuevo trabajo. Las pólizas no cubren cambios espontáneos en los viajes, como querer cambiar de destino o de medio de transporte.

  • Recopilar toda la documentación para hacer correctamente las reclamaciones

Si algo sale mal durante el viaje, tener la documentación adecuada es crucial para presentar una reclamación. Esto puede incluir obtener un informe policial por robo, asegurar la confirmación de la aerolínea por interrupciones en el vuelo u obtener un certificado médico por problemas médicos. Estar preparado y actuar con rapidez para reunir la documentación necesaria ayudará a evitar retrasos y complicaciones al presentar la reclamación.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ALLIANZ PARTNERS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada ¿Viajas en Semana Santa? Los 5 consejos imprescindibles de Allianz Partners para disfrutar sin imprevistos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema https://www.corresponsables.com/actualidad/estudio-proposito-liderazgo-transformador-canvas/ Tue, 08 Apr 2025 13:26:52 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353974 Opinión ciudadana en torno al liderazgo transformador - Imagen de Stock (Freepik.es)

Así se recoge en el III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles

La entrada El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Opinión ciudadana en torno al liderazgo transformador - Imagen de Stock (Freepik.es)

Lee un resumen rápido generado por IA




La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10.

Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

A pesar de la demanda social de un nuevo modelo de liderazgo basado en valores como la sostenibilidad, la empatía y la capacidad de adaptación, su implantación en el tejido empresarial sigue siendo limitada. Solo el 12,5% de los trabajadores identifica este tipo de liderazgo en su empresa, mientras que más de la mitad de la ciudadanía no lo percibe en su entorno laboral.

“El liderazgo transformador tiene un enorme potencial para regenerar el sistema, pero para ello debe ser real y tangible en las empresas. La ciudadanía está atenta a las señales de compromiso y coherencia de las organizaciones, y esto influye cada vez más en sus decisiones de consumo”, señala Claudina Caramuti, cofundadora y Directora de Desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles.

Preocupaciones y prioridades 

La lucha contra la corrupción y la evasión de impuestos sigue siendo la principal preocupación de la ciudadanía, según el 65,4% de los encuestados. La lucha contra la pobreza y la desigualdad (59,2%) también se mantiene entre las principales inquietudes de la población.

Sin embargo, por primera vez, el cuidado de la salud física y mental se sitúa en el top 3 de preocupaciones, para un 63,8% de las personas encuestadas. Esta tendencia indica que el bienestar personal ha ganado relevancia dentro de las demandas sociales y refuerza la necesidad de modelos económicos que integren el cuidado de las personas en su estrategia.

La ciudadanía demanda un liderazgo transformador

El estudio identifica cuatro dimensiones clave en el liderazgo transformador –Cuida, Inspira, Cataliza, Impulsa– y la más valorada es la de Cuidar, que pone el foco en tener un propósito de impacto positivo que vaya más allá del beneficio econó­mico y pensar en el bienestar social, con un 39,4%, seguida de la capacidad de adaptación a los cambios sociales (21,4%), la promoción de la empatía y la libertad de los equipos (21%) y el fomento de la innovación y la creatividad (18,3%).

Sin embargo, aunque el 61,3% de la población considera necesario que las empresas avancen hacia este modelo de liderazgo, sigue siendo el menos identificado en el ámbito empresarial.

El liderazgo transformador se percibe principalmente a través del trato que las empresas dan a sus empleados y clientes, así como por su capacidad de respuesta ante necesidades sociales y ambientales. Los Baby Boomers y la Generación X son los más escépticos sobre su presencia en el entorno corporativo, mientras que la Generación Z lo identifica en mayor medida, aunque con expectativas más moderadas sobre su impacto. La brecha entre la demanda ciudadana y la realidad empresarial refuerza la necesidad de que las empresas alineen sus valores con prácticas concretas y medibles.

En quién confía la ciudadanía para liderar la transformación

A la hora de identificar qué actores pueden liderar el cambio, la confianza se sigue depositando en instituciones públicas y organizaciones con capacidad de impacto social.

La Comunidad Europea es uno de los actores mejor valorados, con un 36,8% de la ciudadanía que deposita su confianza en ella, seguida de las organizaciones del ámbito educativo (escuelas, universidades y sistema científico), con un 34,8%.

Los medios de comunicación y redes sociales también juegan un papel relevante, con un 24%. Por el contrario, los organismos internacionales son los actores con menor credibilidad para impulsar la transformación, con solo un 18,6% de confianza.

Estos resultados sugieren que la ciudadanía busca cada vez más referentes sólidos en la transformación del sistema y valora especialmente a aquellas entidades que, desde la educación, la comunicación y la cooperación internacional, pueden influir en el cambio hacia un modelo más sostenible e inclusivo.

La ciudadanía activa, el grupo más permeable al liderazgo transformador

El informe también analiza los hábitos de la ciudadanía en relación con su compromiso con la transformación del sistema. Se han identificado tres perfiles principales: ciudadanía activa (24%) que se refiere a personas con un alto nivel de compromiso social y ambiental que adoptan múltiples hábitos sostenibles en su vida cotidiana; ciudadanía mainstream (56,5%), interesada en estos temas, pero con menor implicación directa; y ciudadanía inactiva (19,5%), menos preocupada y con menor disposición al cambio.

El estudio confirma que la ciudadanía activa es la más permeable al liderazgo transformador. El 76,8% de este grupo afirma que priorizaría productos y servicios de empresas que demuestren este tipo de liderazgo, lo que refuerza la idea de que las decisiones de consumo están cada vez más influenciadas por los valores corporativos.

La ciudadanía no solo quiere empresas con propósito, sino que espera evidencias claras de su compromiso. La manera en la que las empresas tratan a sus empleados, responden a sus clientes y abordan sus impactos sociales, económicos y ambientales se ha convertido en un criterio fundamental para valorar su credibilidad y diferenciación”, explica Isabel López Triana, cofundadora y Directora General de CANVAS Estrategias Sostenibles.

Apoyo de grandes empresas como Leroy Merlin e Hijos de Rivera

El estudio, que cuenta con el apoyo de Leroy Merlin e Hijos de Rivera, analiza también cómo las empresas pueden impulsar el cambio hacia un modelo de liderazgo más responsable.

En el evento de presentación, expertos de distintos ámbitos compartieron su visión sobre el rol de las organizaciones en este proceso. Entre ellos, Cristina Sánchez, directora de Sostenibilidad e Impacto Positivo en Leroy Merlin España; Isabel Ruiz-Mora, profesora titular en Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga; Alejandro Álvarez-Nobell, profesor investigador en Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga; Clara Fontán, directora de Inteligencia y Operaciones en Corporate Excellence – Centre for Reputational Leadership; y Ángeles Caballero, periodista experta y autora de ‘Los parques de atracciones también cierran’.

Basado en la opinión de 1.004 personas con representación geográfica de todo el territorio español, de edad, género y nivel socioeconómico, el III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’ ofrece una radiografía sobre cómo la ciudadanía percibe el liderazgo transformador y su impacto en el sistema. Además de analizar las tendencias en liderazgo y transformación, profundiza en el papel de las empresas como agentes de cambio y en cómo éstas pueden reforzar su impacto positivo en la sociedad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ramón Jáuregui: «La RSE debe ser capaz de mantener su carácter transformador y no disolverse en una mera técnica de cumplimiento» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/ramon-jauregui-presidente-fundacion-euroamerica/ Tue, 08 Apr 2025 08:50:58 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353666

Entrevista realizada por Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE

La entrada Ramón Jáuregui: «La RSE debe ser capaz de mantener su carácter transformador y no disolverse en una mera técnica de cumplimiento» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, comenzamos esta nueva sección de entrevistas con Ramón Jáuregui, quien, más allá de la ideología política, es uno de los pioneros indiscutibles de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En esta conversación en profundidad imprescindible sobre el ayer y el mañana, Jáuregui repasa su trayectoria personal y política vinculada a la RSE, desde sus orígenes en el sindicalismo hasta su papel decisivo como impulsor de políticas públicas que pusieron por primera vez la Sostenibilidad y la corresponsabilidad en la agenda parlamentaria.

Inspirado por el Libro Verde de la Comisión Europea de 2001, Jáuregui presentó en 2002 la primera proposición de ley para regular la RSE en España, en un momento en el que ni sindicatos ni empresarios comprendían del todo el alcance del concepto. A pesar del rechazo parlamentario inicial, Jáuregui logró el consenso gracias personajes clave como Eugenio Azpiroz, por aquel entnces portavoz del PP en el ámbito laboral, y a Carles Campuzano, anteriomente portavoz de CIU, junto a quienes logró incorporar al resto del arco parlamentario a este debate. Fruto de ello fue la creación de la Subcomisión de RSE del Congreso y, posteriormente, la aprobación por unanimidad del Libro Blanco de la RSE en 2006, considerado un hito europeo. Este informe marcó el comienzo de un proceso de institucionalización de la Responsabilidad Social como política pública, que se consolidó con hitos como la Directiva Europea de Información No Financiera (2013), el refuerzo del compliance penal o la reciente Directiva de Diligencia Debida (2024).

No obstante, Jáuregui realiza una crítica severa al estado actual de la RSE. A su juicio, se ha tecnificado y despolitizado, confundiendo muchas veces acción social con responsabilidad integral. Denuncia que la RSE sigue sin penetrar en la cultura directiva, que los medios de comunicación han fallado en su papel crítico, y que ni los consumidores ni el sindicalismo han ejercido suficiente presión para exigir prácticas responsables.

Aun así, Jáuregui mantiene una visión esperanzada. Defiende el papel de las empresas y directivos de RSE como aliados clave, y llama a fortalecer un ecosistema de sostenibilidad basado en regulación clara, observatorios independientes, fondos éticos de inversión, ciudadanía exigente y sociedad civil activa. Considera que la RSE solo será transformadora si se alinea con los valores de una economía del conocimiento, la transparencia y la ética.

Como mensaje final, invita a las nuevas generaciones a no ver la responsabilidad social como una meta cerrada, sino como un proceso continuo de mejora, exigencia y compromiso colectivo, en el que vale la pena persistir para construir una empresa que, además de generar beneficios, actúe como agente de cohesión social, protección ambiental y defensa de derechos.

¿Por qué decidiste involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social?

Mis orígenes sindicales y mi procedencia laboral están en el origen de mi preocupación por este tema. Empecé a trabajar a los catorce años como aprendiz en una fundición y fui oficial industrial ajustador hasta los veinte. Más tarde, fui secretario general de la UGT del País Vasco, de manera que esos orígenes me enraizan con todo lo que tenía que ver con el mundo laboral.

Estudiaba mientras trabajaba: primero me hice ingeniero técnico y más tarde abogado. Me afilié a la UGT en la clandestinidad del antifranquismo, en el año 1973. Fui elegido diputado en el Congreso en el año 2000, y me encargaron la portavocía del PSOE en la Comisión de Trabajo. Mis lecturas y mis inquietudes siempre estuvieron vinculadas a ese mundo.

Los temas de la Responsabilidad Social Empresarial empezaron a aparecer en aquellos primeros años del siglo XXI, tras la publicación del Libro Verde por parte de la Comisión Europea. El asunto empezó a adquirir cierta entidad en Francia y en el conjunto de Europa, y yo seguía de cerca esos debates. Así fue como tomé contacto con la cuestión y me convertí, con el tiempo, en uno de sus principales promotores en España.

Como bien comentas, el Libro Verde de la Comisión Europea supuso en 2001 uno de los principales estímulos que ayudaron a impulsar la sostenibilidad en el continente. ¿Qué recuerdas del debate que generó?

El Libro Verde de la Comisión Europea fue un resumen político de un debate que ya se estaba produciendo en la academia sobre cuál era el papel de la empresa en la sociedad. Este documento ciertamente plasmó y materializó toda una serie de reflexiones intelectuales y abrió el debate. Ésa es la verdad. En mi caso, como portavoz de la Comisión de Trabajo en el Congreso de los Diputados, y sobre la base de ese Libro Verde, me pareció que había una oportunidad para plantear en España el debate de la conexión entre una empresa nueva y un trabajo también distinto.

«Con el Libro Verde de la UE vimos una oportunidad para repensar la relación entre empresa, trabajo y sociedad»

Me inclinaba a reflexionar sobre el futuro del trabajo o cómo era el trabajo en el futuro, cosa que era una ecuación, y el Libro Verde me ofreció la oportunidad de proponer al Congreso una proposición de ley.

Recuerdo muy bien el gran revuelo que ocasionó esa proposición de Ley sobre la RSE en 2002, el mismo año que comencé a trabajar en mi tesis doctoral sobre la RSE animado precisamente al ver esta iniciativa…

Así es, por primera vez elaboramos una proposición de ley para regular la RSE en España en 2002. El texto incluía una exposición de motivos bien fundamentada y un articulado detallado, donde se recogían los objetivos, exigencias y mecanismos de promoción de la RSE, así como los incentivos a su implantación.

«Tratar de regular la RSE en 2002 fue una propuesta atrevida e ingenua»

En el año 2000, el Partido Popular había ganado las elecciones generales con mayoría absoluta. Nosotros, el Partido Socialista, estábamos en la oposición. Siempre he creído que la oposición no debe limitarse a criticar o rechazar: también tiene la responsabilidad de proponer, sugerir y tomar iniciativas. No es habitual que la oposición presente proposiciones de ley, ya que lo más sencillo es formular preguntas, mociones o proposiciones no de ley. Redactar un texto legal completo exige mucho más.

En esa etapa conté con un equipo de amigos inspectores de trabajo que me ayudaban en mi labor como portavoz. Quiero destacar entre ellos a Juan Ignacio Moltó y a Paco González de Lena. Con ellos llegamos a publicar un libro titulado Un futuro para el trabajo en la nueva sociedad laboral, que era un tratado sobre los cambios que se estaban produciendo en el mundo del trabajo y una reflexión sobre el trabajo del futuro.

Fueron precisamente ellos quienes me ayudaron a elaborar la primera proposición de ley que pretendía regular la RSE en España. Así nació mi implicación política directa con este tema.

¿En qué fundamentos basabas la propuesta para regular la RSE por ley?

Para mí era muy evidente que habían cambiado los parámetros que relacionaban a la empresa con la sociedad. Las empresas de finales del siglo XXI generaban múltiples impactos: económicos, sociales, medioambientales. La vida y el futuro de los ciudadanos dependen, en gran medida, de sus decisiones de inversión, localización y deslocalización.

Al mismo tiempo, crecía la conciencia ecológica, y con ella las exigencias sobre los procesos productivos y los productos.

Sin embargo, los contrapoderes tradicionales, como el Estado, los sindicatos, estaban perdiendo capacidad de intervención ante la globalización. En paralelo, los stakeholders externos comenzaron a involucrarse más activamente: administraciones locales, ONGs, ecologistas, consumidores, medios de comunicación… todos ellos miraban con lupa a las empresas. Éstas ya no podían ocultar su actividad: eran como invernaderos. La transparencia se imponía y con ella surgía la necesidad de una nueva empatía social como base para conectar con el mercado, los consumidores, los ciudadanos.

La sociedad también se hacía partícipe del capital de las empresas a través de fondos de inversión, y todo este nuevo escenario requería una redefinición del papel de la empresa en su entorno.

¿Por qué no prosperó esa proposición de ley?

La proposición se presentó a la opinión pública y se registró en el Congreso de los Diputados el 1 de mayo. No por casualidad. La acompañamos de otra iniciativa legislativa sobre la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas, inspirada en el modelo alemán. Ambas fueron diseñadas por el mismo equipo de trabajo.Tuvo un debate parlamentario donde todos los grupos de la oposición lo apoyaron y el PP, que tenía mayoría absoluta, la rechazó. El ambiente parlamentario del momento respondía al lema no declarado de “a la oposición, ni agua”. Ése fue el comienzo de este debate y, por lo menos, de mi experiencia política con la RSE.

«La RSE se ha tecnificado y despolitizado. Ha perdido su alma transformadora»

Pero luego, a los dos años, en 2004 la torna cambió y llegó el PSOE al Gobierno llevando en el programa electoral esta proposición de Ley…

Así es, habíamos incorporado a nuestro programa electoral la idea de la Responsabilidad Social y me di cuenta de que no era posible reproducir el texto que habíamos presentado porque era un poco ingenuo y provocativo para una sociedad que todavía no había abordado en serio este tema y que no había realizado ninguna práctica en estas materias de Responsabilidad Social. Pero mi intención principal no era lograr su aprobación inmediata, sino provocar el debate e introducir el tema en la agenda política y sindical del país.

«El gran salto fue pasar de la cultura a la norma, del compromiso ético a la obligación jurídica»

Algo que se consiguió…

En efecto. Como he dicho, reconozco que, en cierto modo, era una iniciativa atrevida y hasta ingenua: tratar de regular por ley un ámbito tan nuevo como la Responsabilidad Social. Soy de los que cree que las leyes en el ámbito sociolaboral son el resultado de una experiencia previa y, en ese sentido, me llevó a proponer al resto de los grupos políticos un acuerdo para crear una subcomisión parlamentaria. Recuerdo que convencí a Eugenio Azpiroz, que era el portavoz del PP en el ámbito laboral y a Carles Campuzano, que era el portavoz de CIU, con quienes construí realmente una cierta amistad y al mismo tiempo me permití incorporar al resto del arco parlamentario a un debate que merecía probablemente más que una ley, un estudio.

«El Libro Blanco de la RSE fue el verdadero inicio de su institucionalización en España»

Se creó una subcomisión, que convocó a toda una serie de expertos y de protagonistas del mundo sociolaboral entre la empresa y el mundo sindical, consumidores, ONG o medios de comunicación, entre otros.

¿Cómo era el panorama de la RSE en aquellos primeros años del siglo XXI?

De la Responsabilidad Social de las Empresas nadie sabía nada en aquellos momentos. Era una absoluta novedad. Es cierto que la idea había sido tratada en la academia, en entornos universitarios y en algunos ensayos de autores internacionales, y, por supuesto, como ya se ha dicho, estaba el Libro Verde de la Comisión Europea, que despertó un enorme interés en esos círculos. Pero en los ámbitos políticos y sindicales españoles era un tema completamente desconocido.

De hecho, el mundo sindical reaccionó con cierto recelo y sospecha, porque entendían que una estrategia de consenso entre empresarios y sociedad podía llegar a competir con su papel reivindicativo tradicional. Por su parte, los empresarios se mostraron totalmente contrarios a la propuesta. Intuyo que influyeron en el Gobierno para que este rechazara de plano la iniciativa que habíamos presentado.

«Sindicatos y empresarios se opusieron al principio de la RSE por razones distintas, pero con igual contundencia»

Lo mismo ocurrió cuando me animé a lanzar Corresponsables en 2005. Tanto los sindicatos como las patronales empresariales me ‘incentivaron’ que no lo creara por razones diametralmente opuestas, lo que aún más me motivó para lanzarme a la piscina…

No me sorprende. En la Confederación Empresarial (COE) hubo, al principio, una oposición frontal, seguida de una cierta frialdad. Te conocí en aquellos años iniciales en los que comenzábamos a construir una agenda compartida en torno a la RSE. Muy pronto entendí que, junto al compromiso ideológico con estos valores, Marcos González unía una actitud emprendedora y una enorme capacidad periodística. Trabajamos juntos entre 2006 y 2010 en iniciativas de difusión, redactamos un manifiesto público en defensa de la responsabilidad social, participamos en múltiples foros y seminarios, y compartimos el impulso de esta idea que entonces era aún emergente.

Recuerdo perfectamente los primeros actos de presentación del Anuario Corresponsables y luego de su revista. Eran eventos masivos, con cientos de asistentes, en los que se respiraba una energía de compromiso colectivo.

«Hay que fomentar la inversión ética. Los fondos de inversión son hoy el principal músculo de la economía»

Ésa fue una de las claves, que las grandes empresas españolas, que ya habían reconocido la necesidad de transformar sus políticas internas y su relación con los trabajadores, proveedores, medioambiente y administraciones locales, comenzaron a presionar también dentro de la COE. Esto resultó en un cambio de actitud. Diría que las grandes compañías españolas fueron muy sensibles a este tema. Recuerdo incluso cambios significativos en su comportamiento. Por ejemplo, El Corte Inglés experimentó un cambio radical, al igual que las grandes compañías textiles, las empresas energéticas, las de telecomunicaciones y los grandes bancos. Todo ese sector se involucró claramente en esta materia, creando departamentos dedicados a ello.

¿Qué papel tuvieron en esa primera fase los primeros directivos de RSE?

Los directivos de estas empresas se convirtieron en nuestros aliados, ya que, junto a ellos, trabajamos para superar las dificultades que enfrentaban dentro de sus organizaciones. Tratábamos de convencer a sus equipos de que la cultura de la Responsabilidad Social afectaba a todos, no solo a quienes trabajaban en compras o en la cadena de suministro.

«Los empresarios preguntaban: ‘¿Por qué tengo que hacerlo?’ Y yo respondía: ‘No te obligo, te propongo que lo hagas’»

Este esfuerzo fue posible gracias al trabajo de muchas personas que asumieron la responsabilidad en los departamentos de Responsabilidad Social, Responsabilidad Corporativa o Sostenibilidad, como se les denominó más tarde. Esas personas formaron, en cierto modo, un grupo de cómplices de toda esta cultura, al punto de que llegaron a crear una asociación de directivos responsables en este ámbito. Todo esto fue, en gran medida, resultado de la colaboración y complicidad que se generó entre nosotros.

¿Qué pretendía realmente la creación de la Subcomisión parlamentaria de RSE en febrero del 2005 y cuáles fueron sus debates más controvertidos?

La idea central era promover la cultura de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial. En ese contexto, se presentaron una serie de recomendaciones sobre cómo actuar y qué prácticas seguir, pero no existía ninguna imposición ni ley que obligara a su implementación.
Recuerdo, por ejemplo, que durante el debate con los empresarios y en las entrevistas realizadas con los convocados a la subcomisión, algunos empresarios se mostraban reacios a aceptar la idea de tener que proporcionar información no financiera. Es decir, informar sobre sus comportamientos sociolaborales, medioambientales u otros aspectos fuera del ámbito estrictamente financiero. Los empresarios expresaban su desacuerdo, preguntándose por qué debían estar obligados a hacer algo así, a lo que yo respondía: “No te estoy obligando, solo te propongo que lo hagas.” Este fue el debate entre la voluntariedad y la obligatoriedad.

«La RSE no es una meta, es un camino. Y lo importante es no parar»

Y, por fin, ya en junio de 2006 se aprobó por unanimidad parlamentaria el informe conocido como Libro Blanco de la RSC, el primero de este tipo reconocido por un parlamento europeo…

Así es, después de un año de trabajo y recibiendo a todas estas personas, concluimos en un informe recomendaciones para impulsar, favorecer y promover la cultura de la Responsabilidad Social Empresarial. Este informe se aprobó en el año 2006 y ha servido, en cierto modo, como guía de las políticas públicas en España en materia de RSE.

¿Qué significó realmente el Libro Blanco para la evolución de la RSE en España?

Yo diría que ese informe fue el verdadero comienzo de la expansión de la RSE en España. Me siento orgulloso de poder afirmar que el desarrollo de esta idea, y de esta renovación conceptual sobre el papel de la empresa en la sociedad, tuvo en España un alcance mayor que en otros países europeos.

Empresas, universidades, organizaciones no gubernamentales y comunidades autónomas se involucraron activamente en este proceso. Las grandes compañías españolas, unidas en el Pacto Mundial de la ONU, se esforzaron por asumir con profundidad las exigencias de la RSE, elaborando memorias extensas, creando estructuras específicas y promoviendo acuerdos sectoriales para ordenar los criterios de actuación responsable.

También la sociedad civil (universidades, ONGs, medios, sindicatos, consumidores…) jugó un papel clave en la vertebración y difusión de esta cultura. El esfuerzo formativo e informativo fue notable. Varias organizaciones, entre ellas el Observatorio de la RSC, nacieron de este impulso y han jugado desde entonces un papel relevante en el seguimiento de los informes no financieros del IBEX 35. Hace poco celebramos su 20º aniversario, y no es casual.

Por tanto, el informe resultante de este proceso impulsó que muchas de estas sugerencias se implementaran gradualmente en el mundo empresarial. De hecho, entre 2006 y 2010 se llevaron a cabo numerosas iniciativas en el ámbito universitario, en las prácticas empresariales y en el mundo sindical. Se organizaron eventos, formaciones y cursos de verano, generando un enorme universo de actividades que nos reunían a los que estábamos promoviendo esta cultura. Recuerdo haber asistido a cientos de eventos de este tipo, promoviendo la cultura de la Responsabilidad Social.

«Sin ONGs, medios críticos y consumidores informados, no hay RSE que funcione»

Así, considero que, durante los primeros años, especialmente hasta la crisis de 2010-2011, España realizó un gran avance en este ámbito, en gran parte gracias a un conjunto de resoluciones que fueron respaldadas por una arquitectura institucional en el Gobierno hasta 2011. Recuerdo, por ejemplo, que el Ministerio de Trabajo creó un comité que incluía a sindicatos, empresarios y organizaciones del tercer sector. Este comité funcionaba como un consejo que ofrecía acompañamiento y sugerencias. De esta manera, entre 2008 y 2012, cuando finalizó el gobierno socialista, existió un marco institucional que apoyaba, favorecía y promovía las políticas de RSE.

Ya en el 2013, aún en plena crisis económica, llegó la aprobación de la Directiva europea sobre información no financiera. También han ido apareciendo otras normativas que han afectado de una forma u otra a la RSE…

Así es, desde mi punto de vista, uno de los grandes logros de esta etapa fue precisamente el proceso de transformación de muchas prácticas voluntarias en obligaciones legales. Ese paso, de la cultura a la norma, del compromiso ético al derecho positivo, ha sido clave para consolidar la RSE en la arquitectura institucional de nuestro país y de Europa.

Durante años debatimos, como ya se ha comentado, sobre la tensión entre voluntariedad y legalidad. Mi experiencia me dice que en el ámbito sociolaboral las leyes no pueden anticiparse a la realidad empresarial: deben ser, más bien, la cristalización jurídica de una práctica que ya está socialmente aceptada y extendida. Por eso valoro tanto que muchas de las recomendaciones iniciales de la subcomisión parlamentaria hayan terminado reflejándose en normas legales de alcance general.

Entre los hitos más relevantes, destacaría la aprobación en 2013 de la Directiva europea sobre información no financiera, que fue traspuesta en España en 2018, estableciendo la obligación para muchas empresas de reportar sus impactos sociales, medioambientales y de gobernanza.

También resultaron fundamentales las reformas del Código de Conducta promovidas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que introdujeron exigencias en materia de igualdad de género y transparencia en las empresas cotizadas.

Otro avance crucial fue la reforma del Código Penal en 2011, que introdujo la responsabilidad penal de los consejos de administración y obligó a desarrollar mecanismos de cumplimiento normativo, lo que hoy conocemos como compliance. Esta evolución ha cambiado la manera en que se gestionan los riesgos éticos en la alta dirección.

A esto se suman leyes que promueven la igualdad de género, la sostenibilidad medioambiental como criterio legalmente exigible, y normas internacionales sobre derechos humanos en la cadena de valor, que prohíben prácticas como el trabajo infantil o la importación de materias primas provenientes de zonas en conflicto.

«La ciudadanía no castiga suficientemente a las empresas irresponsables»

En ese mismo marco, los planes nacionales sobre empresas y derechos humanos han terminado de consolidar una visión estructural de la responsabilidad corporativa como parte del Estado social y democrático de derecho. En conjunto, estos hitos han marcado el paso de la RSE como cultura voluntaria a la RSE como obligación jurídica, y eso es, en mi opinión, una de sus grandes conquistas.

¿Por qué se incorporó el enfoque de los derechos humanos a la RSE?

Con el paso de los años, se hizo evidente una gran laguna: los principios de la RSE no se aplicaban en muchas ocasiones a la cadena de valor global. Las grandes empresas multinacionales, que operaban en países con escasa regulación laboral o ambiental, mantenían relaciones con proveedores en condiciones muy precarias. El escándalo del edificio Rana Plaza en Bangladesh, en el que murieron más de mil trabajadores textiles, fue uno de los catalizadores que aceleraron el debate.

«No hay una cultura de RSE real en la alta dirección empresarial»

Se intentó impulsar un tratado internacional vinculante desde el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, pero esa vía está hoy estancada. Sin embargo, Naciones Unidas encargó al jurista John Ruggie una propuesta, que cristalizó en los conocidos tres principios: el deber de los Estados de proteger los derechos humanos, la responsabilidad de las empresas de respetarlos, y la necesidad de remediar los daños causados.

A partir de ahí, surgieron leyes nacionales en países como Reino Unido, Alemania o Países Bajos que trasladaban estos principios a sus marcos normativos, exigiendo trazabilidad y respeto a los derechos humanos en toda la cadena de suministro.

A todo ello hay que sumar, más recientemente, la aprobación de la Directiva de Diligencia Debida en la UE, ¿verdad?

Sí, efectivamente. La Directiva europea sobre diligencia debida, aprobada en 2024, ha sido un gran logro. Por primera vez, se establece una regulación obligatoria para las grandes empresas europeas y también para aquellas que exportan a Europa. Estas compañías deben garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y las normativas medioambientales en toda su cadena de valor.

Se trata de una legislación pionera a nivel global. Nadie en el mundo ha llegado tan lejos. Lo siguiente será comprobar cómo cada país, incluida España, transpone esta norma a su legislación nacional. Es un paso decisivo en la construcción de una economía más justa y sostenible.

¿Podemos estar entonces satisfechos con los avances en la RSE, tanto en los ciudadanos como en la sociedad civil en general?

Creo que hay elementos que no han funcionado como esperábamos. Muchos aspectos que pensábamos que serían mucho más poderosos no lo han sido. Personalmente, soy bastante crítico con el estado actual de la Responsabilidad Social, tal como la concebía hace tiempo.

En primer lugar, hay una confusión conceptual y práctica bastante peligrosa entre lo que es la Responsabilidad Social integral o la cultura de Sostenibilidad y la acción social. A menudo, estas dos se confunden, y hay prácticas de acción social que pueden ser incompatibles con el cumplimiento de normas legales básicas, como las fiscales o las laborales.

En general, creo que la cultura de la Responsabilidad Social aún no ha penetrado de manera rotunda en el mundo directivo. Ha habido algunos avances, como cuando la Business Roundtable en Estados Unidos hizo un pronunciamiento al respecto, o cuando Davos abordó el tema antes de la crisis de la pandemia, pero hoy parece que todo eso se ha olvidado. En mi opinión, no hay todavía una conciencia política clara en el mundo directivo sobre la necesidad de la Sostenibilidad en el comportamiento de las empresas.

¿Qué más se debe hacer para impulsar aún más la Responsabilidad Social y asegurar que toda la sociedad civil la conozca y la valore adecuadamente?

Hay áreas que han fallado, como el mundo del consumo. El consumidor no ha respondido de manera clara. No existe una estructura social que castigue los comportamientos irresponsables, los escándalos financieros o las irresponsabilidades empresariales, que han sido muchas, como vimos con el sistema bancario, las inmobiliarias, el sector de la construcción y otros muchos casos. No hay una demanda de sanción en el comercio y el consumo hacia las marcas irresponsables, ni una penalización suficiente, en mi opinión, porque tampoco existe una estructura social suficientemente organizada para ello. Para que la RSE sea realmente efectiva y logre cambiar los impactos de las empresas, necesitamos a una sociedad que demande más.

El mundo sindical tampoco ha estado particularmente interesado en este tema, ya que pensaban que había una competencia entre la Responsabilidad Social y su propia acción sindical. Finalmente, creo que la política pública no ha asumido con fuerza este tema, incluso me atrevería a decir que la izquierda política en Europa no ha adoptado la Responsabilidad Social como una bandera de su ideología, lo cual es una lástima. Esto se debe, en parte, a una histórica distancia entre la izquierda y las empresas. No hemos aprovechado suficientemente esta oportunidad y por eso soy crítico con el estado actual. La Sostenibilidad se ha tecnificado demasiado y se le ha restado todo el trasfondo cultural y político que originalmente tenía, que impulsaba una sociedad más exigente con el mundo empresarial. En definitiva, el papel de la empresa en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria no ha avanzado lo que debería.

¿Cuáles dirías que son, con más precisión, tus principales críticas a cómo ha evolucionado la RSE veinte años después de su implantación?

Esperaba un desarrollo mucho mayor de esta cultura empresarial. Si tuviera que resumir mis críticas, señalaría varios puntos clave. Por un lado, como ya he apuntado, la confusión entre Responsabilidad Social y acción social es generalizada y aún persiste. Además, la idea de la RSE sigue siendo muy poco conocida por la ciudadanía, pese al tiempo transcurrido.
Existe además una formación deficiente y escasa concienciación entre los dirigentes empresariales y persisten prácticas contradictorias: se impulsan acciones reputacionales positivas mientras se vulneran principios fiscales o laborales. Esa dualidad resta credibilidad.

Por otro lado, se ha burocratizado demasiado el proceso, con memorias subcontratadas que pierden todo valor transformador. Tampoco ha habido una respuesta social suficiente. Las censuras públicas no afectan a la cuenta de resultados, ni los esfuerzos responsables son premiados.

La capacidad de análisis de las memorias ha caído en picado, las Administraciones Públicas han paralizado su implicación, la RSE apenas ha llegado a las pymes y, por último, las políticas públicas no han ejercido un verdadero liderazgo en este campo.

«Aún se confunde acción social con sostenibilidad, y eso es un error estructural»

¿Qué se puede hacer para revertir la situación, por ejemplo, en las pymes?

Como siempre hemos señalado, son necesarias dos cosas. Primero, que las grandes empresas que trabajan con las pymes les transmitan criterios claros de exigencia en cuanto a Sostenibilidad, tanto a nivel medioambiental como sociolaboral. De esta manera, las pymes irán aplicando la cultura de la Responsabilidad Social o la Sostenibilidad, ya que las empresas contratantes lo exigen.

Segundo, es fundamental que las administraciones públicas, los gobiernos locales, las comunidades autónomas y el gobierno central fomenten, promuevan y ayuden a las pymes a implementar esta cultura. Creo que estas dos condiciones son esenciales para lograrlo.

¿Cómo valoras el papel de los grandes medios de comunicación en esta materia?

Al principio, durante el periodo de expansión de la idea de la Responsabilidad Social, hubo un gran interés, especialmente informativo, porque se trataba de un tema que captaba la atención. Sin embargo, ese interés se ha ido perdiendo con el tiempo y, hasta la pandemia, hubo una disminución considerable.

Si bien en los años 2008, 2009, 2010 y 2011 hubo un impulso significativo, yo recuerdo que, por ejemplo, un grupo de personas, entre las que estabas tú Marcos, publicamos a través de Alternativa Responsable el Manifiesto de la RSE en El País, con una página entera en las páginas del suplemento de los domingos. A pesar de esto, la gente no llegó a comprender completamente lo que implicaba este concepto, en parte porque los medios de comunicación, debido a sus propios vínculos empresariales, no siempre fueron capaces de ofrecer una crítica objetiva sobre las empresas.

«Los grandes medios no han actuado como verdaderos contrapesos críticos del poder empresarial»

A menudo, la relación de los medios con las empresas, especialmente a través de la publicidad, limitaba su capacidad de hacer un análisis crítico.
Pienso que no ha existido una colaboración seria entre los medios de comunicación y el mundo empresarial. He citado algunos ejemplos importantes, como el caso de la Business Roundtable en Estados Unidos o las iniciativas de grandes empresarios españoles. Sin embargo, no se puede decir que haya habido una corresponsabilidad entre los medios de comunicación y las empresas.

Tras la pandemia y los cambios geopolíticos recientes, parece que estamos regresando a la idea de que lo esencial para una empresa es simplemente generar beneficios. Esto está nuevamente muy presente y creo que estamos retrocediendo en este sentido.

No me considero quién para dar lecciones a los medios, la política o a otros actores, pero creo que la Sostenibilidad Empresarial debería manejarse con mayor honestidad informativa. La transparencia es clave, no solo para las empresas, sino también para la política y otros sectores. La información veraz permite a los ciudadanos tomar decisiones informadas, ya sea para votar, premiar o castigar a las empresas. La falta de transparencia y de honestidad informativa en las empresas es un problema que persiste y, al leer solo la información positiva que las empresas publican, la sociedad puede llegar a la falsa impresión de que todo va bien, cuando en realidad no es así.

Esto sigue siendo una de mis principales preocupaciones: la falta de una verdadera cultura de Responsabilidad Social que impulse a las empresas a tener un impacto positivo real en la sociedad, en el ámbito medioambiental, laboral y social.

Corresponsables celebra, justo este año, en 2025, sus primeros 20 años de trayectoria…

Corresponsables se ha consolidado como el principal medio de comunicación sobre la cultura de la Responsabilidad Social en España y, progresivamente, también en América Latina. Su labor ha sido clave para el desarrollo y la expansión de esta cultura, no solo informando, sino también formando, conectando y dinamizando a los actores implicados.
A medida que el proyecto crecía, no solo se profesionalizó, sino que cruzó fronteras y se proyectó con fuerza en América Latina, convirtiéndose en un referente internacional en sostenibilidad empresarial.

«Corresponsables ha sido mucho más que un medio: ha sido catalizador y motor de esta cultura»

Corresponsables ha sido mucho más que un medio de comunicación. Ha actuado como catalizador, como foro de diálogo, como espacio de reconocimiento a buenas prácticas y, sobre todo, como motor de transformación cultural. Ha sabido combinar la credibilidad periodística con una mirada rigurosa y exigente hacia las empresas. Por todo ello, quiero felicitarte sinceramente Marcos y a todo tu equipo. En este aniversario, os deseo al menos otros 20 años más de liderazgo, coherencia y compromiso con una empresa más justa y una sociedad más sostenible.

Muchas gracias. Viniendo de ti es más que alentador. ¿Qué futuro le auguras a la responsabilidad social? ¿Qué tendencias crees que marcarán su evolución?

Creo que el futuro de la RSE está abierto. Sabemos cuál es la ruta y cuál debería ser el destino, pero recorrer ese camino es la parte difícil. Mi convicción, sin embargo, es que hay fuerzas sociales poderosas que siguen reclamando una empresa más implicada, más consciente y más corresponsable.

La presión social, medioambiental, laboral y de gobernanza no ha desaparecido, al contrario: se ha intensificado. Los consumidores, los trabajadores, los ciudadanos, los inversores… todos forman parte de una red de exigencia creciente que las empresas no pueden seguir ignorando. Por eso, la gran cuestión es si la RSE será capaz de mantener su carácter transformador y no disolverse en una mera técnica de reputación o cumplimiento.

Creo que veremos una mayor regulación, más vigilancia pública, más coordinación internacional y más exigencias desde los fondos de inversión. También espero que se supere la visión cortoplacista que muchas veces ha limitado su verdadero alcance.
Si la RSE logra alinearse con los valores de una nueva economía del conocimiento, de la información y de la transparencia, podrá convertirse en una verdadera ventaja competitiva y ética.

Y finalmente, ¿qué mensaje darías a quienes hoy trabajan en este ámbito o se están formando para ello, especialmente los más jóvenes?

Mi mensaje es que no piensen en la RSE como una meta, sino como un camino. Un camino lleno de retos, de tensiones y contradicciones, pero también de sentido. Es un proceso de mejora constante, de diálogo con los stakeholders, de aprendizaje y de exigencia. Lo importante es no parar, no resignarse, no reducir la responsabilidad social a un trámite o una memoria anual.

Les diría que hay que impulsar esta cultura desde las políticas públicas, que debemos avanzar hacia una regulación clara, internacionalmente armonizada, y que necesitamos observatorios críticos y creíbles que permitan sancionar los incumplimientos y premiar los comportamientos ejemplares.

También considero crucial fomentar la inversión socialmente responsable, porque los fondos de inversión son hoy el principal músculo de la economía global. Si esos capitales se orientan con criterios éticos, pueden ser el gran motor de cambio.

Y, por supuesto, no olvidemos al Tercer Sector: sin una sociedad civil fuerte, sin ONGs, sin consumidores informados, sin medios responsables, no hay RSE que funcione.

En definitiva, les diría que persistan. Que mantengan viva la esperanza de una empresa que no solo maximiza beneficios, sino que construye comunidad, protege derechos, respeta el planeta y actúa con ética. La RSE tiene aún mucho camino que recorrer, y serán ellos quienes la hagan avanzar.

Accede a la tribuna ‘Volver a empezar’ de Ramón Jáuregui y visualiza aquí el vídeo de clausura de la Jornada Corresponsables 2025 de Madrid, en el que Jáuregui reflexiona sobre esta evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estos últimos 20 años.

La entrada Ramón Jáuregui: «La RSE debe ser capaz de mantener su carácter transformador y no disolverse en una mera técnica de cumplimiento» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lactalis España celebra el liderazgo sostenible de Société® https://www.corresponsables.com/actualidad/lactalis-espana-celebra-el-liderazgo-sostenible-de-societe/ Mon, 07 Apr 2025 13:13:37 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353547

Con motivo del centenario de la DOP Roquefort

La entrada Lactalis España celebra el liderazgo sostenible de Société® se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Desde 1925, la Denominación de Origen Protegida (DOP) ha garantizado la autenticidad, calidad y ahora también la trazabilidad sostenible de este exquisito queso de oveja. En este contexto, Lactalis España conmemora el liderazgo de Société®, marca con más de 150 años de historia, presente en más de 372 millones de hogares, reafirmando su compromiso no solo con la excelencia sino también con la sostenibilidad ambiental y social.

La ley del 26 de julio de 1925 fue la primera en proteger una DOP alimentaria a nivel mundial. Aunque centenaria, la historia del Roquefort es milenaria, y su producción sigue estando ligada al entorno natural del pueblo Roquefort-sur-Soulzon, donde las bodegas mantienen un modelo de producción respetuoso con el medioambiente.

El uso de ovejas Lacaune, alimentadas con pasto local, y la fermentación con cepas autóctonas de penicillium roqueforti, refuerzan la identidad sostenible y de kilómetro cero de este queso.

En las bodegas, bajo la supervisión de Yves Combes, maestro refinador, el queso madura de forma natural gracias a las fleurinas, fallas rocosas que garantizan un entorno ideal sin necesidad de energía adicional. Un ejemplo claro de simbiosis entre tradición y sostenibilidad.

Roquefort, una DOP con futuro sostenible

A pesar de ser la tercera DOP francesa en volumen, con 14.336 toneladas en 2023, el sector enfrenta desafíos como la reducción del consumo y cambios en los hábitos alimentarios. Sin embargo, el centenario se presenta como una oportunidad para fomentar el consumo responsable y consciente.

Con el lema «Siempre al día», Société® busca reinventar la experiencia de consumo, alineándola con prácticas más respetuosas con el entorno y una alimentación más equilibrada.

Exportación y retos ambientales

El 28% del mercado se exporta, lo que abre la puerta a un crecimiento internacional sostenible, aunque con desafíos como los aranceles en EE.UU.. La apuesta de Société® es por una internacionalización basada en calidad, trazabilidad y sostenibilidad.

Savoir faire sostenible

Desde su origen en 1863, Société® ha liderado la innovación en la transformación responsable de la leche de oveja. La marca no solo es pionera en sabor y calidad, sino también en formatos sostenibles como el pack diferenciador con cierre que reduce el desperdicio alimentario y facilita su almacenamiento eficiente.

Con una gama que incluye desde grandes piezas hasta porciones individuales, Société® fomenta un consumo más racional, accesible y sin excesos, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental.

Reconocimientos e innovación con impacto

El compromiso con la excelencia sostenible ha sido reconocido, como lo demuestra la medalla de plata en los World Cheese Awards. Además, marcas como Société Crème® amplían las opciones con productos más ligeros y adaptados a nuevos perfiles de consumidores.

Société® se ha marcado como objetivo rejuvenecer su base de consumidores y diversificar los momentos de consumo, integrando criterios de responsabilidad social y ambiental en todas sus acciones.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de GRUPO LACTALIS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Lactalis España celebra el liderazgo sostenible de Société® se publicó primero en Corresponsables.

]]>