ODS 3. Salud y Bienestar archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-3-salud-y-bienestar/ Tue, 15 Apr 2025 09:24:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 3. Salud y Bienestar archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-3-salud-y-bienestar/ 32 32 Identifican una de las claves de la alta agresividad del cáncer de páncreas https://www.corresponsables.com/actualidad/claves-alta-agresividad-cancer-pancreas/ Tue, 15 Apr 2025 09:24:03 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355761

Un estudioha revelado un nuevo factor determinante que incide en esta característica del cáncer de páncreas, una función desconocida hasta ahora de la proteína Galectina-1 dentro del núcleo de los fibroblastos

La entrada Identifican una de las claves de la alta agresividad del cáncer de páncreas se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




El cáncer de páncreas es uno de los más agresivos y con una de las tasas de supervivencia más bajas, de solo el 10 % al cabo de cinco años. Uno de los factores que contribuyen a esta agresividad es su microambiente tumoral, conocido como estroma, que representa la mayor parte del tumor y que está formado por una red de proteínas y diferentes células no tumorales. Entre estas, los fibroblastos tienen un papel clave, ya que ayudan a las células tumorales a crecer y aumentan su resistencia a los fármacos.

Proteína Galectina-1

Ahora, un estudio encabezado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, del IIBB-CSIC-IDIBAPS, de la Mayo Clinic, del Instituto de Biología y Medicina Experimental (CONICET, Argentina) y del CaixaResearch Institute, ha identificado un nuevo factor determinante que incide en esta característica del cáncer de páncreas, una función desconocida hasta ahora de la proteína Galectina-1 dentro del núcleo de los fibroblastos. Este descubrimiento, que publica la revista PNAS, aporta nuevas claves para comprender mejor el papel de estas células en la progresión del cáncer de páncreas.

«Se considera que este estroma es una pieza clave en la biología tan agresiva del cáncer de páncreas, ya que interactúa con las células tumorales, las protege e impide la acción de los fármacos. Además, las células del estroma, en particular los fibroblastos, producen substancias que favorecen el tumor y facilitan el crecimiento y la diseminación», explica la Dra. Pilar Navarro, coordinadora del Grupo de Investigación en Nuevas Dianas Moleculares del Cáncer del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y del IIBB-CSIC-IDIBAPS. Hasta ahora, se había identificado que los fibroblastos secretaban Galectina-1, una proteína con propiedades protumorales. Ahora, este estudio demuestra que esta molécula también se encuentra en el interior de los fibroblastos, en concreto en el núcleo, donde ejerce un papel clave en el control de la expresión génica.

La presencia de esta molécula activa los fibroblastos, de manera que colaboran con el desarrollo de las células tumorales. Además, los investigadores han descubierto como «la Galectina-1 tiene la capacidad de regular la expresión génica de estas células a un nivel muy específico sin modificar la secuencia del ADN, mediante control epigenético. Uno de los genes sobre los cuales actúa es KRAS, que en los tumores pancreáticos juega un papel fundamental», indica la Dra. Navarro. Este gen también se encuentra en las células tumorales del 90 % de los pacientes, pero en este caso, se encuentra mutado. Se le considera uno de los principales responsables de su crecimiento descontrolado y de la agresividad del tumor.

Diseñar nuevas estrategias

El equipo responsable del trabajo ya había identificado en estudios anteriores el papel destacado de la Galectina-1 en el cáncer de páncreas. No obstante, las nuevas funciones descubiertas ahora abren la puerta a diseñar nuevas estrategias para atacar este tipo de tumor. «Hasta ahora los esfuerzos se centraban en inhibir la Galectina-1 secretada por el estroma que envuelve el tumor. Ahora, vemos que también hay que bloquear la proteína presente en el núcleo de los fibroblastos», afirma la Dra. Neus Martínez-Bosch, investigadora del Instituto de Investigación del Hospital del Mar. «Necesitamos encontrar nuevos inhibidores que actúen dentro de los fibroblastos y no solo sobre la proteína que secretan», añade.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores han trabajado con muestras de pacientes con cáncer de páncreas, que les han permitido analizar la presencia y función de la Galectina-1 en el núcleo de los fibroblastos. Además, han llevado a cabo experimentos in vitro con líneas de células humanas fibroblásticas, donde han investigado los efectos de la inhibición tanto de la proteína como del gen KRAS, observando una desactivación de estas células. Esto evitaría la colaboración de los fibroblastos con las células tumorales.

La Dra. Judith Vinaixa, también investigadora del centro de investigación del Hospital del Mar y primera firmante del estudio, destaca la relevancia de estos resultados, asegurando que «hemos comprobado la importancia del papel de la Galectina-1 en el núcleo celular de los fibroblastos, donde regula la expresión de múltiples genes importantes para la célula». El Dr. Gabriel Rabinovich, investigador del IBYME (CONICET) y del CaixaResearch Institute, explica que ahora «los próximos pasos de la investigación serán explorar combinaciones terapéuticas que permitan inhibir la Galectina-1 tanto extracelular como intracelular. De hecho, esta proteína también participa en procesos clave para el tumor como la formación de vasos sanguíneos y la resistencia a la inmunoterapia. Por ello, esta estrategia adquiere particular importancia teniendo en cuenta la capacidad múltiple antitumoral de la inhibición de esta proteína».

En este estudio también ha contado con la participación del Servicio de Patología del Hospital del Mar, así como de investigadores del área de Cáncer del CIBER (CIBERONC).

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CAIXABANK en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Identifican una de las claves de la alta agresividad del cáncer de páncreas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Borges refuerza su compromiso con la salud pública impulsando el 17º Día Rojo junto al Banc de Sang de Catalunya https://www.corresponsables.com/actualidad/borges-compromiso-salud-publica-17o-dia-rojo-banc-de-sang-catalunya/ Tue, 15 Apr 2025 08:13:44 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355705 Día Rojo de Borges

Un año más, la compañía ha hecho posible una nueva jornada de donación de sangre en sus centros de Reus y Tàrrega, en la que han participado más de setenta personas

La entrada Borges refuerza su compromiso con la salud pública impulsando el 17º Día Rojo junto al Banc de Sang de Catalunya se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Día Rojo de Borges

Lee un resumen rápido generado por IA




El ‘Día Rojo de Borges’ es una jornada solidaria de donación de sangre organizada anualmente por Borges en colaboración con el Banc de Sang i Teixits de Catalunya, que se realiza desde el año 2009 en los centros de la compañía situados en Reus y Tàrrega.

La iniciativa, que llega este año a su 17ª edición, ha contado con la participación de un total de 75 personas, gracias a las cuales se han podido recoger más de 33 litros de sangre en las unidades móviles de extracción desplazadas para la ocasión, y que beneficiarán a cerca de 200 personas.

El ‘Día Rojo de Borges’ es ya una cita marcada en el calendario de todos los colaboradores y colaboras de Borges, una iniciativa que surgió a propuesta de los mismos trabajadores y trabajadoras y que, edición tras edición, sigue sumando participantes, demostrando el compromiso social de las personas que forman parte de Borges.

Además, este año la convocatoria se ha hecho extensiva a personal externo de Borges, de forma que los trabajadores y trabajadoras pudieran animar a participar a familiares, amigos o compañeros de otros centros, extendiendo así la implicación en la campaña a más personas del entorno.

Compromiso con la sociedad

De manera continuada, Borges International Group lleva a cabo acciones solidarias y de impacto en colaboración con entidades e instituciones de las zonas donde opera, con el afán de contribuir positivamente, no solo en el plano económico y laboral, sino también social.

Bajo la estrategia global ‘Comprometidos por Naturaleza’, el grupo basa esta apuesta en tres ejes: planeta, personas y productos. Una estrategia que se traduce en acciones y medidas concretas que contribuyen a mejorar su impacto en términos tanto medioambientales como sociales.

Así pues, a iniciativas como el ‘Día Rojo de Borges’ se suman otras acciones, como por ejemplo aportaciones a la Asociación Española Contra el Cáncer, Cáritas, Cruz Roja la Fundación del Banco de los Alimentos o a la Fundació Alba, todas ellas en línea con el Plan de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía.

Además, Borges también cuenta con un plan para fomentar y promover hábitos de vida saludables entre sus trabajadores/as a través del programa ‘Borges te Cuida’, dentro del que se realizan actividades enfocadas a mejorar el bienestar de la plantilla.

Son necesarias 1.000 donaciones al día

Según los datos del Banc de Sang i Teixits de Catalunya se calcula que, cada día, entre 800 y 1.000 personas necesitan sangre en Cataluña, que 1 de cada 5 personas necesitará sangre o componentes sanguíneos a lo largo de su vida y que la única manera de conseguirlo es a través de las donaciones altruistas de otras personas.

Las campañas de donación organizadas junto a entidades y empresas, como el “Día Rojo de Borges”, ayudan a lograr esta cifra que asegura el suministro a hospitales y otros centros sanitarios.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Borges en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Borges refuerza su compromiso con la salud pública impulsando el 17º Día Rojo junto al Banc de Sang de Catalunya se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Fundación SEUR financia el tratamiento de Ismael, un niño madrileño con encefalopatía genética https://www.corresponsables.com/actualidad/fundacion-seur-financia-el-tratamiento-de-ismael-un-nino-madrileno-con-encefalopatia-genetica/ Mon, 14 Apr 2025 11:13:49 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355576

El acto de entrega tuvo lugar en un sitio muy especial para el pequeño, gran seguidor del Getafe C.F, el Estadio Coliseum Alfonso Pérez

La entrada Fundación SEUR financia el tratamiento de Ismael, un niño madrileño con encefalopatía genética se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Fundación SEUR ha hecho entrega de 2.400,83 euros a Ismael, un niño de 12 años de Getafe (Madrid), afectado por encefalopatía genética. Gracias a la recogida de más de 25 toneladas de tapones de plástico para su reciclaje, Ismael podrá acceder a un plano inclinado prono supino infantil que mejorará su calidad de vida. En este proyecto han colaborado Apanid, asociación que ha identificado el caso de Ismael como el más idóneo para poder recibir esta ayuda, Acteco, empresa que recicla los tapones en nuevos materiales cuyo valor se transforma en ayudas económicas, y la Fundación Getafe que participa con la recogida de dichos tapones y que en esta ocasión ha querido contribuir a hacer realidad el sueño de uno de sus aficionados.

Beneficiario número 222

El acto de entrega tuvo lugar en un sitio muy especial para el pequeño, gran seguidor del Getafe C.F, siendo el Estadio Coliseum el escenario donde, antes del partido del equipo local del pasado sábado contra la U.D Las Palmas de LALIGA EA SPORTS, el presidente del club, Ángel Torres Sánchez, Ramón Mayo, presidente de Fundación SEUR, y el presidente de Apanid, asociación que ha facilitado el contacto con Fundación SEUR, José Luis del Saz Terciado, hicieron entrega de este cheque. Además, Ismael también recibió una camiseta del Getafe C.F.

Ismael se convierte así en el beneficiario número 222 del proyecto estrella de Fundación SEUR, “Tapones para una nueva vida” que, desde su puesta en marcha en 2011, ha recaudado 1.447.965,83 euros para ayudas y ha conseguido reciclar más de 8.333 toneladas de tapones. El objetivo principal de este proyecto es facilitar el acceso a tratamientos médicos u ortopedias no cubiertos por la Seguridad Social.

Según Ramón Mayo, Presidente de Fundación SEUR, “para nosotros es un orgullo seguir ayudando a niños como Ismael a través de este proyecto que se ha convertido en un emblema de nuestra Fundación. Además, siempre es un placer colaborar con otras organizaciones como La Fundación Getafe CF, Apanid y Acteco. Estamos encantados de seguir sumando en este camino en el que podemos ayudar a tantos niños y niñas y sus familias a tener la mayor calidad de vida posible.”

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de SEUR en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Fundación SEUR financia el tratamiento de Ismael, un niño madrileño con encefalopatía genética se publicó primero en Corresponsables.

]]>
CRIS Contra el Cáncer invierte en ciencia con propósito: 11 millones por una investigación centrada en las personas https://www.corresponsables.com/actualidad/cris-contra-el-cancer-ciencia-con-proposito-11-millones-por-investigacion/ Mon, 14 Apr 2025 08:26:44 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355434 Simposio Científico CRIS 2025

Madrid ha acogido el Simposio Científico CRIS 2025 sobre los biomarcadores en cáncer, que están revolucionando el diagnóstico y tratamiento del cáncer abriendo camino hacia las terapias personalizadas

La entrada CRIS Contra el Cáncer invierte en ciencia con propósito: 11 millones por una investigación centrada en las personas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Simposio Científico CRIS 2025

 

Lee un resumen rápido generado por IA




CRIS contra el cáncer ha celebrado en Madrid un evento pionero que ha reunido a la vanguardia de la investigación oncológica y hematológica a nivel nacional e internacional; y a pacientes. 

Durante el Simposio Científico CRIS 2025, se han analizado los últimos avances en biomarcadores del cáncer, claves en la revolución del diagnóstico y tratamiento del cáncer, además de la base de las nuevas terapias personalizadas.

El Día de la Ciencia CRIS ha incluido un simposio científico, los Encuentros CRIS de pacientes con médicos investigadores y la entrega de los galardones de los Programas CRIS de Investigación.

Se han analizado los últimos avances en biomarcadores del cáncer, claves en la revolución del diagnóstico y tratamiento del cáncer, además de la base de las nuevas terapias personalizadas; se ha organizado el primer Encuentro CRIS en el que los pacientes han tenido un papel protagonista en las decisiones científicas; y se ha celebrado la Ceremonia de entrega de galardones a los investigadores con la entrega de 11 millones de euros para investigar. Estos programas se han consolidado como una de las convocatorias más prestigiosas en España y Europa, no solo por su alto nivel científico, sino también por su dotación económica.

Talento intergeneracional y sin fronteras

La jornada reunió al mayor talento científico intergeneracional en la investigación del cáncer, con figuras de referencia procedentes de España, otros países de Europa y Estados Unidos. Estos investigadores representan la generación que está redefiniendo cómo entendemos y tratamos el cáncer, transformando los estándares clínicos gracias a su excelencia y visión colaborativa.

Hoy hemos dado un paso más para asegurar que la investigación no se detenga. Solo así lograremos que el cáncer deje de ser una amenaza. CRIS Contra el Cáncer cumple 15 años de compromiso con la investigación, la ciencia y la esperanza de millones de personas”, declaró la cofundadora y presidenta de CRIS contra el Cáncer, Lola Manterola. Y añadió que “nacimos de la sociedad civil, y con ella hemos construido una comunidad decidida a curar el cáncer.”

La ciencia con los pacientes en el centro

En una apuesta innovadora, el encuentro ha contado con la participación activa de pacientes en el proceso de toma de decisiones científicas. A través de encuentros con participación de médicos investigadores y pacientes, así como mesas redondas con activistas internacionales de la investigación, se ha visibilizado la importancia de incorporar la perspectiva del paciente en cada fase del avance biomédico.

Un compromiso tangible: 11 millones de euros para la investigación

El simposio culminó con la ceremonia de entrega de galardones CRIS, donde la Fundación anunció la concesión de 11 millones de euros destinados a impulsar la investigación del cáncer y un compromiso de otros 100 millones de euros. Esta inversión se materializa en:

  • Desarrollo de los programas CRIS de investigación, referentes de la financiación para la investigación en cáncer en España
  • Becas de formación y consolidación de talento investigador
  • Financiación de proyectos pioneros
  • Renovación y consolidación de Unidades CRIS en hospitales públicos españoles

Reivindicaciones de los investigadores en favor de los pacientes

CRIS Contra el Cáncer ha acompañado a lo largo de estos años la carrera de médicos e investigadores, desde sus primeras etapas hasta su consolidación profesional, con el convencimiento de que solo impulsando su talento se puede lograr un progreso real. La fundación reivindica la figura del médico investigador, reclamando una regulación que permita a los profesionales compaginar de manera efectiva la labor clínica con la investigadora.

Asimismo, se ha hecho un llamamiento al Gobierno para que agilice la aprobación y financiación de nuevos tratamientos del cáncer, garantizando el acceso equitativo de todos los pacientes, independientemente de su situación socioeconómica. La organización también ha insistido en la necesidad de que el Sistema Nacional de Salud incorpore tecnologías punteras como la biopsia líquida y continúe desarrollando el Plan de Abordaje de Terapias Avanzadas, como las terapias CAR-T, que están dando otra oportunidad de vida a muchos pacientes.

Reconocimiento al talento investigador

La jornada concluyó con la Ceremonia de Entrega de los Programas CRIS de Investigación 2024, donde se formalizó la concesión de los 11 millones de euros. Estos programas se han consolidado como una de las convocatorias más prestigiosas en España y Europa, no solo por su alto nivel científico, sino también por su dotación económica -de hasta 1.500.000 euros por proyecto– y su duración de hasta cinco años, que permite a los equipos desarrollar sus investigaciones en condiciones óptimas.

CRIS Contra el Cáncer financia investigaciones tanto en cáncer infantil como adulto, respaldando el trabajo de científicos líderes que desarrollan sus proyectos en instituciones como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas -CNIO-, el Vall d’Hebron Institute of Oncology -VHIO-, Hospital Clínic de Barcelona, Hospital del Mar, Hospital de Bellvitge, Dana-Farber Cancer Institute o el Institute Curie de París, entre otros.

Además, una de las señas de identidad de CRIS contra el Cáncer son las Unidades CRIS en hospitales públicos que son estructuras multidisciplinares e integradas que combinan la investigación puntera, los ensayos clínicos y las terapias más innovadoras y personalizadas.

El acto de clausura estuvo presidido por el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, y contó con la participación de la directora general de Investigación y Docencia de la Comunidad de Madrid, Inmaculada Ibáñez de Cáceres, quien entregó uno de los galardones.

En la jornada han participado, entre muchos otros expertos: el doctor Paul Mischel de la Universidad de Stanford en California; la doctora Alice Shaw del Instituto Dana Farber de Boston, la doctora Eleni Louka de la Universidad de Oxford; la activista internacional y paciente de cáncer de mama metastásico, Christine Hodgdon del GRASP de Estados Unidos; el doctor Luis Paz-Ares del Hospital Universitario 12 de Octubre; el doctor Aleix Prat del Hospital Clínic de Barcelona; el doctor Joaquín Martínez del Hospital 12 de Octubre de Madrid; el doctor Atanasio Pandiella del CIC de Salamanca, el doctor Alberto Ocaña y el doctor Pedro Segura del Hospital Clínico de Madrid.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada CRIS Contra el Cáncer invierte en ciencia con propósito: 11 millones por una investigación centrada en las personas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Johnson Controls, reconocida por impulsar edificios saludables a nivel mundial https://www.corresponsables.com/actualidad/johnson-controls-impulsar-edificios-saludables/ Fri, 11 Apr 2025 12:51:26 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355387 Imagen: Johnson Controls, reconocida por impulsar edificios saludables a nivel mundial

La compañía ha logrado la calificación de salud y seguridad WELL de IWBI en sus sedes regionales de Shanghái (China) y Glendale (Wisconsin) durante cuatro años consecutivos

La entrada Johnson Controls, reconocida por impulsar edificios saludables a nivel mundial se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Imagen: Johnson Controls, reconocida por impulsar edificios saludables a nivel mundial

Lee un resumen rápido generado por IA




Johnson Controls (NYSE: JCI), líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, ha sido galardonada como ‘Rising Star WELL at Scale’ por el International WELL Building Institute (IWBI) por su labor en el impulso de edificios saludables a nivel mundial.

IWB, institución global de referencia en el fomento de edificios, organizaciones y comunidades saludables, ha desvelado los ganadores de los IWBI Organizational Awards 2024 como parte de su programa anual de reconocimiento. Johnson Controls se suma así a otras organizaciones globales que lideran la iniciativa para mejorar el impacto de los edificios en la salud y el bienestar. En conjunto, estas empresas representan más de 1.000 millones de metros cuadrados de inmuebles que participan en el programa WELL.

Como destaca Rachel Hodgdon, Presidenta y Directora ejecutiva de IWBI, “el movimiento WELL está impulsado por organizaciones visionarias de todo el mundo. Los galardonados de este año nos han inspirado con su profundo compromiso con lugares que priorizan a las personas y un mundo más saludable para todos”.

Johnson Controls se unió a IWBI en abril de 2021, obteniendo la calificación WELL de Salud y Seguridad en sus sedes regionales de Shanghái (China) y Glendale (Wisconsin) durante cuatro años consecutivos. Los empleados de estas sedes se benefician de protocolos mejorados de preparación para emergencias, facilitando planes de actuación y respuesta rápidos y eficientes en caso de sucesos imprevistos.

Además, Jonhson Controls ofrece a los empleados acceso a atención médica y programas de bienestar, promoviendo la salud mental y física general y previniendo enfermedades. Johnson Controls amplió este compromiso con la salud y el bienestar de los empleados al inscribirse en el programa WELL at Scale de IWBI, trabajando para aplicar las calificaciones y certificaciones WELL en toda la organización.

Más allá de sus propias operaciones, Johnson Controls forma parte de la Coalición de Lugares de Trabajo Saludables (Healthy Workplaces Coalition), colaborando con más de 90 organizaciones nacionales para promover políticas que promuevan la salud y la seguridad en el trabajo. Además, Johnson Controls es proveedor empresarial de WELL, con el objetivo de ayudar a otras organizaciones a adoptar las mejores prácticas de WELL, difundiendo los estándares de edificios saludables en diferentes sectores y países.

Johnson Controls celebra con orgullo su 140º Aniversario en 2025, conmemorando un legado excepcional de innovación y liderazgo en soluciones inteligentes, seguras, saludables y sostenibles. Desde la invención del primer termostato, la compañía ha liderado el camino con más de 8.000 patentes activas y una inversión de 3.000 millones de dólares en ingeniería, investigación y desarrollo durante la última década. Johnson Controls continúa redefiniendo el rendimiento de los edificios, impulsando la nueva era de los edificios inteligentes, sostenibles y autónomos, transformando industrias y facilitando logros a sus clientes.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Johnson Controls, reconocida por impulsar edificios saludables a nivel mundial se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Mononucleosis infecciosa: prevención y manejo de la ‘enfermedad del beso’ en la farmacia https://www.corresponsables.com/actualidad/mononucleosis-infecciosa-prevencion-manejo-enfermedad-beso-farmacia/ Fri, 11 Apr 2025 11:45:45 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355357

Se estima que en España se registran anualmente más de 25 000 casos, sin embargo, esta cifra puede no representar el impacto epidemiológico real, puesto que muchos casos pueden no diagnosticarse o confundirse con otros procesos virales autolimitados

La entrada Mononucleosis infecciosa: prevención y manejo de la ‘enfermedad del beso’ en la farmacia se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Cada año, 25 000 españoles se contagian de mononucleosis. Sin embargo, esta cifra puede no representar el impacto epidemiológico real, puesto que muchos casos pueden no diagnosticarse o confundirse con otros procesos virales autolimitados.

La mononucleosis infecciosa, conocida popularmente como la enfermedad del beso porque se transmite principalmente por contacto directo con la saliva de una persona infectada, es un trastorno infeccioso agudo que se manifiesta sobre todo con fiebre, inflamación de los ganglios cervicales y faringitis con dolor de garganta.

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos, aprovechando el Día Internacional del Beso, que se celebra cada 13 de abril, ha querido dar visibilidad a esta enfermedad con la publicación del Punto Farmacológico 188, en el que se hace una revisión de la etiopatogenia y aspectos clínicos, de su tratamiento y del papel asistencial del farmacéutico.

En el campo de la investigación farmacológica y la industria, la implicación del farmacéutico es relevante en la búsqueda de nuevas terapias y, sobre todo, en el desarrollo de nuevos candidatos a vacuna. Y en el ámbito de la farmacia comunitaria, resulta especialmente interesante su labor en la promoción de la educación sanitaria y en la optimización del tratamiento.

Hay que destacar que la práctica totalidad de los casos de mononucleosis infecciosa tienen un origen viral. En concreto, hasta más del 90 % de los casos se deben al virus de Epstein-Barr (VEB) y entre el 5 y el 7 %, al citomegalovirus (CMV).

Las personas con mononucleosis por VEB (mayoritariamente de entre 15 y 24 años) manifiestan síntomas como fiebre, dolor de garganta con o sin la deglución e inflamación de los ganglios, sobre todo del cuello en su parte posterior, que suelen desaparecer tras 2 o 3 semanas, o como mucho, tras 1 o 2 meses. No obstante, la sensación de cansancio suele alargarse en el tiempo, resolviéndose en un máximo de 3 meses.

En individuos inmunocompetentes, la mononucleosis causada por CMV suele ser asintomática o presentarse como un cuadro vírico inespecífico, o un síndrome leve similar a la mononucleosis. En general, la evolución es benigna y autolimitada.

En ambos casos, es importante vigilar las complicaciones en la población inmunodeprimida.

Tratamiento

El abordaje de la mononucleosis infecciosa en personas inmunocompetentes, ya sea causada por VEB o por CMV, es sobre todo sintomático con analgésicos y antipiréticos, como el paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno), y solo las complicaciones precisarán de un tratamiento específico.

En cuanto a los corticosteroides, no existen evidencias sólidas para su uso como tratamiento sintomático para las formas no complicadas.

Respecto a las vacunas, es cierto que hay investigaciones en marcha, la mayoría en fases preclínicas y clínicas, pero hasta la fecha no se dispone de ninguna autorizada.

Si hablamos de la infección por CMV, en personas sanas, la terapia antiviral específica no se indica regularmente, salvo en infección primaria por CMV durante el embarazo. Dentro de los agentes antivirales frente al CMV destacan ganciclovir, valganciclovir, cidofovir, foscarnet y otros dos aprobados recientemente, maribavir (2024) y letermovir (2021).

El farmacéutico, por el buen uso del tratamiento

Teniendo en cuenta que la mayoría de las veces las personas con mononucleosis infecciosa solo necesitan tratamiento sintomático con paracetamol e ibuprofeno, el farmacéutico comunitario contribuye significativamente a un mejor abordaje de la enfermedad en el marco de la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA), entre ellos, la educación sanitaria orientada a la prevención y a la detección precoz, y la optimización de la farmacoterapia.

Sobre el servicio asistencial centrado en el tratamiento, en el momento de la dispensación, es responsabilidad del farmacéutico garantizar el uso racional de los medicamentos, alzándose como agente centinela en la detección de posibles reacciones adversas, contraindicaciones e interacciones.

Por ejemplo:

  • El paracetamol está contraindicado en pacientes con enfermedad hepática activa y grave.
  • Con el ibuprofeno hay que tener precaución si se usa junto a:

– Anticoagulantes, por el aumento del riesgo de hemorragias.

– Antihipertensivos tipo IECA (enalapril y similares), por riesgo de descontrol tensional.

– Ácido acetilsalicílico, por el posible aumento del riesgo de eventos cardiovasculares, como infarto de miocardio.

En el ámbito de la educación sanitaria, el farmacéutico, por sus conocimientos sobre microbiología y salud pública, tiene herramientas para promover la prevención primaria y secundaria de la mononucleosis infecciosa.

Si bien es cierto que resulta difícil prevenir el contagio, las recomendaciones se orientan a medidas profilácticas generales, entre ellas:

  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
  • Taparse la boca con un pañuelo o el brazo al toser o estornudar.

Desde el punto de vista de la prevención secundaria de las complicaciones, además del tratamiento farmacológico sintomático, se recomienda mantener un reposo relativo de 15-20 días tras un cuadro agudo de mononucleosis.

Otro componente clave en la educación sanitaria es la posición privilegiada del farmacéutico para resolver dudas y desmentir bulos, como:

  • Que la infección por VEB es causa directa de esclerosis múltiple.
  • Que los antibióticos son útiles para tratar la mononucleosis infecciosa.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Mononucleosis infecciosa: prevención y manejo de la ‘enfermedad del beso’ en la farmacia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El grupo Ribera, premio Valor Salud 2025 a la Voz de la colaboración público privada https://www.corresponsables.com/actualidad/grupo-ribera-premio-valor-salud-2025-voz-colaboracion-publico-privada/ Fri, 11 Apr 2025 08:07:35 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355134 Premio Valor Salud a Ribera

Elisa Tarazona, consejera delegada del grupo sanitario, recoge el reconocimiento en una gala celebrada en Madrid

La entrada El grupo Ribera, premio Valor Salud 2025 a la Voz de la colaboración público privada se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Premio Valor Salud a Ribera

Lee un resumen rápido generado por IA




El grupo sanitario Ribera ha recibido el premio Valor Salud 2025 a la Voz de la colaboración público privada, en reconocimiento a su apuesta por el trabajo conjunto de todos los gestores sociosanitarios que velan por el bienestar y el cuidado de la salud de los ciudadanos, con el fin de garantizar una atención ágil y de calidad. Ribera es pionero en el desarrollo de un modelo de salud responsable que aporta valor a la sociedad, contribuye a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y que, además, se estudia como caso de éxito en universidades como Harvard Business School y Berkeley.

Elisa Tarazona, consejera delegada del grupo sanitario Ribera, recogió el pasado miércoles por la tarde este reconocimiento en una gala celebrada en el Club Financiero Génova, en Madrid, donde se conmemoró el décimo aniversario de Valor Salud, un programa centrado en el sector sanitario, que se emite los viernes en Capital Radio. En el contexto del Día Mundial de la Salud, el programa quiso reconocer a las personas y entidades que trabajan todos los días para cuidar de la salud de los ciudadanos, entre ellos, el grupo sanitario Ribera.

El presidente del grupo Ribera, Alberto de Rosa, destaca la importancia de acometer reformas que “proporcionen a los ciudadanos los mejores servicios sanitarios y garanticen que estos son justos y sostenibles en el largo plazo”. “Para ello, es esencial que los gobiernos definan claramente las metas que pretenden alcanzar, especialmente cuando involucran al sector privado como socio, porque es importante alinear objetivos”, aseguró, al tiempo que insistió en que “la flexibilidad y capacidad de innovación del sector privado puede ser decisiva para el éxito de cualquier reforma”.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Grupo Ribera en Organizaciones Corresponsables.

La entrada El grupo Ribera, premio Valor Salud 2025 a la Voz de la colaboración público privada se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Preocupación en el ámbito farmacéutico ante la propuesta de “precios seleccionados” en medicamentos https://www.corresponsables.com/actualidad/posicion-ambito-farmaceutico-anteproyecto-ley-medicamentos/ Thu, 10 Apr 2025 14:51:12 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355013 Organizaciones del sector farmacéutico firman un comunicado conjunto sobre el Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios

AESEG, BIOSIM, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Farmaindustria y FEDIFAR advierten de riesgos para la autonomía estratégica y la red de farmacias

La entrada Preocupación en el ámbito farmacéutico ante la propuesta de “precios seleccionados” en medicamentos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Organizaciones del sector farmacéutico firman un comunicado conjunto sobre el Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios

Lee un resumen rápido generado por IA




El recién anunciado Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobado en primera vuelta por el Consejo de Ministros, incluye una nueva regulación de los precios de los medicamentos fuera de patente en España, conocida como “sistema de precios seleccionados”. De acuerdo con las organizaciones firmantes, la aplicación de este sistema podría provocar un deterioro en el abastecimiento de medicamentos, un impacto negativo de carácter estructural en la industria farmacéutica nacional y una reducción del número de farmacias, con consecuencias para los pacientes.

Según estas entidades, todo ello iría en contra del concepto deautonomía estratégica abierta”, un objetivo fundamental del Gobierno y de la Estrategia de la Industria Farmacéutica aprobada el pasado mes de diciembre. Además, las organizaciones alertan de que se verían afectadas futuras decisiones de inversión, el crecimiento económico y el empleo en España, al tiempo que se resentiría la prestación sanitaria que reciben los ciudadanos.

Regulación propuesta en el artículo 116 del Anteproyecto

El sistema descrito en el artículo 116 del Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios establece, cada seis meses, unos precios para cada agrupación homogénea de medicamentos sustituibles, basándose en ofertas “ciegas” de las compañías.

De este modo, habría un fármaco con el precio más bajo, un grupo con precios “seleccionados” dentro de un rango y otro grupo de medicamentos que quedarían fuera. Este sistema persigue, según las organizaciones, una bajada continua y acusada de precios en el segmento con menores márgenes de rentabilidad: los medicamentos que han perdido la patente. Asimismo, señalan que no incluye reglas específicas para garantizar la permanencia de estos fármacos dentro de la financiación pública.

Las organizaciones firmantes consideran que este planteamiento supone un cambio radical de modelo, con consecuencias muy negativas que no habrían sido suficientemente valoradas en la redacción del Anteproyecto.

Efectos sobre la industria fabricante de medicamentos

  • Escenario de inestabilidad: Señalan que un modelo poco predecible y volátil generaría incertidumbre económica para las compañías, afectando a sus planes de inversión y crecimiento.

  • Primacía del precio: Afirman que daría ventaja a operadores oportunistas sin capacidad ni intención de asegurar un suministro estable a largo plazo, poniendo en peligro el tejido productivo español, que cuenta con 106 plantas, muchas de ellas pymes.

  • Obstáculo para la resiliencia: Consideran que se podría comprometer la autonomía estratégica del país, ya que la preferencia por opciones más baratas reduciría el tejido productivo local, mermando la capacidad de crecimiento económico y de empleo cualificado.

  • Falta de previsibilidad: Alertan de que el sistema, al situar de forma cambiante cada seis meses los productos en distintos grupos de precio, haría imposible planificar la producción y garantizar el pleno rendimiento, con la consiguiente pérdida de empleo.

  • Impacto en las exportaciones: Subrayan que la merma de capacidad productiva influiría en las exportaciones de medicamentos —superiores a 21.000 millones de euros en 2023— y aumentaría la dependencia de importaciones extracomunitarias, deteriorando la balanza comercial.

  • Contexto internacional complejo: Recuerdan que la industria ya afronta desafíos derivados de la inflación posconflicto en Ucrania, la revisión de la legislación farmacéutica europea, nuevas regulaciones medioambientales y la inestabilidad en el comercio global.

Consecuencias para la cadena de suministro

  • Posibles desabastecimientos: Advierten de que el nuevo modelo agravaría los problemas de suministro en un mercado muy tensionado, reduciendo el número de laboratorios ofertantes.

  • Impacto en los mayoristas: Indican que la constante revisión de precios dificultaría estimar la demanda y mantener el stock adecuado, generando disrupciones en la cadena y poniendo en riesgo la disponibilidad de medicamentos.

  • Desincentivo para comercializar en España: Señalan que se podría priorizar la venta en países de la UE con precios más altos, fomentando además las exportaciones paralelas y ocasionando problemas adicionales de suministro.

  • Aumento de la dependencia externa: Explican que la ventaja para fabricantes con precios más bajos podría conducir a una mayor dependencia de proveedores fuera de la UE, perjudicando la autonomía estratégica nacional.

  • Retraso en genéricos y biosimilares: Destacan que España se convertiría en un mercado menos atractivo para el lanzamiento de estas versiones, dada la incertidumbre en precios y volúmenes de comercialización.

Impacto en las oficinas de farmacia

  • Incertidumbre para los farmacéuticos: Afirman que las farmacias también sufrirían la falta de información clara y la fluctuación de precios, lo que dificultaría la gestión de la dispensación.

  • Riesgos para la adherencia terapéutica: Sostienen que los constantes cambios en los medicamentos dispensados podrían incrementar los errores y reducir la adherencia a los tratamientos.

  • Menos opciones disponibles: Consideran que, al limitarse los fármacos seleccionados, se reducirían drásticamente las opciones en la farmacia y surgirían problemas de suministro que dificultarían la continuidad de los tratamientos.

  • Posibles cierres de farmacias: Alerta de que esta situación podría tener un fuerte impacto sobre la red de oficinas de farmacia, especialmente en zonas vulnerables, dejando a muchos pacientes sin acceso cercano al medicamento.

Petición de las entidades firmantes

Las organizaciones que suscriben esta posición solicitan que se elimine la regulación del sistema de precios seleccionados del Anteproyecto de Ley y que cualquier reforma se debata y consensúe con el sector y el resto de agentes de la cadena. Proponen que se recurra al Comité Mixto creado para tal fin, en el marco de la Estrategia de la Industria Farmacéutica aprobada por el Gobierno.

Entre las organizaciones firmantes: Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM), Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Asociación Nacional de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) y Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR).

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Preocupación en el ámbito farmacéutico ante la propuesta de “precios seleccionados” en medicamentos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Bayer aborda en INFARMA el manejo de la vaginosis bacteriana en la farmacia https://www.corresponsables.com/actualidad/bayer-infarma-vaginosis-bacteriana-en-farmacia/ Thu, 10 Apr 2025 10:56:45 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=354888 Ponencia Bayer en INFARMA

La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más común en mujeres en edad reproductiva, causada por un desequilibrio en la microbiota vaginal.

La entrada Bayer aborda en INFARMA el manejo de la vaginosis bacteriana en la farmacia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ponencia Bayer en INFARMA

Lee un resumen rápido generado por IA




Bayer ha organizado en INFARMA la sesiónEl manejo de la vaginosis bacteriana en la farmacia”, con el objetivo de mejorar el conocimiento de los profesionales sanitarios sobre esta afección y optimizar su abordaje en el ámbito farmacéutico. La ponencia contó con la participación del Dr. Evaristo Suárez Fernández, catedrático de Microbiología y de la Dra. Ana Rosa Jurado, Doctora en Medicina y sexóloga, miembro del comité de expertos en vaginosis, directora académica del Máster de Sexología Médica de la Universidad Europea del Atlántico y presidenta del Instituto Europeo de Sexología de Marbella.

La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más común en mujeres en edad reproductiva y es causada por un desequilibrio en la microbiota vaginal, por el que los lactobacilos dejan de ser mayoritarios. Como consecuencia de dicha alteración, el pH vaginal se vuelve menos ácido, lo que favorece la invasión por bacterias nocivas. Los lactobacilos protegen la vagina frente a las infecciones mediante el bloqueo de los receptores para los patógenos, la producción de ácido láctico y agua oxigenada y la coagregación con los patógenos. Factores como la menstruación, el uso de antibióticos, el lavado intravaginal y las relaciones sexuales sin preservativo predisponen a este desequilibrio.

Los principales síntomas de la vaginosis son olor desagradable a pescado y flujo vaginal homogéneo grisáceo o blanquecino, que pueden empeorar tras las relaciones sexuales o durante la menstruación, entre otros factores. Para la prevención y tratamiento de estos síntomas, es muy importante el papel que juega el ácido láctico, ya que es un antiséptico natural que mata bacterias y virus, regula el sistema inmunitario inhibiendo la inflamación, previene el mal olor al neutralizar las aminas responsables del mismo, contribuye a la impermeabilidad epitelial y mejora la tolerabilidad y eficacia de los antibióticos.

“La función de la microbiota vaginal es proteger y prevenir la infección del aparato genitourinario. Por eso, cuando se altera suelen aparecer problemas, el más común de los cuales es la vaginosis, que se caracteriza por el crecimiento excesivo de bacterias minoritarias de la vagina y la aparición de síntomas como flujo anormal y mal olor, además de aumentar el riesgo de infecciones y complicaciones ginecológicas”, declara el Dr. Evaristo Suárez.

Diferenciar la vaginosis bacteriana de la candidiasis vaginal

Uno de los puntos destacados de la charla de la Dra. Jurado, fue la diferenciación entre la vaginosis bacteriana y la candidiasis vaginal, dos afecciones que suelen confundirse. La primera está causada por bacterias, mientras que la segunda se debe a una infección por el hongo Candida albicans. En la vaginosis, el flujo vaginal suele ser homogéneo, grisáceo o blanquecino y tiene un olor muy característico a pescado, mientras que en la candidiasis la mujer presenta picor y escozor en la zona íntima y el flujo vaginal es más espeso y no es maloliente, entre otros síntomas que ayudan a diferenciarlas. En este sentido, detectar esta distinción cuando la paciente acude a la farmacia es crucial para garantizar un tratamiento adecuado.

Los expertos también abordaron estrategias para la prevención de la vaginosis bacteriana, entre las que se incluyen evitar el uso de desodorantes y productos perfumados en la zona íntima y alrededor de ella, evitar la higiene intravaginal (pero no la de la vulva), limpiarse siempre de delante hacia atrás después de hacer pis y cambiar frecuentemente de tampones o compresas durante la menstruación. Además, resaltaron la importancia de mantener una microbiota vaginal equilibrada para reducir el riesgo de recurrencias.

“El ácido láctico es un microbiocida clave en la salud vaginal, ya que previene el mal olor al neutralizar las aminas biógenas con carga positiva provocadas por la vaginosis bacteriana, regula la inflamación inhibiendo la respuesta inmunitaria durante las infecciones y contribuye a la impermeabilidad epitelial, fortaleciendo la barrera vaginal. Todo ello hace que el ácido láctico se convierta en un gran aliado para prevenir esta patología”, afirmó el Dr. Evaristo Suárez.

La importancia de la detección temprana

Durante la charla se destacó el papel de la farmacia comunitaria como un punto clave para la orientación de las pacientes y la recomendación de productos adecuados para el tratamiento de la vaginosis. En este sentido, la Dra. Jurado declaró “La vaginosis bacteriana es una condición clínica que puede y debe ser tratada en la farmacia. El consejo farmacéutico es esencial para evitar la recurrencia en este tipo de patologías, ya que sabiendo los factores que aumentan la prevalencia y el estilo de vida adecuado para reducirla, es la farmacia desde donde podemos contribuir al cambio de estos factores y, por tanto, reducir el porcentaje de recurrencia en la vaginosis bacteriana.”

En cuanto a los tratamientos para esta afección, se plantearon diferentes opciones, que incluyen antibióticos -siempre bajo prescripción médica- y fórmulas con ácido láctico que ayudan a restablecer el equilibrio de la microbiota vaginal. Ambas fórmulas contienen ácido láctico que alivia el olor desagradable y el flujo vaginal anormal, restringe el desarrollo de las bacterias nocivas y favorece la recolonización por las bacterias beneficiosas.

Además, la suplementación de los tratamientos mediante probióticos mejora las tasas de curación de la vaginosis bacteriana y disminuye su recurrencia. Los probióticos colonizan la vagina y compiten con los organismos patógenos, provocando, además, la disminución del pH, lo que facilita la recuperación de los lactobacilos autóctonos de la paciente. Adicionalmente, cuando se administran por vía oral, al pasar por el intestino estimulan la respuesta inmunitaria y, a través del tejido linfoide, se transportan por vía hemática hasta la vagina, lo que coadyuva a la mejora de la microbiota vaginal.

Con esta ponencia, Bayer reafirma su compromiso con la formación de los profesionales sanitarios y la mejora de la salud femenina, brindando herramientas para un mejor manejo de la vaginosis bacteriana desde la farmacia.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Bayer en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Bayer aborda en INFARMA el manejo de la vaginosis bacteriana en la farmacia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Los ganadores de la plataforma de innovación de Roche Farma llevan sus soluciones a una jornada internacional sobre el futuro de la sanidad https://www.corresponsables.com/actualidad/ganadores-plataforma-innovacion-de-roche-farma-soluciones-jornada-internacional-futuro-sanidad/ Thu, 10 Apr 2025 10:19:42 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=354874 Dr. José Andonegui (HUN), Francesca Cordeiro (Novai), Elena Santana (Naru) , Borja de la Osa (HUN) y David Jurio (HUN)

Dos startups, Naru Intelligence y Novai, y el Hospital Universitario de Navarra, fueron los elegidos para participar en Múnich (Alemania) en una jornada sobre las tendencias futuras de la asistencia sanitaria que ha reunido a inversores, compañías y otras entidades del ámbito de la salud

La entrada Los ganadores de la plataforma de innovación de Roche Farma llevan sus soluciones a una jornada internacional sobre el futuro de la sanidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Dr. José Andonegui (HUN), Francesca Cordeiro (Novai), Elena Santana (Naru) , Borja de la Osa (HUN) y David Jurio (HUN)

Lee un resumen rápido generado por IA




Los ganadores de la iniciativa de innovación Startup Creasphere en España, impulsada por Roche Farma en colaboración con Plug&Play, han llevado sus soluciones a una jornada internacional que se ha celebrado la pasada semana en Múnich (Alemania) y que ha reunido a inversores, startups, compañías biotecnológicas y otras entidades del ámbito de la salud. 

Durante la jornada, titulada El futuro de la salud: las tendencias que van a marcar la sanidad del mañana, expertos internacionales han abordado asuntos como el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la medicina de precisión; el auge de las soluciones médicas centradas en el aumento de la longevidad o los nuevos modelos asistenciales apoyados en la tecnología y basados en un enfoque más personalizado y centrado en el paciente.

Es en este contexto en el que tienen todo el sentido las soluciones desarrolladas por los ganadores de la última edición de Startup Creasphere: las startups Naru Intelligence (España) y Novai (Reino Unido), y el Hospital Universitario de Navarra (HUN).

Naru Intelligence, que fue premiada en la categoría de Hepatocarcinoma, ha llevado a esta jornada internacional su herramienta Step Oncology, una IA que reduce las complicaciones graves en pacientes con cáncer y pretende mejorar la calidad de vida tras la hospitalización. La herramienta garantiza la recopilación de datos y la obtención de información valiosa sin que los clientes pierdan el control y la propiedad de los datos.

En cuanto a Novai (Reino Unido), premiada en el área de Oftalmología, ha llegado a Alemania con su proyecto basado en un biomarcador que permite detectar y obtener imágenes de células individuales estresadas en la retina y utilizar estos datos de imagen para predecir la progresión de la enfermedad. La plataforma basada en IA, junto con el biomarcador, ayuda a diagnosticar y predecir la evolución del glaucoma y la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). Está formulada como una inyección intravenosa que se administra al paciente dos horas antes de la captura de imágenes.

Por su parte, el que fue ganador en ámbito hospitalario, el Hospital Universitario de Navarra, ha llevado a Alemania la iniciativa NaIA-DMAE, un producto de inteligencia artificial diseñado para detectar y medir de forma automática e instantánea el fluido retiniano en la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) de pacientes con DMAE y Edema Macular Diabético (EMD). En cada una de las revisiones a las que acude el paciente, NaIA-DMAE permite detectar de forma automática el fluido en todos los cortes de la OCT, diferenciando entre líquido intrarretiniano, subretiniano y desprendimiento del epitelio pigmentario de la retina, y da una medición precisa y objetiva del volumen total del líquido en cada una de las tres localizaciones.

Aceleración y asesoramiento de expertos

Los proyectos ganadores fueron elegidos tras superar a sus rivales en un proceso desarrollado el año pasado al que concurrieron un total de 56 startups de España y otros países europeos. De estos, todos los elegidos en el Selection Day se beneficiaron durante meses de la plataforma de aceleración de innovación de Plug and Play, y contaron, en el caso de los startups, con el asesoramiento de expertos en distintas disciplinas –incluidos expertos de Roche- lo que les permitió explorar soluciones de forma colaborativa, impulsar inversiones, compartir conocimientos y facilitar la expansión internacional. 

En cuanto a los proyectos hospitalarios, gracias a la plataforma de Plug and Play pudieron valorar su aplicabilidad a lo largo del proceso clínico y asistencial de los pacientes y superar los distintos obstáculos para que puedan convertirse en realidad.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica Destacada de Roche en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Los ganadores de la plataforma de innovación de Roche Farma llevan sus soluciones a una jornada internacional sobre el futuro de la sanidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>