ODS 5. Igualdad de Género archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-5-igualdad-de-genero/ Mon, 14 Apr 2025 13:32:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 5. Igualdad de Género archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-5-igualdad-de-genero/ 32 32 Elena Turrión, Consejera Ejecutiva de Mutua Levante, participa en el V Encuentro Mujeres Aseguradoras https://www.corresponsables.com/actualidad/v-encuentro-mujeres-aseguradoras/ Mon, 14 Apr 2025 13:32:03 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355641 Elena Turrión, Consejera Ejecutiva de Mutua Levante, durante su intervención - Imagen cedida por Fundación Mutua Levante

La jornada reunió a destacadas profesionales del sector, quienes analizaron los avances alcanzados y los desafíos pendientes para impulsar el liderazgo femenino

La entrada Elena Turrión, Consejera Ejecutiva de Mutua Levante, participa en el V Encuentro Mujeres Aseguradoras se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Elena Turrión, Consejera Ejecutiva de Mutua Levante, durante su intervención - Imagen cedida por Fundación Mutua Levante

Lee un resumen rápido generado por IA




El V Encuentro Mujeres Aseguradoras – Mujeres sin límites congregó, el pasado 10 de abril en Alicante, a reconocidas expertas y profesionales del sector, que debatieron acerca del papel de la mujer en el ámbito asegurador. El encuentro, llevado a cabo en el Auditorio Puerta Ferrisa y organizado por el Colegio de Mediadores de Alicante, se desarrolló con el objetivo de visibilizar los logros conseguidos y continuar avanzando hacia una igualdad de oportunidades real.

Durante la mesa de diálogo, Elena Turrión, Consejera Ejecutiva de Mutua Levante y Vicepresidenta de la Fundación Mutua Levante, destacó que el liderazgo no se circunscribe a cuestiones de género, sino que radica en la capacidad de asumir retos con ilusión y confianza, transmitiendo esta motivación a los equipos y al entorno. Asimismo, subrayó la relevancia de valores como la humanidad, el entusiasmo y una profunda orientación a la justicia y la ética, que constituyen pilares fundamentales de la cultura de Mutua Levante.

El foro puso de manifiesto que, si bien se han dado pasos importantes, todavía queda un largo camino por recorrer. La transmisión de valores y el aprendizaje intergeneracional se identificaron como aspectos esenciales para garantizar que la igualdad de oportunidades siga avanzando. El evento contó, además, con la participación y el respaldo de figuras clave del sector, entre ellas Florentino Pastor, presidente del Colegio de Mediadores de Alicante, quien elogió el compromiso y la creciente presencia femenina en puestos de responsabilidad.

Concluido el acto, las ponentes coincidieron en la necesidad de mantener vivo el impulso hacia la paridad y continuar promoviendo el liderazgo femenino. De este modo, el V Encuentro Mujeres Aseguradoras reafirmó el compromiso del sector con la igualdad, sentando las bases para próximos encuentros y debates orientados a la construcción de un futuro más equitativo.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Mutua Levante Seguros en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Elena Turrión, Consejera Ejecutiva de Mutua Levante, participa en el V Encuentro Mujeres Aseguradoras se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Cámara de Madrid y EJE&CON impulsan una alta dirección más inclusiva y justa https://www.corresponsables.com/actualidad/camara-de-madrid-ejecon-alta-direccion-mas-inclusiva-y-justa/ Fri, 11 Apr 2025 10:14:24 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355232 Cristina Sancho y Eva Serrano

La Cámara de Comercio de Madrid y EJE&CON han firmado un convenio para promover el acceso de mujeres directivas a puestos de alta dirección y Consejos de Administración

La entrada La Cámara de Madrid y EJE&CON impulsan una alta dirección más inclusiva y justa se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cristina Sancho y Eva Serrano

Lee un resumen rápido generado por IA




La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid y la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s (EJE&CON) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de promover el acceso de mujeres directivas a puestos de alta dirección y Consejos de Administración, tanto en el ámbito público como privado. El acuerdo ha sido suscrito por Eva Serrano, vicepresidenta primera de la Cámara de Comercio de Madrid, y Cristina Sancho, presidenta de EJE&CON y de la Fundación Aranzadi LA LEY. Ambas instituciones visibilizaron su compromiso durante la celebración del primer acto conjunto, en marco del Foro de Educación: El poder del aprendizaje continuo en tu carrera profesional, celebrado en el Campus de la entidad cameral.

Desde la Cámara de Comercio de Madrid reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades, el liderazgo responsable y la formación continua como motores del progreso empresarial y social. Apostamos por una cultura de aprendizaje permanente que nos permita no solo adquirir conocimientos, sino también desarrollar competencias humanas clave para liderar con propósito y construir un futuro más justo, más inclusivo y más sostenible”, ha recalcado Eva Serrano. 

Por su parte, la presidenta de EJE&CON y de la Fundación Aranzadi LA LEY, Cristina Sancho, destacó que “alcanzar este acuerdo con la Cámara de Comercio de Madrid, con la que compartimos valores esenciales, va a permitir a EJE&CON conectar con el tejido empresarial de la Comunidad, un ecosistema extraordinario en el que podremos potenciar los proyectos de mayor impacto de nuestra asociación, especialmente en el ámbito de la formación y el buen gobierno”.

Este acuerdo refuerza el compromiso de ambas entidades con la igualdad de oportunidades, la corresponsabilidad, la conciliación y el desarrollo del talento en el tejido empresarial madrileño y nacional. En virtud de este convenio, ambas instituciones impulsarán iniciativas conjuntas alineadas con estos valores, sin ánimo de lucro y con el firme propósito de transformar el liderazgo empresarial.

Además, el convenio contempla la colaboración en eventos, programas de sensibilización, acciones formativas y de comunicación, respetando siempre la identidad visual de ambas organizaciones. También se establece el uso recíproco de sus marcas únicamente en el marco de estas actuaciones conjuntas.

La firma tuvo lugar durante la inauguración del foro, que puso en valor el aprendizaje continuo como herramienta clave para el desarrollo profesional en entornos cambiantes. La jornada contó con ponencias de líderes empresariales como María J. Alonso (CEO de Qaleon), María Encinas (gerente de la Escuela de Negocios de la Cámara de Madrid), Domingos Esteves (ex CEO de C&A España y Portugal), y Pilar Llácer (VP de Cultura y Personas en Both People & Comms), concluyendo con una mesa redonda moderada por Ana Aceituno.

Con esta alianza, la Cámara de Comercio de Madrid y EJE&CON reafirman su papel como agentes activos en la construcción de una sociedad más equitativa, inclusiva y preparada para afrontar los desafíos del futuro profesional.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La Cámara de Madrid y EJE&CON impulsan una alta dirección más inclusiva y justa se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ruralizable cierra su cuarta edición apoyando a 62 proyectos de emprendimiento rural https://www.corresponsables.com/actualidad/ruralizable-cuarta-edicion-62-proyectos-emprendimiento-rural/ Tue, 08 Apr 2025 07:26:28 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353437 Desde su lanzamiento, Ruralizable ha acompañado a más de 150 proyectos

Se trata de iniciativas vinculadas a la salud, el turismo, la educación, la agrotecnología, el ecommerce y la food tech

La entrada Ruralizable cierra su cuarta edición apoyando a 62 proyectos de emprendimiento rural se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Desde su lanzamiento, Ruralizable ha acompañado a más de 150 proyectos

Lee un resumen rápido generado por IA




Ruralizable, la mayor iniciativa de emprendimiento rural, ha mentorizado en su cuarta edición 62 ideas o proyectos de negocio que además de beneficio económico generan un impacto positivo en los entornos rurales. Se trata principalmente de emprendimientos vinculados a la salud, el turismo, la educación, la agrotecnología, el ecommerce y la food tech y, si bien proceden de diferentes puntos del país, la mayor parte son propuestas de Castilla y León, Andalucía y la Comunidad de Madrid. Además, el 60% son de mujeres.

Durante casi dos meses, los 62 proyectos seleccionados han participado en sesiones de formación, asesoramiento estratégico y mentorías personalizadas, con expertos en emprendimiento, sostenibilidad, digitalización y desarrollo rural. Todo ello con el objetivo de convertir ideas en soluciones tangibles que den respuesta a los retos del territorio.

El 70% de las iniciativas que ha mentorizado Ruralizable en esta edición se encuentran en fases iniciales, lo que nos demuestra la importancia de nuestro apoyo para que salgan adelante estas ideas con tanto potencial y que tanto pueden contribuir a mejorar la vida en el rural”, expresa Juan Ávila, responsable de Innovación Social de Redeia, que un año más impulsa Ruralizable.

El talento está en los pueblos, solo necesita herramientas, redes y confianza. Ruralizable es eso: una comunidad que cree en el potencial del mundo rural y lo activa. Gracias a ella estamos visibilizando el nuevo paradigma del emprendimiento rural: resiliente, ambicioso y conectado con los problemas reales de nuestros pueblos”, explica Sara González, CMO de Ruralizable.

El programa ha culminado con una sesión de hackathon, en la que los emprendedores han mostrado en directo la mejora de sus proyectos y el trabajo conseguido gracias al apoyo de mentores especializados. Durante la jornada, Ruralizable ha entregado tres menciones de honor a proyectos que han destacado por su creatividad, su enfoque transformador y su conexión con los objetivos del programa:

  • Mención a la Innovación Rural. Otorgada a BioGenius, un proyecto que aplica inteligencia artificial para la detección precoz de enfermedades en el ganado, permitiendo así una intervención más rápida, eficaz y sostenible. Esta tecnología contribuye significativamente a la optimización de la producción ganadera y al aumento de la rentabilidad en las explotaciones, con un claro impacto en la sostenibilidad del sector.
  • Mención a la Digitalización Rural. La startup Gridflight ha sido distinguida por su contribución a la transformación tecnológica del sector agrario. A través del uso de drones aplicados a la agricultura de precisión, esta iniciativa permite optimizar el rendimiento de las explotaciones agrícolas, al tiempo que minimiza el impacto ambiental de la actividad. Este proyecto evidencia cómo la digitalización se convierte en una herramienta clave para un campo más eficiente, sostenible y competitivo.
  • Mención al Desarrollo Económico Rural. Destinada a Neil, un proyecto de biomecánica avanzada que mejora el diagnóstico y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos del tren inferior. Desde un pequeño municipio valenciano de apenas 600 habitantes, Neil fabrica y opera localmente, generando un impacto económico notable en su entorno y ejemplificando cómo la alta tecnología puede nacer, crecer y prosperar desde y para el medio rural.

El emprendimiento rural crece

Desde su lanzamiento, Ruralizable ha acompañado a más de 150 proyectos, posicionándose como el principal programa de aceleración de emprendimiento rural en España, tanto por su enfoque integral como por el apoyo ofrecido a los emprendedores que han pasado por sus cuatro convocatorias.

Ha demostrado que el emprendimiento rural no es una excepción, sino una tendencia en auge. Frente al reto demográfico y la necesidad de reequilibrar el territorio, este programa se presenta como una plataforma que activa comunidades, impulsa proyectos y construye futuro desde lo local.

Con cada nueva edición, Ruralizable teje una red más amplia de personas comprometidas con un medio rural vivo, dinámico y con oportunidades. Y lo hace con una visión clara: que ningún proyecto con impacto se quede sin apoyo, por el simple hecho de nacer lejos de una gran ciudad.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Redeia en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Ruralizable cierra su cuarta edición apoyando a 62 proyectos de emprendimiento rural se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Conferencia internacional sobre cómo combatir la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad https://www.corresponsables.com/actualidad/conferencia-internacional-sobre-como-combatir-la-violencia-contra-las-mujeres-y-ninas-con-discapacidad/ Tue, 01 Apr 2025 09:30:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=351510 Foto familia inaugural

Representantes del Gobierno y del Tercer Sector reafirman su compromiso con políticas públicas accesibles e inclusivas para erradicar la violencia hacia mujeres y niñas con discapacidad

La entrada Conferencia internacional sobre cómo combatir la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Foto familia inaugural

Lee un resumen rápido generado por IA




La Fundación CERMI Mujeres ha inaugurado esta mañana en Madrid su Conferencia Internacional sobre cómo combatir la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad: un espacio de intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas que sitúa en el centro la experiencia y la voz de las propias mujeres. La inauguración del encuentro ha contado, además, con una amplia representación de instituciones estatales de representación pública y del Tercer Sector, que han expresado su compromiso firme con la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas con discapacidad.

 

La #ConferenciaInternacionalFCM, que coincide con el Día Mundial del Síndrome de Down, ha sido inaugurada por Blanca San Segundo Madoz, representante de Down España y patrona de la Fundación CERMI Mujeres, que reclamaba “el respeto a la dignidad inherente de las personas con Síndrome de Down, nuestro derecho a la autonomía y la libertad de tomar nuestras propias decisiones», ha manifestado con firmeza. “Deseo que las niñas y mujeres con Síndrome de Down vivan una vida libre de violencia y abuso”, ha declarado.

 

Así, la presidenta de la Fundación CERMI Concha Díaz Robledo, presidenta de la Fundación CERMI Mujeres, ha subrayado el papel de la entidad en la defensa de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad, así como de sus cuidadoras, a lo largo de sus más de diez años de trayectoria. «Nos queda mucho por hacer, pero también mucho camino andado. Hemos contribuido a reformas clave, como la del artículo 49 de la Constitución o la tipificación penal de la esterilización forzada», ha recordado.

 

Durante la sesión inaugural, Margarita Guerrero Calderón, directora general del Instituto de la Juventud (INJUVE), ha abogado por «generar espacios seguros de participación para las jóvenes con discapacidad» y por visibilizar referentes femeninos que inspiren a las nuevas generaciones. «Las mujeres y niñas con discapacidad sufren más violencia que aquellas que no la tienen. Esto debe ser reconocido y abordado desde las instituciones», ha remarcado.

 

Por su parte, Cristina Hernández, directora del Instituto de las Mujeres, ha insistido en la necesidad de aplicar una perspectiva interseccional en todas las políticas públicas. «Las desigualdades no operan de manera aislada, sino que se superponen y multiplican. Por eso necesitamos respuestas integrales, que no dejen a nadie fuera», ha afirmado.

 

Cerrando la apertura, María Rosa Martínez Rodríguez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, ha enfatizado la gravedad de los datos: «El 20,7 % de las mujeres con discapacidad han sufrido violencia física o sexual por parte de alguna pareja. El 12 % lo ha hecho en razón directa de su discapacidad». Ha anunciado también que el Gobierno está ultimando un Plan específico para mujeres y niñas con discapacidad desde la Dirección General de Discapacidad, y ha reafirmado el compromiso del Ministerio con las conclusiones que se extraigan de esta Conferencia.

 

Falta de datos, invisibilidad y urgencia de acción

 

Ana Peláez Narváez, vicepresidenta de la Fundación CERMI Mujeres y del Comité de la CEDAW (ONU), ha comenzado su intervención con una llamada de atención: «Lo primero que tenemos que decir es que no sabemos nada. Hay más de dos millones y medio de mujeres con discapacidad en España, pero no tenemos datos sobre la violencia que sufrimos». Denunció así, la carencia de datos oficiales sobre la violencia que sufren las mujeres con discapacidad y reclamó una macroencuesta estatal accesible para poder diseñar políticas públicas eficaces.

 

Peláez propuso cinco grandes ejes de acción: prevención, protección, detección, justicia y reparación. También subrayó la necesidad de auditorías de accesibilidad, formación especializada para el personal judicial y mecanismos de protección que no dependan exclusivamente de la denuncia. «Las mujeres y niñas con discapacidad también somos eso: mujeres y niñas», concluyó.

 

La prevención y la protección como ejes centrales del debate y la falta de datos

 

La jornada ha continuado con la mesa sobre prevención y protección de las mujeres y niñas con discapacidad frente a la violencia, dentro y fuera del hogar, moderada En ella han participado representantes del movimiento social de la discapacidad, de las institucionales, juristas y activistas de derechos humanos como Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, quien ha reafirmado que el Gobierno de España “se ha tomado en serio lo que es vuestro por derecho propio” y ha llamado a visibilizar y erradicar la violencia estructural que sufren las mujeres con discapacidad. Ha subrayado que “la agenda feminista debe ser inclusiva” y ha anunciado nuevas medidas y recursos para avanzar hacia una ciudadanía plena.

 

Por su parte, Jorge Cardona, exmiembro del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, ha denunciado la invisibilidad de la violencia específica que sufren las niñas con discapacidad, particularmente en contextos institucionales, y ha advertido sobre la gravedad de los estereotipos, mitos y prácticas nocivas que perpetúan esta violencia.

 

Cristina Amich Elías (letrada del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial), ha destacado la necesidad urgente de incorporar el indicador de discapacidad en los registros judiciales de violencia de género y violencia sexual. Ha explicado que el Observatorio trabaja en el análisis estadístico y cualitativo de sentencias para avanzar en este ámbito, pero ha advertido que, sin recursos ni tecnologías adecuadas, “pedir más datos puede generar resistencia y frustración”. Amich también ha recogido el reto de reforzar la formación específica a jueces y juezas en intersección de género y discapacidad.

 

El movimiento social de la discapacidad ha reclamado con contundencia la urgencia de disponer de datos desagregados por discapacidad en todas las estadísticas oficiales de violencia de género. Sin esta información, aseguran, es imposible diseñar políticas públicas adecuadas que respondan a la realidad específica de las mujeres y niñas con discapacidad. 

 

En esta línea, las instituciones presentes han asumido públicamente el compromiso de seguir trabajando por una respuesta más inclusiva, eficaz y con enfoque interseccional frente a la violencia. Una respuesta que reconozca el protagonismo de las propias mujeres con discapacidad en todos los espacios de decisión y vigilancia de las políticas públicas.

 

La jornada #ConferenciaInternacionalFCM completa en el canal de la Fundación CERMI Mujeres: https://www.youtube.com/live/X_2KbySVloc

 

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Conferencia internacional sobre cómo combatir la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Las entidades del Convenio CECA acuerdan las medidas para la igualdad del colectivo LGTBI https://www.corresponsables.com/actualidad/entidades-convenio-ceca-medidas-igualdad-colectivo-lgtbi/ Tue, 01 Apr 2025 08:28:10 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=351450 Logo Ceca

CECA y sus entidades asociadas incorporan medidas para garantizar la igualdad efectiva del colectivo LGTBI en el Convenio Colectivo de Cajas y Entidades Financieras de Ahorro

La entrada Las entidades del Convenio CECA acuerdan las medidas para la igualdad del colectivo LGTBI se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Logo Ceca

Lee un resumen rápido generado por IA




En el día de hoy, CECA y sus entidades asociadas vinculadas por el Convenio Colectivo de Cajas y Entidades Financieras de Ahorro han alcanzado un acuerdo con la mayoría de la representación legal de las personas trabajadoras para incorporar al texto del convenio colectivo, el desarrollo del conjunto de medidas dirigidas a alcanzar la igualdad efectiva y real del colectivo LGTBI.

Adicionalmente, se ha acordado un protocolo de actuación en caso de acoso de conformidad con lo establecido por Real Decreto 1026/2024, de 8 de octubre, por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas.

El mencionado acuerdo ha sido suscrito por las organizaciones FINE, CCOO, UGT y CIC, que aglutinan el 87,27 % de la representatividad en el sector.

Con la firma del presente acuerdo, el sector del ahorro se convierte en uno de los primeros en cumplir con la regulación de esta materia.

Las entidades asociadas vinculadas por el Convenio Colectivo de Cajas y Entidades Financieras de Ahorro son CaixaBank, Unicaja, ABANCA, Ibercaja Banco, Caixa Ontinyent, Caixa Pollença y Cecabank.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica Destacada de Cecabank en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Las entidades del Convenio CECA acuerdan las medidas para la igualdad del colectivo LGTBI se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Un estudio revela desigualdades de género en la participación en ensayos clínicos para la prevención del Alzheimer https://www.corresponsables.com/actualidad/estudio-desigualdades-genero-participacion-ensayos-clinicos/ Fri, 28 Mar 2025 14:59:53 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350911 Impulsoras del Estudio sobre desigualdades de género en la participación ensayos: Anna Brugulat, Lidia Canals y Alba Cañas - Fundación Pasquall Maragall

El análisis realizado por el Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, y la Women’s Brain Foundation revela que las mujeres solteras con alto nivel educativo son las menos propensas a someterse a procedimientos como la punción lumbar

La entrada Un estudio revela desigualdades de género en la participación en ensayos clínicos para la prevención del Alzheimer se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Impulsoras del Estudio sobre desigualdades de género en la participación ensayos: Anna Brugulat, Lidia Canals y Alba Cañas - Fundación Pasquall Maragall

Lee un resumen rápido generado por IA




Un estudio conjunto del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, y la fundación Women’s Brain Foundation ha revelado diferencias significativas en la disposición a participar en ensayos clínicos para la prevención del Alzheimer entre hombres y mujeres.

Publicado en la revista científica Alzheimer’s Research & Therapy, el estudio subraya la necesidad de adaptar las estrategias de reclutamiento a las diferencias existentes entre géneros para garantizar una representación equitativa en la investigación.

Uno de los hallazgos más relevantes es que las mujeres solteras con mayor nivel educativo muestran una menor disposición a someterse a procedimientos invasivos como la punción lumbar. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de integrar las necesidades específicas de las mujeres en la información que se ofrece sobre los ensayos clínicos, además de explorar alternativas menos invasivas, como los biomarcadores en sangre.

Dado que la enfermedad de Alzheimer representa entre el 60% y el 80% de los casos de demencia y se espera que supere los 150 millones de casos en 2050, es fundamental identificar y abordar los obstáculos de género que dificultan la participación equitativa en la investigación.

«Históricamente, las mujeres han estado infrarrepresentadas en los ensayos clínicos en distintos ámbitos de la medicina, lo que ha limitado nuestra comprensión de cómo las enfermedades y los tratamientos pueden afectarlas de manera diferenciada», asegura la Dra. Anna Brugulat, neuropsicóloga e investigadora del BBRC y líder del estudio.

El Alzheimer en cifras Principales conclusiones del estudio

El equipo investigador ha analizado la participación de más de 2.500 personas cognitivamente sanas de la cohorte Alfa, impulsada por la Fundación ”la Caixa”, para evaluar su predisposición a someterse a procedimientos médicos como resonancias magnéticas, punciones lumbares, tomografías por emisión de positrones y evaluaciones cognitivas. Los autores sugieren que una mayor educación podría traducirse en una mayor cautela en la evaluación del procedimiento. Además, que experiencias negativas previas, personales o conocidas, como el uso de anestesia epidural durante el parto, podrían reforzar esta percepción de riesgo. Y también que ser solteras podría conllevar una red de apoyo más limitada, lo que dificultaría la búsqueda de ayuda o cuidados posteriores al procedimiento, incrementando la reticencia a participar.

Ante estos resultados, la Dra Brugulat afirma que «es fundamental abordar las preocupaciones específicas de las mujeres y ofrecer información clara y accesible sobre los beneficios y riesgos de la participación en ensayos clínicos. Además, explorar alternativas menos invasivas, como los biomarcadores en sangre, podría fomentar una mayor equidad en la investigación».

Los factores socioculturales influyen en la decisión

La enfermedad de Alzheimer tiene un impacto significativamente mayor en las mujeres, no solo en prevalencia sino también en severidad, lo que hace aún más relevante la inclusión equitativa en los estudios. A escala mundial, dos de cada tres personas que padecen la enfermedad son mujeres, quienes, además, asumen con mayor frecuencia el rol de cuidadoras de familiares con demencia.

El estudio destaca que las diferencias de género en la participación no se deben únicamente a aspectos biológicos, sino que están influenciadas por factores socioculturales. Por ejemplo, las mujeres participantes en el estudio suelen asumir roles de cuidadoras de familiares y tienen niveles educativos, ligeramente inferiores en comparación con los hombres, aspectos que pueden influir en su percepción sobre los ensayos clínicos.

Los hallazgos de este estudio destacan la importancia de diseñar estrategias de reclutamiento más inclusivas que consideren factores como el género, el estado civil y el nivel educativo. También la promoción de campañas de concienciación y el desarrollo de enfoques personalizados puede mejorar la representación de las mujeres en ensayos clínicos sobre el Alzheimer, asegurando que la investigación refleje de manera justa la realidad de quienes viven con esta enfermedad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Un estudio revela desigualdades de género en la participación en ensayos clínicos para la prevención del Alzheimer se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Empresas de la Fundación I+E plasman su apuesta por las futuras líderes en innovación https://www.corresponsables.com/actualidad/empresas-fundacionie-plasman-apuesta-futuras-lideres-innovacion/ Wed, 26 Mar 2025 15:46:38 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350182 Jornada de cierre del programa de mentoría, hoy en Madrid - Imagen de Fundación I+E Innovación

17 ejecutivas de compañías de diferentes sectores, como Alstom, Dow, HP o Pfizer, han recibido mentoría y formación para promover su entrada en puestos de dirección

La entrada Empresas de la Fundación I+E plasman su apuesta por las futuras líderes en innovación se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Jornada de cierre del programa de mentoría, hoy en Madrid - Imagen de Fundación I+E Innovación

Lee un resumen rápido generado por IA




La Fundación I+E Innovación España, entidad formada por empresas multinacionales con larga presencia en España, ha puesto fin a la primera edición de su programa de mentoría, en el que 17 ejecutivas de nueve compañías han recibido formación y asesoría para convertirse en futuras líderes en innovación.

En el programa han participado Grupo Adecco, Alfa Laval, Alstom, Deloitte, Dow, Ericsson, IBM, HP y Pfizer. Estas empresas designaron a 17 ejecutivas que durante seis meses han recibido asesoría y formación por parte de otros 17 altos directivos de esas mismas firmas. Una de las particularidades de este programa de mentoría ha sido el hecho de formar tándems de mentores y mentees de diferentes compañías, sectores y culturas empresariales. El programa tiene carácter anual y está abierto a la participación de más empresas en las próximas ediciones.

Cierre del programa de mentoría en Madrid

La Fundación I+E ha puesto fin a esta edición primera del programa con una sesión de cierre celebrada en la sede de Ericsson en Madrid.

Como anfitrión, Diego Martínez, presidente y CEO de Ericsson Iberia, ha abierto la jornada destacando que “nutrirse de talento femenino es hoy una ventaja competitiva por lo que aporta en términos de innovación, excelencia, comunidad y liderazgo”. Ha destacado, asimismo, que este programa de mentoría tiene la particularidad de cruzar no sólo talento, experiencia y formación, sino, además, innovación a través de diferentes sectores. Se ha referido también al reciente informe del Banco Mundial, que estima que el PIB mundial crecería un 20% si las mujeres tuvieran la misma participación que los hombres en el mercado laboral.

El programa de mentoría ha sido liderado por Inés Bermejo, directora general de HP Iberia y vicepresidenta de la Fundación I+E. “En España necesitamos impulsoras, mujeres que aporten su visión y liderazgo para promover la innovación y la excelencia, no solo hoy en las empresas, sino en la sociedad del futuro. Hoy tenemos 17 nuevas líderes que harán mejores a sus equipos y a sus compañías, pero que, sobre todo, se convertirán en referentes”, ha manifestado. Ha instado a fomentar más iniciativas de este tipo y a fomentar los estudios STEM entre las jóvenes, llamando la atención sobre el descenso en la última década de alumnas matriculadas en algunas carreras técnicas, especialmente en matemáticas, que es uno de los conocimientos esenciales para la IA, con la que hoy trabajan empresas de todos los ámbitos y sectores.

La sesión ha contado con la participación de la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Teresa Riesgo, quien ha agradecido a la Fundación I+E la iniciativa, ya que “por su capacidad de atraer innovación y talento, así como de aprovechar las ventajas que ofrece nuestro país, pueden hacer que se junten personas de diferentes empresas, sectores e industrias para transmitirse conocimiento”. Ha señalado también que “hoy hay mujeres en disciplinas y sectores donde no se las esperaba, pero no se trata sólo de que haya más, sino de que lleguen a puestos en los que todavía no están, de ahí la importancia de la mentoría, porque no sólo hay que llegar, sino perseverar”. Ha terminado destacando estudios recientes que apuntan a que, de cerrarse la brecha de género en España, nuestro PIB se incrementaría un 17%.

En representación de las 17 mentees, tres de ellas han participado en una mesa de debate: Nuria Martínez, Supply Chain Engineering Manager de Alstom; Paola de Valdenebro, Senior Manager de Tecnología de Deloitte; y Raquel Ávalos, directora Tecnología Iberia de Grupo Adecco. Moderadas por Diego Martínez, han relatado su experiencia durante la mentoría y lo que les ha aportado no sólo desde el punto de vista profesional, sino también personal, para lo que ha sido fundamental la conexión desde el minuto uno. Han puesto de relieve la oportunidad, durante este programa, de tener una persona de referencia de otra empresa y de otro sector, lo que les ha aportado una perspectiva diferente y enriquecedora.

El cierre de la jornada ha corrido a cargo de Teresa Viejo, escritora y consultora, presidenta de la Fundación Diversidad y, en su carrera periodística, primera mujer en dirigir en España una revista de información general, Interviú. Desde su experiencia profesional y vital, ha apelado a la curiosidad como forma de vida a y vivirla como un desafío. Ha invitado a las nuevas líderes a aplicarla porque “ante lo incierto, sólo podemos reaccionar con curiosidad, es lo que nos hace mantenernos vivos. Ante esta nueva puerta que se os abre, practicad la curiosidad a diario, reforzadla y ponedla en acción cada vez que se presente una situación nueva. Es una forma de dar vida a la propia vida”.

17 ejecutivas de grandes empresas

Las 17 ejecutivas que han participado en el programa son:

  • Nuria Martínez, Supply Chain Engineering Manager en Alstom.
  • Rocío Millán, directora de Servicio Corporativo en Grupo Adecco.
  • Irene Espinosa, Regulatory Affairs Team Leader en Pfizer.
  • María Castellanos, Service Divisional Manager en Alfa Laval.
  • Raquel Ávalos, directora de Tecnología para Iberia en Grupo Adecco.
  • Silvia del Campo, Launch Excellence Lead en Pfizer.
  • Kenshley Castillo, Fluid Handling & Heat Transfer Sales Manager en Alfa Laval.
  • Rocío Córdoba, Operations Leader en Dow Tarragona.
  • Montserrat Pascual, Account Director Sales en Ericsson.
  • Isabel Tristán, Principal Security Software Sales Manager en IBM.
  • Ana Lucía Lorenzo, Sales Manager Corporate Accounts & Service Iberia en HP.
  • Paola de Valdenebro, Senior Manager de Tecnología en Deloitte.
  • María Jesús García, Retail Sales Manager en HP.
  • Marta Agudo, Senior Manager de Cyber en Deloitte.
  • Carmen López, Manager en R&D Center Madrid en Ericsson.
  • María Borbonés, Client Engineering Manager & Artificial Intelligence Architect en IBM.
  • Adela Purcell, RC/DC Safety Manager en Alstom.

El programa de mentoría de la Fundación se enmarca en su iniciativa Impulsoras para España, que se propone atraer a las jóvenes a los estudios STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), promover la incorporación de más mujeres en empresas innovadoras y en sus niveles de dirección y, en general, concienciar sobre la oportunidad que supondría aprovechar el talento femenino para impulsar en España la ciencia, la tecnología y la innovación.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Alstom en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Empresas de la Fundación I+E plasman su apuesta por las futuras líderes en innovación se publicó primero en Corresponsables.

]]>
6 de cada 10 emprendedoras afirman que ser mujer no limita su negocio digital https://www.corresponsables.com/actualidad/6-cada-10-emprendedoras-ser-mujer-no-limita-negocio-digital/ Tue, 25 Mar 2025 14:53:57 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349805 La Ministra de Igualdad del Gobierno de España, acude a la presentación del estudio junto a mujeres emprendedoras - Imagen cedida por Amazon y F. Alternativas

La Fundación Alternativas y Amazon presentan el informe ‘Emprendimiento digital femenino: motivaciones, desafíos e impacto’ que analiza la situación de la mujer en el ámbito del emprendimiento digital

La entrada 6 de cada 10 emprendedoras afirman que ser mujer no limita su negocio digital se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Ministra de Igualdad del Gobierno de España, acude a la presentación del estudio junto a mujeres emprendedoras - Imagen cedida por Amazon y F. Alternativas

Lee un resumen rápido generado por IA




Fundación Alternativas, en colaboración con Amazon, ha presentado este lunes 24 de marzo el estudio ‘Emprendimiento digital femenino: motivaciones, desafíos e impacto, que revela el potencial de la digitalización para impulsar el emprendimiento de las mujeres, a la vez que identifica importantes desafíos que aún persisten. El encuentro contó con la participación de la Ministra de Igualdad del Gobierno de España, Ana Redondo.

El informe, elaborado por las investigadoras Beatriz Arias, Carolina Quintero y Celia Fernández, plantea y aborda la cuestión de si la digitalización puede ser impulsora de una mayor presencia de la mujer en el mundo del emprendimiento. Para ello, se han analizado las respuestas de 55 emprendedoras digitales, siendo el 70% de las encuestadas mayores de 40 años que decidieron emprender hace menos de tres años.

Del estudio se extrae, entre otras conclusiones, que las principales motivaciones de las emprendedoras para lanzarse al espacio digital son la flexibilidad laboral, la conciliación familiar y la libertad creativa. Además, sobre si el hecho de ser mujer afecta de alguna manera a su emprendimiento digital, una amplia mayoría (60%) de las encuestadas opina que no, mientras que un 35% opina que sí, en mayor o menor medida, y el resto afirma no estar segura.

«En realidad yo siempre fui emprendedora en las compañías en las que trabajé, pero me decidí a emprender ante la preocupación por el edadismo laboral, ¿quién me contrataría con más de 45 años?», explica Anna Domínguez, CEO de la startup @eTrivium. Su testimonio refleja una realidad también patente en esta investigación: el emprendimiento como alternativa ante las barreras del mercado laboral tradicional. 

Financiación y apoyo institucional

Asimismo, el informe concluye que la financiación es uno de los principales obstáculos para las emprendedoras.

Solo el 3,6% de las encuestadas menciona los business angels como fuente de financiación y el 71% necesita ingresos adicionales para subsistir. En cuanto a la inversión inicial, el 40% de las participantes requirió menos de 1.000 euros para iniciar su negocio utilizando, principalmente, ahorros propios. «Hay muy pocas mujeres inversoras. Estamos sobre-cualificadas, pero infra-inversionadas”, señala Domínguez.

Por otro lado, un 35% de las encuestadas “desconoce” el apoyo institucional con el que cuenta. «No existe un manual que reúna todos los requisitos que necesitas cumplir para montar tu negocio. Todo es como una carrera de obstáculos que vas descubriendo de uno en uno», lamenta Isabelle Bancheraud, emprendedora en el sector turístico rural.

Brecha generacional y formación

Los desafíos de las emprendedoras varían según la edad. Las mayores de 50 años se enfrentan principalmente a retos relacionados con habilidades digitales y estrategias de fidelización, mientras que las menores de 40 se centran más en el acceso a financiación y la construcción de redes profesionales.

«Al principio no contaba con habilidades digitales, pero también la formación en negocios digitales, estrategia, y marketing fue importante», reconoce Patricia Gutiérrez, quien desarrolla ahora mentorías sobre negocios digitales. Según esta emprendedora, «el mundo online permite hacer lo que se quiera hacer, porque las barreras de entrada son bajas».

Mientras, con tan solo 19 años, Marga López inició ya su camino emprendedor que, tiempo después, la llevaría a fundar aeioubaby.com, una empresa de juguetes educativos nacida de su experiencia directa con la infancia. “El comercio digital representó una gran oportunidad para nosotros” afirma López, quien vio en el e-commerce a través de Amazon un canal ideal para expandir su visión de negocio trascendiendo fronteras desde España hacia otros países. En la actualidad, aeoubaby.com vende sus productos en 27 países, entre ellos los Estados Unidos.

El impacto de la digitalización

A pesar de los retos descritos, el emprendimiento digital femenino está generando un triple impacto positivo según las encuestadas: generación de ingresos, creación de empleo e innovación en el mercado.

Y, en este sentido, el estudio señala la necesidad de un esfuerzo conjunto entre instituciones públicas, sector privado y sociedad civil para crear un entorno más favorable y equitativo para las mujeres emprendedoras en el espacio digital.

Por eso, esta investigación señala 5 recomendaciones, entre las que destacan:

  1. Impulsar el apoyo financiero y simplificar los trámites administrativos para emprendedoras.
  2. Fomentar la formación en habilidades digitales y no digitales, incluyendo gestión del estrés y desconexión.
  3. Combatir los sesgos de género en el acceso a financiación y en la reputación online.
  4. Promover una mayor colaboración público-privada en el apoyo al emprendimiento femenino.
  5. Incorporar una visión inclusiva en el desarrollo de tecnologías y canales digitales.

Beatriz Arias, investigadora principal del estudio, concluye que «la digitalización ofrece grandes oportunidades para el emprendimiento femenino, pero es crucial abordar las barreras existentes y crear un entorno inclusivo y accesible”.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada 6 de cada 10 emprendedoras afirman que ser mujer no limita su negocio digital se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Iberoamérica se posiciona en la ONU contra la violencia digital contra las mujeres https://www.corresponsables.com/actualidad/iberoamerica-onu-contra-violencia-digital-mujeres/ Fri, 21 Mar 2025 13:04:43 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349283 69ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer celebrada recientemente / Photo: William Volcov

PNUD, SEGIB y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres presentan un proyecto para crear espacios digitales seguros, inclusivos y con perspectiva de género, tal y como recoge la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales

La entrada Iberoamérica se posiciona en la ONU contra la violencia digital contra las mujeres se publicó primero en Corresponsables.

]]>
69ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer celebrada recientemente / Photo: William Volcov
Lee un resumen rápido generado por IA


En el marco de la 69ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), PNUD, SEGIB y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM) han informado sobre una iniciativa conjunta para crear evidencia y mostrar la violencia digital que sufren las mujeres. Se trata de un proyecto que busca ofrecer recomendaciones para prevenir las violencias digitales que sufren las mujeres y fortalecer su presencia en la esfera pública.

El proyecto, Prevenir la violencia digital contra las mujeres en el contexto iberoamericano, consta de diferentes fases y se inició con la realización de una escucha asistida por inteligencia artificial para monitorear los perfiles en redes sociales de mujeres con perfil público de  ocho países iberoamericanos (Andorra, Bolivia, España, México, Panamá, Portugal, República Dominicana y Uruguay) que forman parte de la IIPEVCM.

Aparte, se seleccionaron 350 perfiles (aproximadamente 50 por país) de mujeres políticas; defensoras y activistas de derechos humanos, periodistas y otras áreas de la vida pública y se monitorearon todas las interacciones que recibieron durante un mes en la red social X. El objetivo:  identificar si estaban siendo receptoras de violencia por el hecho de ser mujeres. Tras ese estudio, se identificó que 1 de cada cinco posteos (de un total de un millón analizados) contaba con contenido violento.

Se analizaron hasta cinco tipos de violencia digital y todas las mujeres cuyos perfiles fueron estudiados, recibieron al menos 3 amenazas violentas directas durante el mes monitorizado. A continuación, algunas de las evidencias:

  1. Subestimación de capacidades. En promedio, el 12% de las interacciones de los 8 países analizados muestra de manera directa o indirecta comentarios que menosprecian las capacidades, conocimientos o la credibilidad de las mujeres analizadas.
  2. Ataques ideológicos. El 11% de los mensajes recogidos contienen ataques de carácter ideológico, y en países como Bolivia o España, esta cifra asciende hasta el 34 y 17% respectivamente.
  3. Comentarios alusivos al cuerpo y sexualidad de las mujeres, en un promedio del 2%.
  4. Ataques a la identidad. Comentarios o discursos que atacan a las mujeres basándose en su raza, etnia, orientación sexual, género, discapacidad u otras dimensiones de diversidad, en un promedio del 1%.
  5. Amenazas. En total, se contabilizó una media de 3 amenazas recibidas por mujer en el periodo analizado.

El detalle del trabajo será presentado en un informe que se publicará a finales de abril.

“Este proyecto realizado junto al PNUD y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, muestra el compromiso de la SEGIB en la creación de instrumentos para apoyar la eliminación de la violencia contra las mujeres y el avance de la agenda de género en los países de la región, e impulsar una visión transformadora que no deje a nadie atrás”, afirmó la Secretaria Iberoamericana de Cooperación, Lorena Larios, durante su intervención en la CSW69.

Recomendaciones para reducir la violencia digital contra las mujeres

Silvana Balsa, Secretaria Técnica de la IIPEVCM ha adelantado cómo  fortalecer la respuesta a la violencia digital con marcos normativos sólidos, facilitar un acceso efectivo a la justicia, ofrecer una educación digital con perspectiva de género mayor responsabilidad de empresas y Estados en su prevención y sanción son algunas de las principales recomendaciones de política pública que recogerá el informe integral.

El objetivo: lograr espacios digitales seguros, inclusivos y con perspectiva de género, tal y como recoge la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales, aprobada en la Cumbre Iberoamericana de 2023 por los 22 Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la región.

El acto, celebrado durante la 69ª sesión de la CSW –espacio estratégico para influir en la agenda multilateral y establecer marcos globales que impulsen la igualdad de género– es un espacio clave para el desarrollo de los derechos de las mujeres, 30 años después de la aprobación de la Declaración de Beijing. En él, han intervenido también la Ministra de Igualdad de España, Ana Redondo, que ha comentado la necesidad de alianzas globales ante “un compromiso histórico en el que no podemos dejar a nuestras hijas en un mundo peor, tampoco en las redes sociales”.

Por su parte, la Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Michelle Muschet, ha resaltado: “Desde PNUD LAC, tenemos la convicción de que no hay democracia sin igualdad de género… La democracia se fortalece cuando todas las voces son escuchadas y por ello es preciso que sigamos construyendo puentes de diálogo y de reflexión profunda, uniendo esfuerzos para que las mujeres participen de la vida pública de manera plena y segura, libres de violencias”.

La Ministra de la Mujer de República Dominicana, Mayra Jiménez; la diputada Federal mexicana, Anaís Burgos; la activista mexicana Marcela Hernández Oropa y la activista brasileña Roberta Braga visibilizaron también las mermas que suponen estas violencias para las mujeres en cuanto a participación pública y política, libertad de expresión y seguridad. También recordaron cómo este tipo de violencias, dado su carácter digital, se prolongan en el tiempo, traspasan fronteras y se amplifican mediante algoritmos en detrimento de unas sociedades justas, igualitarias y seguras.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Iberoamérica se posiciona en la ONU contra la violencia digital contra las mujeres se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Treinta empresas de transporte público urbano y metropolitano se unen por primera vez para incentivar la presencia de mujeres en el sector https://www.corresponsables.com/actualidad/ods-5-igualdad-de-genero/treinta-empresas-transporte-publico-urbano-y-metropolitano-incentivar-presencia-de-mujeres/ Mon, 17 Mar 2025 08:21:57 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=347236 Campaña "Quiero mover el mundo. El transporte público necesita más talento femenino", de Atuc Movilidad Sostenible

Estas empresas de autobús y servicios ferroviarios, englobadas en la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (Atuc Movilidad Sostenible), han desarrollado una campaña para atraer talento femenino

La entrada Treinta empresas de transporte público urbano y metropolitano se unen por primera vez para incentivar la presencia de mujeres en el sector se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Campaña "Quiero mover el mundo. El transporte público necesita más talento femenino", de Atuc Movilidad Sostenible

Lee un resumen rápido generado por IA




Un total de treinta empresas operadoras de transporte público urbano y metropolitano se han unido por primera vez para incentivar la presencia de mujeres en el sector a través de la campaña «Quiero mover el mundo. El transporte público necesita más talento femenino».

Esta alianza, impulsada por la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (Atuc Movilidad Sostenible) y secundada por buena parte del sector, presenta el transporte de personas viajeras como un ámbito atractivo para el desarrollo profesional de las mujeres. A pesar de que actualmente suponen sólo el 14% de las plantillas de las operadoras de transporte, este sector les ofrece un gran futuro profesional.

“Yo quiero un buen trabajo, tener tiempo libre y que me paguen bien” plantea una de las protagonistas del spot. Y es que el transporte público ofrece oportunidades para todos los perfiles: conductoras, maquinistas, técnicas, ingenieras, informáticas, mecánicas, personal de administración… todas ellas son necesarias, además de para aportar su profesionalidad, traer una visión más igualitaria e inclusiva al transporte público.

Es un hecho que las mujeres presentan patrones de movilidad diferentes a los de los hombres, con mayor intermodalidad y combinando ir a pie con un uso más intensivo del transporte público en diferentes momentos del día. Por ello, resulta imprescindible incorporar esta perspectiva de género a la hora de organizar y planificar los servicios de transporte.

Necesidad de talento femenino en todas las áreas

Los comités de dirección tan sólo cuentan con un 21,5% de mujeres. Más baja aún es la presencia de talento femenino en la representación legal del personal, con sólo un 10,3%. En el conjunto del sector, apenas un 14% de los puestos están ocupados por mujeres. Ante la falta de paridad, estas compañías de transporte público urbano y metropolitano se comprometen a impulsar la igualdad de género, tal y como recogen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Este sector ha sido tradicionalmente masculino, si bien en los últimos años se han ido incorporando más mujeres en todas las áreas, incluidas las técnicas. En este sentido, el secretario general de Atuc, Jesús Herrero, señala que “no se trata sólo de atraer nuevos perfiles, sino también de promocionar e incentivar a aquellas mujeres que ya están haciendo una labor estupenda en el sector”.

El transporte público, además, es un ámbito en plena transformación y en primera línea de la sostenibilidad, la digitalización y la innovación. “El sector necesita más talento femenino para seguir mejorando y avanzando hacia un desarrollo óptimo tanto en el presente como en el futuro”.

Este mensaje pretende llegar también a las nuevas generaciones, para que sepan que, en el ámbito del transporte público, hay salidas profesionales de máxima calidad. El sector ofrece empleo estable, participación en una actividad estratégica para el país, oportunidades de evolución y promoción, y proyección de futuro.

La campaña, lanzada en el marco del 8 de Marzo, se desarrollará a lo largo de los próximos días y semanas en ciudades de todo el país, aunando así sus esfuerzos con el fin atraer más talento femenino a un sector en el que una amplia mayoría de los más de 4.365 millones de viajes anuales están realizados por mujeres.

Empresas operadoras adheridas:

  • Alsa (Oviedo y otras ciudades)
  • Aparcamientos Municipales y Gestión Vial de Ceuta
  • Arriva (interurbanos Comunidad de Madrid)
  • Autobuses Urbanos de Valladolid
  • Compañía del Tranvía de San Sebastián
  • Direxis Tusgsal (Área Metropolitana de Barcelona)
  • Empresa Municipal de Transportes de Fuenlabrada
  • Empresa Malagueña de Transportes
  • Empresa Municipal de Transports Urbans de Palma
  • Empresa Municipal de Transports de València
  • Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón
  • Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya
  • Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (València / Alicante)
  • Figueres de Serveis
  • Salcai Utinsa (isla de Gran Canaria)
  • Guaguas Municipales (Las Palmas de Gran Canaria)
  • Metro de Málaga
  • Metro de Sevilla
  • Metropolitano de Tenerife
  • Empresa Sagalés
  • Transports Elèctrics Interurbans (Girona)
  • Transportes Interurbanos de Tenerife
  • Transports de Barcelona
  • Ferrocarril Metropolità de Barcelona
  • Tram Operadora (Barcelona)
  • Tranvía de Murcia
  • Tranvía de Parla
  • Transportes Urbanos de Sevilla
  • Transportes Urbanos de Vitoria-Gasteiz
  • Vectalia (Alicante, Albacete, Cáceres y otras ciudades)

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Treinta empresas de transporte público urbano y metropolitano se unen por primera vez para incentivar la presencia de mujeres en el sector se publicó primero en Corresponsables.

]]>