ODS 6. Agua Limpia y Saneamiento archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-6-agua-limpia-y-saneamiento/ Fri, 04 Apr 2025 08:28:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 6. Agua Limpia y Saneamiento archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-6-agua-limpia-y-saneamiento/ 32 32 Aqualia ayuda a los ayuntamientos extremeños a cumplir con los cambios legislativos en la gestión del agua urbana https://www.corresponsables.com/actualidad/aqualia-ayuntamientos-extremenos-cambios-legislativos-en-gestion-del-agua-urbana/ Fri, 04 Apr 2025 08:28:24 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=352871 Jornada Técnica sobre las recientes y futuras normativas y legislaciones de las Instalaciones de Abastecimiento y Saneamiento

La compañía, gestora del ciclo integral del agua, ha organizado en Mérida una jornada técnica para ayudar a las administraciones a abordar el cumplimiento normativo y regulatorio relacionado con los servicios municipales de aguas

La entrada Aqualia ayuda a los ayuntamientos extremeños a cumplir con los cambios legislativos en la gestión del agua urbana se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Jornada Técnica sobre las recientes y futuras normativas y legislaciones de las Instalaciones de Abastecimiento y Saneamiento

Lee un resumen rápido generado por IA




El cumplimiento normativo y regulatorio en el sector del ciclo integral del agua es esencial para las empresas y las administraciones públicas, ya que es la única manera de garantizar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de las infraestructuras hidráulicas, así como para contar con la máxima excelencia en los servicios municipales de aguas.

En este contexto, Aqualia celebró en Mérida una Jornada Técnica sobre las recientes y futuras normativas y legislaciones de las Instalaciones de Abastecimiento y Saneamiento, a la que asistieron más de 80 representantes públicos, entre los que había alcaldes, secretarios, técnicos municipales de numerosos ayuntamientos y farmacéuticos de la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Salud Ambiental de la Junta de Extremadura. 

Por parte de Aqualia, participaron Matías Loarces, director territorial y encargado de la clausura; Jesús Rodríguez, director en Extremadura, quien inauguró y dirigió la jornada; y los encargados de las ponencias, Juan Picazo, director Técnico Territorial; Ottón Sánchez-Vizcaíno, director de Asesoría Jurídica Territorial; y David Temiño, responsable de Gestión Técnica Territorial.

Durante el desarrollo de la jornada, se trataron temas esenciales para la gestión del ciclo integral del agua en Extremadura. Ottón Sánchez-Vizcaíno, el primero en intervenir, profundizó en el marco normativo actual del sector del agua, resaltando tanto los desafíos como las oportunidades que traen las nuevas regulaciones, además de las posibles sanciones por incumplimiento. Juan Picazo, por su parte, explicó las repercusiones del Real Decreto 03/2023 sobre el agua de consumo en los municipios de Extremadura detallando los cambios y adaptaciones necesarias para cumplir con esta normativa, que impone importantes obligaciones en materia de información al ciudadano y transparencia. David Temiño también intervino, informando sobre las implicaciones del Real Decreto 665/2023 y el nuevo reglamento de dominio público hidráulico, subrayando su impacto en la gestión de los recursos hídricos. 

Matias Loarces, encargado de cerrar la jornada, aprovechó la ocasión para agradecer la asistencia de los representantes de las diversas corporaciones municipales presentes y su interés por iniciativas de este tipo. Además, destacó la importancia de la colaboración público-privada para prepararse y enfrentar “la vorágine legislativa que plantea el futuro del sector del agua, evitar las sanciones por incumplimiento y poder “seguir garantizando un servicio público de la máxima calidad y que beneficie directamente a todos los extremeños”.

Esta jornada técnica no solo permitió a los asistentes resolver dudas y actualizarse sobre las últimas normativas y legislaciones, sino también intercambiar experiencias y buenas prácticas para mejorar la gestión de las instalaciones de abastecimiento y saneamiento en sus respectivos municipios.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Aqualia en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Aqualia ayuda a los ayuntamientos extremeños a cumplir con los cambios legislativos en la gestión del agua urbana se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Generalitat Valenciana adjudica a Urbaser el Punto de Transferencia de Manises – Quart de Poblet y varios Puntos de Acopio Local tras la DANA https://www.corresponsables.com/dana/generalitat-valenciana-urbaser-punto-de-transferencia-de-manises-quart-de-poblet-y-puntos-de-acopio-local-dana/ Wed, 02 Apr 2025 08:32:36 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=352237 Urbaser se consolida como esencial para la recuperación de las zonas afectadas

En este Punto de Transferencia la compañía ya ha gestionado 50.000 toneladas de residuos desde el inicio de la operación

La entrada La Generalitat Valenciana adjudica a Urbaser el Punto de Transferencia de Manises – Quart de Poblet y varios Puntos de Acopio Local tras la DANA se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Urbaser se consolida como esencial para la recuperación de las zonas afectadas

Lee un resumen rápido generado por IA




Urbaser ha sido adjudicataria de la gestión del Punto de Transferencia – instalación o área designada para la recepción, almacenamiento temporal y transferencia de residuos que posteriormente los trasladan a instalaciones de tratamiento o disposición final, como vertederos, plantas de reciclaje o plantas de incineración- de Manises – Quart de Poblet (Valencia) y de los Puntos de Acopio Local instalación destinada a la recepción, almacenamiento y clasificación de residuos de manera temporal, antes de que sean recolectados y trasladados a un centro de tratamiento, reciclaje o disposición final- de la zona, incluida en el contrato de emergencia para la gestión de residuos generados por la DANA. 

Con esta adjudicación, la compañía líder en soluciones medioambientales asume la responsabilidad, junto con la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, de garantizar un tratamiento eficiente, seguro y sostenible de una parte de los residuos acumulados tras la catástrofe natural que tuvo lugar el pasado 29 de octubre en la Comunidad Valenciana.

De esta manera, Urbaser se consolida como esencial para la recuperación de las zonas afectadas, ya que uno de sus cometidos es el manejo adecuado y limpieza de los Puntos de Acopio Local, siempre con los máximos estándares de calidad y respetando la seguridad. Además, la compañía está gestionando los residuos de uno de los tres Puntos de Trasferencia de residuos, concretamente el de Manises – Quart de Poblet, buscando el mejor tratamiento, con el fin de garantizar la valorización de materiales y reducir el mínimo envío a vertedero.

Entre las operaciones realizadas se incluyen la clasificación y separación de residuos, diferenciando entre materiales como electrodomésticos de gran tamaño, residuos metálicos, colchones, neumáticos fuera de uso, plásticos de gran tamaño y residuos peligrosos; el cribado y trituración de materiales para separar fracciones finas (tierra arcillosa) y voluminosas. También se ocupa del transporte de materiales valorizables a gestores autorizados para su reciclaje o reutilización; la búsqueda de posibles aplicaciones para las tierras obtenidas y la eliminación controlada de residuos no valorizables, garantizando su disposición en vertederos autorizados con el menor impacto ambiental posible.

Medios empleados para una gestión eficiente

Para llevar a cabo estas tareas, Urbaser ha desplegado una flota de maquinaria especializada que incluye bulldozers, palas cargadoras, excavadoras con pulpo, cribas y trituradoras móviles. Además, la compañía cuenta con un equipo de operarios especializados en el triaje y la manipulación de residuos, así como con un sistema de vigilancia y control de acceso operativo las 24 horas.

Hasta la fecha, Urbaser ha gestionado más de 50.000 toneladas de residuos en el Punto de Manises – Quart de Poblet, asegurando su correcto tratamiento y minimizando el impacto ambiental de la catástrofe.

Una rápida respuesta ante una crisis medioambiental sin precedentes

El fenómeno meteorológico de la DANA, ocurrido el 29 de octubre de 2024, tuvo un impacto devastador en 75 municipios valencianos, afectando a más de 845.000 ciudadanos y generando un volumen de residuos estimado entre 800.000 y 1.500.000 toneladas. En una sola noche, se produjo el equivalente al 10% de los residuos generados anualmente en toda España.

Urbaser, como referente en la gestión de residuos y soluciones medioambientales, reafirma su compromiso con la sostenibilidad, garantizando una gestión eficaz y responsable de los residuos generados tras la catástrofe natural.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de URBASER en Organizaciones Corresponsables.

La entrada La Generalitat Valenciana adjudica a Urbaser el Punto de Transferencia de Manises – Quart de Poblet y varios Puntos de Acopio Local tras la DANA se publicó primero en Corresponsables.

]]>
No hay magia en la gestión del agua https://www.corresponsables.com/actualidad/no-hay-magia-en-gestion-del-agua/ Wed, 26 Mar 2025 10:18:14 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349931 El control de las pérdidas de agua es cada vez mayor gracias a la tecnología

Con motivo del Día Mundial del Agua, Aqualia resalta el valor de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, que posibilitan que al abrir los grifos salga el agua y que, tras su uso, se pueda devolver al medio en buenas condiciones

La entrada No hay magia en la gestión del agua se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El control de las pérdidas de agua es cada vez mayor gracias a la tecnología

Lee un resumen rápido generado por IA




Desde hace más de tres décadas, Naciones Unidas celebra el 22 de marzo el Día Mundial del Agua para recordar la importancia de este recurso vital y concienciar a la población sobre los 2.200 millones de personas que viven sin acceso a agua potable gestionada de forma segura, y reivindicando la necesidad de pasar a la acción para hacer frente a la crisis mundial del agua. 

En España, la práctica totalidad de la población tiene acceso al agua potable y al saneamiento, gracias a una extensa red de suministro de 460.000 km, longitud suficiente para dar la vuelta a la Tierra por el Ecuador casi 12 veces. Además, el sector del agua en España cuenta con empresas consideradas entre las líderes mundiales, tecnológicamente avanzadas, que aportan soluciones eficientes y responsables en la gestión de este recurso; con profesionales que trabajan las 24 horas del día y los 365 días del año para que el servicio no falle. 

En la conmemoración de este día, Aqualia pone en valor la gestión del ciclo integral del agua y a sus profesionales, un trabajo que a menudo está oculto pero que posibilita el desarrollo de la vida en cualquier localidad.

Mucho más de lo que ves 

“La gente solo piensa en el agua cuando falta, pero el mejor indicador de que hacemos bien nuestro trabajo es que nadie hable de nosotros”, afirman desde Aqualia. Las redes de abastecimiento y saneamiento constituyen una infraestructura vital, que posibilita que al abrir los grifos salga el agua y que, tras su uso, se pueda devolver al medio en buenas condiciones. 

A las ciudades y pueblos llega el agua potable tras un viaje de no pocos kilómetros, procedente de manantiales, embalses y presas próximas. Sin embargo, un gran porcentaje de esas redes llevan en operación más de 40 años, aumentando la probabilidad de producirse incidencias en las tuberías. Una de las más comunes son las fugas, un grave problema en todo el mundo, también en España. 

El concepto Agua No Registrada (ANR) abarca el agua que se pierde debido a fugas, roturas, fallos en la lectura de los contadores, fraudes y consumos no autorizados. El ANR es un enemigo contra el que Aqualia lucha cada día. 

Las fugas se combaten en equipo: por un lado, a través de un sistema digitalizado, y por otro, a pie de calle. El trabajo arranca desde los puestos de telecontrol de Aqualia, en los que los responsables y técnicos controlan que todo el sistema de un municipio funcione correctamente. Aquí, a través de sus pantallas, controlan lo que ocurre en los kilómetros de tuberías que se esconden bajo el suelo y que tienen monitorizados gracias a los sectores de control. Los dispositivos que monitorizan estos sectores están anclados a las tuberías de la localidad y ofrecen información continua del caudal y las presiones. 

En los puestos de control hay personas que controlan a diario que los datos emitidos se encuentren dentro de la normalidad o si existe algún desvío, señal de alerta sobre una anomalía en las tuberías.  Esta serie de tecnologías indican en qué zona hay una fuga de agua, acotándola a dos o tres calles, y es entonces cuando el operario “buscafugas” localiza el punto exacto a través de las vibraciones que produce la pérdida de agua en el subsuelo. Tradicionalmente estos especialistas actuaban de noche, cuando menos ruido hay en las calles y el consumo de agua es mínimo, equipados con instrumentos para rastrear las calles captando el sonido del subsuelo con un amplificador. Poco a poco, los nuevos sistemas de localización remota de fugas en la red de agua mediante sensores se están imponiendo, reduciendo el plazo que discurre desde que se detecta una fuga hasta su localización. El control de pérdidas de agua es cada vez mayor gracias a la tecnología.

No obstante, continúa siendo imprescindible el mantenimiento de una infraestructura que cada vez se va haciendo más antigua. La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) cifra en 350 millones anuales la inversión necesaria para hacer frente a las pérdidas reales de agua en las redes de abastecimiento en España. En su último Informe, señala que el porcentaje de renovación de estas redes alcanza tan solo el 0,2 %, “muy por debajo del 2 % ideal para el mantenimiento de las infraestructuras en condiciones de sostenibilidad”. En el último Informe de SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras de España), se refleja que España es el país europeo que menos está invirtiendo en la red en el periodo 2014-2027 (0,14 % frente a una media en Europa de 0,32 %).

Aqualia, con su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2024-2026 como guía, ha desarrollado planes para reducir los volúmenes de agua no registrada y mejorar la eficiencia de las redes de agua en los municipios en los que presta servicio.  Una de sus apuestas es la digitalización. Además de implantar cada vez más tecnología y digitalización en sus sistemas, actualmente posee 558 servicios utilizando sus aplicaciones de movilidad propias (GEO y NOW) para optimizar sus operaciones de trabajo; y ya cuenta con 71 servicios en España trabajando con big data e Inteligencia Artificial, el doble que en el año 2022.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Aqualia en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada No hay magia en la gestión del agua se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El acceso al agua potable: un obstáculo para la prosperidad compartida que perpetúa la pobreza https://www.corresponsables.com/actualidad/acceso-agua-potable-manos-unidas/ Fri, 21 Mar 2025 15:28:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349372 Manos Unidas, comprometida con el acceso universal al agua potable - Imagen de Mª Eugenia Diaz en Haití

Manos Unidas, a través de su campaña "Compartir es nuestra mayor riqueza", subraya que la prosperidad compartida solo es posible si se garantiza, entre otros factores, el acceso equitativo al agua

La entrada El acceso al agua potable: un obstáculo para la prosperidad compartida que perpetúa la pobreza se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Manos Unidas, comprometida con el acceso universal al agua potable - Imagen de Mª Eugenia Diaz en Haití

Lee un resumen rápido generado por IA




En el marco del Día Mundial del Agua, que se conmemora el 22 de marzo, Manos Unidas advierte de que la falta de acceso al agua potable es un obstáculo que hace inviable la prosperidad compartida. El agua es un bien esencial para el desarrollo, para la erradicación de la pobreza y para la lucha contra el hambre, por lo que millones de personas que no puedan acceder a este recurso vital se ven condenados una vida de privaciones.

Según los datos recientes, alrededor de 2.000 millones de personas carecen de acceso a agua potable gestionada de manera segura y 3.600 millones no cuentan con servicios de saneamiento adecuados. Esta realidad pone en riesgo la salud, la economía y el bienestar de los más pobres. «Sin acceso al agua, no hay vida, no hay salud, no hay desarrollo», denuncia Isabel Vogel, responsable de proyectos de Manos Unidas. Además, la escasez de agua salubre es una de las principales causas de mortalidad infantil.

«El agua pertenece a todos, pero no todos pueden acceder a ella»

La crisis del agua es un reflejo de las desigualdades globales, que se agravan por la crisis climática. Se prevé que, para 2050, más de 140 millones de personas migren dentro de sus propios países debido a la falta de agua.

La inseguridad hídrica afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, especialmente a mujeres y niños, quienes cargan con la responsabilidad de buscar agua en muchas comunidades. Esta situación perpetúa la pobreza y la falta de oportunidades educativas y laborales.

Manos Unidas, a través de su campaña «Compartir es nuestra mayor riqueza», subraya que la prosperidad compartida solo es posible si se garantiza, entre otros factores, el acceso equitativo al agua. «El agua no es un lujo, sino un derecho. Su distribución injusta nos recuerda que vivimos en un mundo donde la riqueza de unos pocos se cimienta en la pobreza de muchos», afirman desde la ONG.

En este sentido, Manos Unidas reitera su compromiso de trabajar junto a las comunidades más afectadas para garantizar soluciones sostenibles y justas. «No podemos hablar de desarrollo sostenible si no resolvemos la crisis del agua«, concluye Isabel Vogel.

El compromiso de Manos Unidas: agua para la vida

“En Manos Unidas sabemos que el agua es un recurso esencial para la vida, la salud y el desarrollo, por ello, al trabajar en muchos países y contextos marcados por la escasez hídrica, intentamos garantizar que las poblaciones más vulnerables tengan acceso a este bien fundamental”, explica la responsable de proyectos de la ONG.

El trabajo de Manos Unidas impulsa soluciones sostenibles que van desde perforaciones y captaciones de agua de lluvia hasta canalizaciones y construcciones de presas y embalses. “Además, apoyamos la gestión responsable de los recursos hídricos y la protección de los ecosistemas que los sustentan, asegurando su disponibilidad para el consumo humano y el desarrollo agrícola”, explica Vogel.

La promoción del saneamiento básico y la higiene también son clave, junto con la formación de las comunidades para una correcta gestión de infraestructuras y un uso eficiente del agua.

De esta manera, en los últimos 5 años, Manos Unidas ha puesto en marcha 117 proyectos relacionados con el agua y el saneamiento, con los que se ha apoyado a cerca de 320.000 personas. Todo ello, por un importe superior a los 8 millones de euros.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El acceso al agua potable: un obstáculo para la prosperidad compartida que perpetúa la pobreza se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ILUNION TextilCare refuerza su compromiso con el uso responsable de agua con la medición de su huella hídrica https://www.corresponsables.com/actualidad/ilunion-textilcare-compromiso-uso-responsable-agua/ Fri, 21 Mar 2025 13:28:13 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349311 Planta de ILUNION TextilCare, comprometida con un uso eficiente y responsable del agua - Imagen cedida por ILUNION

La compañía ha logrado optimizar el uso del agua en sus plantas un 10% en los últimos tres años, impulsando la eficiencia y la reducción del impacto ambiental

La entrada ILUNION TextilCare refuerza su compromiso con el uso responsable de agua con la medición de su huella hídrica se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Planta de ILUNION TextilCare, comprometida con un uso eficiente y responsable del agua - Imagen cedida por ILUNION

Lee un resumen rápido generado por IA




ILUNION TextilCare, empresa especializada en la gestión integral de textil en España, ha invertido en los último tres años casi 2 millones de euros en realizar una gestión eficiente de los recursos hídricos. Gracias a esta estrategia, la compañía ha logrado optimizar el consumo agua un 10% en sus procesos, consolidando su apuesta por la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos naturales.

En el marco de su estrategia de sostenibilidad, ILUNION TextilCare ha llevado a cabo la medición de su huella hídrica a nivel organizacional, siguiendo la metodología de la Water Footprint Network (WFN). Este análisis ha permitido a la compañía identificar áreas clave en las que puede continuar optimizando sus procesos para reducir aún más su impacto ambiental.

David López Pachón, Director General de la compañía, ha afirmado que “La medición de la huella hídrica es una de nuestras prioridades ya que somos plenamente conscientes que el agua es un recurso básico para nuestra operación. Queremos hacer de ILUNION TextilCare una compañía referente del sector en materia de protección y gestión de los recursos hídricos. Por este motivo, hemos puesto en marcha un plan de gestión sostenible del agua, es decir, una hoja de ruta que nos permita avanzar en el uso responsable de los recursos hídricos”.

Tecnologías avanzadas en la reutilización del agua

Entre las diversas actividades puestas en marcha destaca la implementación de tecnologías avanzadas en la reutilización del agua que permiten reducir la huella hídrica azul y gris y consumida y avanzar en la optimización del consumo de los recursos hídricos, algo fundamental en plantas situadas en zonas de estrés hídrico como es el caso de la planta de Sevilla Sur.

Además, la compañía ha reforzado su compromiso con la eficiencia hídrica, incorporando sistemas de medición y control que optimizan el uso del agua en cada fase del proceso.

En cuanto a la huella hídrica indirecta, ILUNION TextilCare ha puesto el foco en analizar la procedencia de sus materias primas y en establecer estrategias para promover el uso de materiales más sostenibles. Todo ello con el objetivo de evaluar diferentes opciones para fomentar el uso de fibras con menor demanda de agua y mejorar la trazabilidad de su cadena de suministro. Este esfuerzo se enmarca dentro de su estrategia de sostenibilidad social y medioambiental, que busca equilibrar el crecimiento del negocio con la promoción de un modelo más responsable.

Con estos avances, ILUNION TextilCare reafirma su impulso como un referente en sostenibilidad, contribuyendo no solo a la mejora de su eficiencia operativa (o a la preservación de los recursos hídricos esenciales para el planeta), sino actuando como agente del cambio, e inspirando a otros actores para que incorporen en su estrategia este tipo de prácticas.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada ILUNION TextilCare refuerza su compromiso con el uso responsable de agua con la medición de su huella hídrica se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit convierte el desierto egipcio en tierra fértil con proyectos de agua y agricultura sostenible https://www.corresponsables.com/organizaciones/oikocredit/oikocredit-desierto-egipcio-proyectos-agua-y-agricultura-sostenible/ Fri, 21 Mar 2025 10:04:28 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349104 El compromiso de Oikocredit con la sostenibilidad hídrica no se limita a Egipto

En el Día Mundial del Agua, Oikocredit reafirma su compromiso con el acceso equitativo a los recursos hídricos mediante iniciativas de impacto en el Sur Global

La entrada Oikocredit convierte el desierto egipcio en tierra fértil con proyectos de agua y agricultura sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El compromiso de Oikocredit con la sostenibilidad hídrica no se limita a Egipto

Lee un resumen rápido generado por IA




En un mundo donde el acceso al agua sigue siendo un reto para millones de personas, Oikocredit refuerza su compromiso con la equidad hídrica a través de inversiones socialmente responsables. Como entidad cooperativa internacional especializada en finanzas éticas, Oikocredit impulsa proyectos que mejoran el acceso al agua potable, promueven la gestión sostenible de los recursos hídricos y contribuyen al desarrollo de comunidades vulnerables. Uno de sus proyectos más destacados es la alianza con SEKEM en Egipto, un referente mundial en agricultura regenerativa y uso eficiente del agua.

En un país donde la mayoría del agua proviene del Nilo y la escasez hídrica es un desafío constante, SEKEM, con el apoyo financiero de Oikocredit, ha desarrollado estrategias innovadoras para optimizar el uso del agua y transformar tierras desérticas en suelos fértiles. A través de técnicas como el riego por goteo, el compostaje y la mejora de la estructura del suelo, SEKEM ha logrado reducir significativamente el consumo de agua en la producción agrícola, eliminando además el uso de fertilizantes y pesticidas químicos para proteger las fuentes hídricas.

El impacto de este proyecto va más allá de la agricultura. SEKEM también capacita a agricultores y trabajadores en la gestión eficiente del agua y ha desarrollado infraestructuras como pozos, sistemas de filtrado y almacenamiento de agua de lluvia. Además, promueve la «Economía del Amor», un modelo que incentiva prácticas sostenibles y permite a los agricultores generar créditos de carbono, mejorando sus ingresos y fomentando un desarrollo económico equilibrado y respetuoso con el medioambiente.

El impacto global de Oikocredit en el acceso equitativo al agua

El compromiso de Oikocredit con la sostenibilidad hídrica no se limita a Egipto. La organización trabaja en más de 50 países del Sur Global para garantizar que el agua deje de ser un lujo inalcanzable y se convierta en un derecho accesible para todos. A través de alianzas estratégicas, como la establecida con Aqua for All en los Países Bajos, Oikocredit ha movilizado financiamiento innovador en el sector del agua y saneamiento. En 2023, la entidad destinó 2 millones de dólares en Kenia y 160.000 dólares en Uganda para iniciativas comunitarias de agua potable y saneamiento (WASH), beneficiando a 5.000 hogares en Kenia y 1.500 en Uganda.

El acceso al agua es un derecho fundamental y las finanzas éticas se convierten en una herramienta clave para acelerar su disponibilidad en las comunidades que más lo necesitan. La alianza con SEKEM en Egipto y los proyectos desarrollados por Oikocredit en otros países demuestran que es posible combinar sostenibilidad, inclusión financiera y desarrollo social para generar un impacto positivo duradero.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Oikocredit convierte el desierto egipcio en tierra fértil con proyectos de agua y agricultura sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Facsa invierte 13.5 millones de euros en más de 50 proyectos de I+D para mejorar el ciclo integral del agua en los últimos 5 años https://www.corresponsables.com/actualidad/facsa-invierte-millones-mas-50-proyectos/ Mon, 03 Mar 2025 11:18:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=343106 Proyectos de investigación e innovación impulsados por Facsa

La compañía apuesta por la digitalización y el desarrollo tecnológico en el sector del agua junto con el empleo de técnicas avanzadas de bioenergía

La entrada Facsa invierte 13.5 millones de euros en más de 50 proyectos de I+D para mejorar el ciclo integral del agua en los últimos 5 años se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Proyectos de investigación e innovación impulsados por Facsa

Lee un resumen rápido generado por IA




Facsa, empresa “origen” de Grupo Gimeno, ha incrementado su apuesta por la innovación, desarrollando proyectos pioneros en digitalización y sostenibilidad para mejorar el ciclo integral del agua.

En los últimos cinco años (2019-2024), Facsa ha ejecutado un total de 51 proyectos de I+D, reflejando su firme compromiso con la innovación. La inversión total durante este periodo asciende a 13.5 millones de euros, destacando el foco de la compañía en las líneas estratégicas relacionadas con el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad.

Durante 2024, Facsa ha trabajado en 32 proyectos de I+D, de los cuales 7 se encuentran financiados por los programas Horizonte 2020 y Horizonte Europa. La compañía ha destinado en 2024 un presupuesto de 3 millones de euros a I+D, un incremento significativo respecto a años anteriores. La mayoría de los proyectos están centrados en la digitalización, el tratamiento de residuos y la reutilización de aguas, con el objetivo de alcanzar una mayor sostenibilidad y eficiencia en sus procesos.

«Nuestra apuesta en la I+D+I no solo nos permite mejorar nuestros servicios a través de proyectos innovadores y sostenibles, sino también contribuir de manera activa a elevar la formación y el conocimiento de la organización en ámbitos clave para afrontar los grandes retos a los que la compañía se enfrenta y enfrentará», afirma José Claramonte, director general de Facsa.

Principales proyectos e iniciativas

Entre los principales hitos del año, destaca la puesta en marcha del proyecto SINARGIA, que busca digitalizar el ciclo integral del agua en el municipio de Castellón. Este ambicioso proyecto, aprobado en la segunda convocatoria del PERTE del agua y llevado a cabo en colaboración con el ayuntamiento de Castellón, refleja la apuesta de Facsa de integrar tecnologías avanzadas en la gestión del agua.

También en materia de digitalización ha arrancado proyectos como SIRERA, enfocado en la reutilización de aguas residuales en agricultura, en colaboración con la Comunidad de Regantes de Villarreal, la Universitat Jaume I, IVIA, La Unió de Llauradora i Ramadera, Giditek y Heliotec, y ODORGIS, proyecto que combina técnicas de modelado CFD y GIS para mejorar la gestión de olores y contaminación atmosférica.

En el ámbito del hidrógeno, Facsa investiga nuevas formas de producción utilizando el agua como recurso clave. Su participación en el proyecto H2VAL busca innovar en la fabricación de electrolizadores, utilizando materiales abundantes y renovables en lugar de elementos críticos y costosos. Además, en proyectos como Symsites, Facsa explora la producción de hidrógeno y biometano, junto con la reutilización de aguas en la EDAR de Alcoy, con el apoyo de la EPSAR.

La empresa también ha lanzado proyectos europeos como NIAGARA y FUELS-C, que abordan la investigación en bioenergía y técnicas avanzadas de tratamiento de residuos, tales como la hidrólisis térmica, digestión anaerobia y pirólisis. En colaboración con numerosos socios europeos, estos proyectos demuestran el compromiso de Facsa con la innovación en bioenergía.

En los últimos 5 años, la compañía ha colaborado con 51 universidades y centros de investigación. Actualmente, Facsa mantiene activas cátedras con la Universitat Politécnica de Valencia y la Universitat Jaume I, enfocadas en agua, residuos y economía circular.

Nuestra estrategia de innovación para los próximos años pasa por el desarrollo de proyectos basados en la adaptación al cambio climático, reutilización de aguas, digitalización, inteligencia artificial, tratamientos avanzados del agua y bioeconomía. Además, vamos a redoblar el esfuerzo por integrar en el porfolio de soluciones de la compañía, soluciones y tecnologías desarrolladas en el ámbito de la I+D+i”, ha señalado el director general de Facsa.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Facsa invierte 13.5 millones de euros en más de 50 proyectos de I+D para mejorar el ciclo integral del agua en los últimos 5 años se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«DeepDrop® es una solución clave para la resiliencia hídrica y la eficiencia en el uso del agua» https://www.corresponsables.com/entrevistas/alexandra-farbiarz-dircom-rrii-deepdrop/ Mon, 24 Feb 2025 22:16:00 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=340919

Entrevista a Alexandra Farbiarz, Directora de Comunicación y RRII de DeepDrop® System

La entrada «DeepDrop® es una solución clave para la resiliencia hídrica y la eficiencia en el uso del agua» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La crisis del agua es ya una realidad en Europa, con el 20 % del territorio y el 30 % de la población afectados cada año por el estrés hídrico. Ante este desafío, la Unión Europea ha presentado el borrador de su Estrategia de Resiliencia del Agua, un marco que busca reducir el consumo, mejorar la eficiencia y fomentar soluciones innovadoras para la gestión del agua.

En este contexto, tecnologías como DeepDrop® System emergen como aliados clave para la agricultura y la jardinería sostenible. Su innovador sistema de riego subterráneo permite un ahorro de agua de más de un 50%, minimizando la evaporación y optimizando la absorción en el sistema radicular de las plantas. Además, su compatibilidad con la agricultura ecológica y regenerativa contribuye a reducir la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, favoreciendo suelos más sanos y productivos.

Para profundizar en el papel de DeepDrop® en esta transformación, conversamos con Alexandra Farbiarz, Directora de Comunicación y RRII de DeepDrop® System. En esta entrevista, exploramos cómo su solución se enmarca en las prioridades de la estrategia europea, los retos actuales en la gestión del agua y la importancia de la comunicación con los grupos de interés para impulsar cambios sostenibles.

🔎 ¿Cómo puede DeepDrop® contribuir a la resiliencia hídrica?
🌱 ¿Qué retos enfrenta la gestión del agua en la actualidad?
📢 ¿Cómo comunica DeepDrop® su impacto y sus próximos pasos?

Descubre su visión en esta entrevista exclusiva. 👇

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «DeepDrop® es una solución clave para la resiliencia hídrica y la eficiencia en el uso del agua» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Nestlé España invierte más de 500.000 € para reducir el uso de agua en su fábrica de café en Girona https://www.corresponsables.com/actualidad/nestle-reduccion-uso-agua-fabrica-cafe-girona/ Wed, 29 Jan 2025 10:18:14 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=332140

Se consigue un ahorro anual de 90.000 m3 de agua, equivalente a 36 piscinas olímpicas

La entrada Nestlé España invierte más de 500.000 € para reducir el uso de agua en su fábrica de café en Girona se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


En su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, Nestlé España ha invertido más de medio millón de euros en un nuevo proyecto para reducir el uso de agua en sus procesos productivos en su fábrica de café soluble Nescafé y de cápsulas Nescafé Dolce Gusto ubicada en la ciudad de Girona.

Así, en los últimos meses, la Compañía ha empezado a reutilizar el agua, procedente de los procesos productivos de fabricación de café soluble, entre otros, en los circuitos de las torres de refrigeración. Todo ello, tras su paso por la depuradora de la factoría. De esta manera, se le da una segunda vida al agua.

Con esta inversión, se prevé que la fábrica reduzca al año un 8% del consumo de agua con respecto a 2023. En concreto se prevé que se ahorre alrededor de 90.000 m3 anuales, lo que equivaldría al agua necesaria para llenar 36 piscinas olímpicas.

«Esta inversión en la reutilización del agua es un paso significativo hacia la sostenibilidad en nuestras operaciones. No solo estamos reduciendo nuestro impacto ambiental, sino que también estamos demostrando que es posible combinar la eficiencia operativa con el respeto por los recursos naturales. En Nestlé, estamos comprometidos a liderar el camino hacia una alimentación más sostenible, y esta iniciativa es un claro ejemplo de ello”, ha destacado Arnau Pi, Director de la factoría gerundense.

Fábrica de referencia

La factoría de Nestlé en Girona, que data de 1968, incluye la fábrica de café soluble de Nescafé, así como la planta de producción de cápsulas de Nescafé Dolce Gusto, en funcionamiento desde 2009.

En la actualidad la fábrica emplea a más de 900 personas y exporta el 75% de la producción de cápsulas de Nescafé Dolce Gusto y el 84% de la de café soluble Nescafé, a un total de 56 países de todo el mundo.

Dicha planta responde a un claro modelo sostenible. Así, por ejemplo y como resultado del trabajo desarrollado en los últimos cinco años, la fábrica ha registrado en este período de tiempo una reducción de un 40% en las emisiones de CO2 equivalente por tonelada de producto y de cerca de un 22% en el consumo total de energía.

Asimismo, la fábrica cuenta con una caldera de biomasa que utiliza el poso del café resultante de la elaboración de café soluble para la obtención de vapor. Además, ha iniciado la construcción de una segunda caldera que permitirá revalorizar los más de 52.000 toneladas de posos de café que genera la fábrica al año y que está previsto que entre en funcionamiento este 2025.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Nestlé en el Anuario Corresponsables 2024.

La entrada Nestlé España invierte más de 500.000 € para reducir el uso de agua en su fábrica de café en Girona se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Reaprovechar el agua para preservar los destinos turísticos: la propuesta de Aqualia en FITUR https://www.corresponsables.com/actualidad/ods-6-agua-limpia-y-saneamiento/reaprovechar-agua-destinos-turisticos-aqualia-fitur/ Mon, 27 Jan 2025 08:58:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=331339 Víctor Monsalvo, jefe del Área de Eco-eficiencia en el departamento de Innovación de Aqualia; José Manuel Alcántara, director general de Arcgisa; José Juan Franco, alcalde de La Línea de la Concepción; Ignacio Gragera, alcalde de Badajoz; y Silvia Heredia, alcaldesa de Écija

Aqualia analiza en el Observatorio FITURNEXT cómo la economía circular en la gestión del agua puede contribuir a preservar tanto el sector turístico como la calidad de vida de su población

La entrada Reaprovechar el agua para preservar los destinos turísticos: la propuesta de Aqualia en FITUR se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Víctor Monsalvo, jefe del Área de Eco-eficiencia en el departamento de Innovación de Aqualia; José Manuel Alcántara, director general de Arcgisa; José Juan Franco, alcalde de La Línea de la Concepción; Ignacio Gragera, alcalde de Badajoz; y Silvia Heredia, alcaldesa de Écija

Lee un resumen rápido generado por IA




España sigue rompiendo récords en turismo año tras año. Solo en 2024, el país recibió a 94 millones de visitantes, un 10% más que el año anterior. Esta intensa actividad turística no es posible sin unos servicios públicos eficientes, y entre ellos está el tener un buen sistema de abastecimiento y depuración del agua. Es una de las conclusiones que ha quedado patente en el Observatorio de Sostenibilidad FITURNEXT, que, en alianza con Aqualia, ofrece un espacio en FITUR 2025 en el que varios expertos han abordado cómo promover prácticas sostenibles en el ámbito turístico.

En nuestro país, desde Galicia hasta Andalucía, desde Extremadura a Cataluña, y, desde luego, en los archipiélagos canario y balear, el turismo juega un papel fundamental en la economía y afecta directamente al modo en que debemos gestionar el agua”, subrayó Lucas Díaz, director para España de Aqualia, en la inauguración de FITURNEXT. “En este escenario, la innovación, la gestión eficiente y la digitalización jugarán un papel clave”, apuntó.

FITURNEXT acogió la sesión “Oportunidades de la economía circular en la gestión del ciclo del agua”, presentada por Víctor Monsalvo, jefe del Área de Eco- eficiencia en el departamento de Innovación de Aqualia, y que contó con la participación de representantes del sector público y privado: José Manuel Alcántara, director general de Arcgisa (Aguas y Residuos del Campo de Gibraltar); José Juan Franco, alcalde de La Línea de la Concepción; Ignacio Gragera, alcalde de Badajoz; y Silvia Heredia, alcaldesa de Écija.

Durante el panel, Víctor Monsalvo destacó que el turismo intensifica el consumo de recursos hídricos: “un turista puede llegar a quintuplicar el gasto medio de agua por habitante”. En este contexto, subrayó la importancia de las fuentes de agua no convencionales, como la desalación y la regeneración de agua residual, para garantizar la sostenibilidad del ciclo del agua en un sector en constante crecimiento. “El turismo ha aumentado un 10% anual. Si eso significa aumentar el recurso hídrico un 10%, tendremos que ampliar las formas en las que lo obtenemos”, subrayó Monsalvo, que aclaró que “la economía circular no es una opción, es nuestra realidad diaria en la gestión del agua. Convertimos el agua residual en un recurso valioso”. Asimismo, resaltó el papel de la innovación, la digitalización y la colaboración público-privada como pilares fundamentales para avanzar hacia un modelo sostenible.

Casos de éxito locales: La Línea, Badajoz y Écija

Los representantes de los municipios participantes compartieron los avances en economía circular aplicados a la gestión del agua en sus localidades. José Juan Franco, alcalde de La Línea de La Concepción (Cádiz), afirmó que en el municipio “se le está dando una segunda vida al agua para mantener unos recursos turísticos muy importantes en la zona, como los campos de golf, y se espera ampliar su uso”. Además, destacó otros hitos, como un proyecto de 8 millones de euros para la reutilización del agua en el sector terciario. El alcalde de La Línea también subrayó que en 10 años la inversión total en alcantarillado en el municipio ha sido de 17 millones de euros, destacando que “son de las inversiones que más te llenan, porque no son tan visibles, pero sí muy necesarias. Tenemos que conjugar el desarrollo de la ciudad con el desarrollo de una red de agua fiable, eficaz y sostenible”.

José Manuel Alcántara, director general de Arcgisa (Aguas y Residuos del Campo de Gibraltar), explicó que “en el Campo de Gibraltar hay un polo industrial que consume un 35% del agua y hay un sector turístico muy demandante, con campos de golf, y una tipología urbana con muchos jardines”. En una situación de alerta de sequía en la comarca que se prolonga desde 2021, casi durante cuatro años, las fuentes secundarias de agua se vuelven soluciones vitales. “La regeneración de agua le ha permitido a la industria local ahorrar un 60% de este recurso en los últimos 10 años. Sin ella, la industria no sería viable”, puntualizó Alcántara. Además, señaló que “la escasez de agua no es una cuestión de opinión, es una cuestión de datos” y resaltó que “amén de la tecnificación del sector, que ya está en marcha, y de las fuentes no convencionales, la gobernanza, la forma en la que se gestiona el agua, tiene una trascendencia también”.

Por su parte, Ignacio Gragera, alcalde de Badajoz, puso en valor los proyectos de innovación desarrollados en esta región en colaboración con Aqualia, como Deep Purple, que transforma agua residual y residuos urbanos en bioproductos para la industria, y E-fluent-EX, enfocado en aprovechar biorresiduos para generar bioproductos y energía renovable. “Gracias a estas iniciativas, Badajoz se posiciona como referente en sostenibilidad hídrica e innovación”, afirmó el alcalde, destacando además que en los últimos años se han ejecutado planes muy ambiciosos de renovación de redes. “La gran inversión de los próximos años será la renovación de los depósitos municipales, que alcanza hasta los 8 millones de euros”, puntualizó. El alcalde de Badajoz concluyó: “Las administraciones tenemos la responsabilidad de prestar un buen servicio y alcanzar objetivos no solo económicos sino también de eficiencia y que hagan a las ciudades punteras”.

Silvia Heredia, alcaldesa de Écija, enfatizó la importancia de la economía circular en un municipio con grandes extensiones agrícolas, parques y un turismo en auge: “Gracias a nuestros acuíferos y al uso del agua regenerada, aprovechamos un gran volumen de agua para nuestro regadío y gracias a ello nuestros cultivos de secano han multiplicado su rentabilidad”. Heredia resaltó el papel de la colaboración público-privada para llevar a cabo estas actuaciones en la red, y explicó que en la comarca “ya se han implantado dos planes de sostenibilidad turísticos, en los que se aplica la economía circular”. “Estamos pensando todos en economía circular porque ahora mismo es lo que nos toca, y creo que también hay un gran compromiso por parte de la ciudadanía”, resumió la alcaldesa.

Para cerrar la sesión, Víctor Monsalvo concluyó: “El agua es agricultura, industria, movilidad, turismo… Tiene muchas oportunidades y la colaboración público-privada es un modelo a mantener y replicar para llevar a cabo proyectos innovadores que se conviertan en casos de éxito como los mencionados aquí”.

El segundo panel de Aqualia en FITURNEXT se celebró el viernes 24, bajo el título “Beneficios de la gestión sostenible del agua en ciudades turísticas: casos de éxito”, será Rocío Santiago, directora de Estudios y Operaciones de Aqualia, quien modere la conversación entre Carmen Ferrer, alcaldesa de Santa Eulària des Riu (Ibiza) y Antonio Osuna, alcalde de Mérida (Badajoz). También hoy, Juan Pablo Merino, director de Comunicación y Asuntos Públicos de Aqualia, participará en la presentación del nuevo reto FITURNEXT 2026.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Reaprovechar el agua para preservar los destinos turísticos: la propuesta de Aqualia en FITUR se publicó primero en Corresponsables.

]]>