Administraciones y Empresas Públicas archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/administraciones-y-empresas-publicas/ Fri, 21 Mar 2025 13:04:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Administraciones y Empresas Públicas archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/administraciones-y-empresas-publicas/ 32 32 Iberoamérica se posiciona en la ONU contra la violencia digital contra las mujeres https://www.corresponsables.com/actualidad/iberoamerica-onu-contra-violencia-digital-mujeres/ Fri, 21 Mar 2025 13:04:43 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349283 69ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer celebrada recientemente / Photo: William Volcov

PNUD, SEGIB y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres presentan un proyecto para crear espacios digitales seguros, inclusivos y con perspectiva de género, tal y como recoge la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales

La entrada Iberoamérica se posiciona en la ONU contra la violencia digital contra las mujeres se publicó primero en Corresponsables.

]]>
69ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer celebrada recientemente / Photo: William Volcov
Lee un resumen rápido generado por IA


En el marco de la 69ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), PNUD, SEGIB y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM) han informado sobre una iniciativa conjunta para crear evidencia y mostrar la violencia digital que sufren las mujeres. Se trata de un proyecto que busca ofrecer recomendaciones para prevenir las violencias digitales que sufren las mujeres y fortalecer su presencia en la esfera pública.

El proyecto, Prevenir la violencia digital contra las mujeres en el contexto iberoamericano, consta de diferentes fases y se inició con la realización de una escucha asistida por inteligencia artificial para monitorear los perfiles en redes sociales de mujeres con perfil público de  ocho países iberoamericanos (Andorra, Bolivia, España, México, Panamá, Portugal, República Dominicana y Uruguay) que forman parte de la IIPEVCM.

Aparte, se seleccionaron 350 perfiles (aproximadamente 50 por país) de mujeres políticas; defensoras y activistas de derechos humanos, periodistas y otras áreas de la vida pública y se monitorearon todas las interacciones que recibieron durante un mes en la red social X. El objetivo:  identificar si estaban siendo receptoras de violencia por el hecho de ser mujeres. Tras ese estudio, se identificó que 1 de cada cinco posteos (de un total de un millón analizados) contaba con contenido violento.

Se analizaron hasta cinco tipos de violencia digital y todas las mujeres cuyos perfiles fueron estudiados, recibieron al menos 3 amenazas violentas directas durante el mes monitorizado. A continuación, algunas de las evidencias:

  1. Subestimación de capacidades. En promedio, el 12% de las interacciones de los 8 países analizados muestra de manera directa o indirecta comentarios que menosprecian las capacidades, conocimientos o la credibilidad de las mujeres analizadas.
  2. Ataques ideológicos. El 11% de los mensajes recogidos contienen ataques de carácter ideológico, y en países como Bolivia o España, esta cifra asciende hasta el 34 y 17% respectivamente.
  3. Comentarios alusivos al cuerpo y sexualidad de las mujeres, en un promedio del 2%.
  4. Ataques a la identidad. Comentarios o discursos que atacan a las mujeres basándose en su raza, etnia, orientación sexual, género, discapacidad u otras dimensiones de diversidad, en un promedio del 1%.
  5. Amenazas. En total, se contabilizó una media de 3 amenazas recibidas por mujer en el periodo analizado.

El detalle del trabajo será presentado en un informe que se publicará a finales de abril.

“Este proyecto realizado junto al PNUD y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, muestra el compromiso de la SEGIB en la creación de instrumentos para apoyar la eliminación de la violencia contra las mujeres y el avance de la agenda de género en los países de la región, e impulsar una visión transformadora que no deje a nadie atrás”, afirmó la Secretaria Iberoamericana de Cooperación, Lorena Larios, durante su intervención en la CSW69.

Recomendaciones para reducir la violencia digital contra las mujeres

Silvana Balsa, Secretaria Técnica de la IIPEVCM ha adelantado cómo  fortalecer la respuesta a la violencia digital con marcos normativos sólidos, facilitar un acceso efectivo a la justicia, ofrecer una educación digital con perspectiva de género mayor responsabilidad de empresas y Estados en su prevención y sanción son algunas de las principales recomendaciones de política pública que recogerá el informe integral.

El objetivo: lograr espacios digitales seguros, inclusivos y con perspectiva de género, tal y como recoge la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales, aprobada en la Cumbre Iberoamericana de 2023 por los 22 Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la región.

El acto, celebrado durante la 69ª sesión de la CSW –espacio estratégico para influir en la agenda multilateral y establecer marcos globales que impulsen la igualdad de género– es un espacio clave para el desarrollo de los derechos de las mujeres, 30 años después de la aprobación de la Declaración de Beijing. En él, han intervenido también la Ministra de Igualdad de España, Ana Redondo, que ha comentado la necesidad de alianzas globales ante “un compromiso histórico en el que no podemos dejar a nuestras hijas en un mundo peor, tampoco en las redes sociales”.

Por su parte, la Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Michelle Muschet, ha resaltado: “Desde PNUD LAC, tenemos la convicción de que no hay democracia sin igualdad de género… La democracia se fortalece cuando todas las voces son escuchadas y por ello es preciso que sigamos construyendo puentes de diálogo y de reflexión profunda, uniendo esfuerzos para que las mujeres participen de la vida pública de manera plena y segura, libres de violencias”.

La Ministra de la Mujer de República Dominicana, Mayra Jiménez; la diputada Federal mexicana, Anaís Burgos; la activista mexicana Marcela Hernández Oropa y la activista brasileña Roberta Braga visibilizaron también las mermas que suponen estas violencias para las mujeres en cuanto a participación pública y política, libertad de expresión y seguridad. También recordaron cómo este tipo de violencias, dado su carácter digital, se prolongan en el tiempo, traspasan fronteras y se amplifican mediante algoritmos en detrimento de unas sociedades justas, igualitarias y seguras.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Iberoamérica se posiciona en la ONU contra la violencia digital contra las mujeres se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Correos Express presenta Paq Punto, una solución flexible y sostenible para entregas sin esperas https://www.corresponsables.com/organizaciones/correos/correos-express-paq-punto-flexible-sostenible-entregas-sin-esperas/ Wed, 19 Mar 2025 10:57:27 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=348263 Paq punto de Corresos Express

Un servicio de recogida en 24 horas con más de 10.000 puntos en España y 2.400 oficinas de Correos, ofreciendo a los clientes la posibilidad de recoger sus paquetes según su conveniencia

La entrada Correos Express presenta Paq Punto, una solución flexible y sostenible para entregas sin esperas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Paq punto de Corresos Express

Lee un resumen rápido generado por IA




Correos Express, empresa de paquetería urgente del Grupo Correos, presenta Paq Punto, un producto con entrega en 24 horas que permite a los destinatarios recoger sus paquetes en más de 10.000 puntos de entrega en toda España, según el horario comercial que cada uno de estos puntos ofrezca, y con 7 días de almacenamiento desde que se deposita el paquete en la dirección seleccionada.

Se trata de una forma cómoda, efectiva y sostenible para que los destinatarios recojan sus compras online dónde, cómo y cuándo prefieran, sin tener que preocuparse de estar esperando en su domicilio la llegada de un envío.  Para recoger su paquete, podrán elegir entre los más de 10.000 puntos de entrega de Correos Express y entre las cerca de 2.400 oficinas de Correos en toda España. Este producto estará activo en España y próximamente se implementará en Portugal, cubriendo así toda la Península Ibérica y las islas de ambos países.

Además de por su flexibilidad y por su comodidad en la entrega, Paq Punto destaca por su seguridad, dado que todos los envíos cuentan con un PIN único y exclusivo que Correos Express envía a los destinatarios y destinatarias para acceder a la recogida.

Un producto sostenible y eficiente

Este lanzamiento forma parte de la apuesta por la sostenibilidad de la compañía logística, que busca continuamente nuevas formas de reparto que se adapten a las últimas demandas medioambientales del mercado de la paquetería para mitigar el cambio climático y fomentar el comercio minorista de barrio.

Paq Punto permite optimizar las rutas de reparto y reducir las entregas fallidas de puerta a puerta, ya que las opciones de no encontrar al destinario o destinataria en su domicilio se reducen. Concentrar los envíos en un punto significa menos desplazamientos y paradas de vehículos, menos congestión en las ciudades, menos consumo de combustibles y emisiones de CO2, con lo que la entrega es más rápida, eficiente y sostenible.

Con esta operativa más respetuosa con el medioambiente, Correos Express responde a las demandas de sus clientes de buscar una mayor flexibilidad, proximidad y agilidad para sus entregas, y un mayor compromiso con la sostenibilidad a través de los envíos responsables.

Con Paq Punto ponemos a disposición de nuestros clientes una alternativa sostenible y eficiente con la que ofrecer a sus destinatarios más comodidad, flexibilidad, rapidez y seguridad para mejorar la experiencia final del proceso de compra”, declara Karim El Kouche, director General de Correos Express. Y añade: “nuestros clientes nos demandaban poder recoger sus envíos en horarios más amplios, en más ubicaciones y de una forma más responsable. Estas han sido las claves para definir este producto y para seguir aportando valor al sector”.

Para más información sobre Paq Punto, consulta este vídeo o visita su web.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CORREOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Correos Express presenta Paq Punto, una solución flexible y sostenible para entregas sin esperas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Los acuerdos y la estabilidad son los mejores aliados para crear prosperidad https://www.corresponsables.com/opinion/tribuna-salvador-illa-president-generalitat-catalunya/ Mon, 17 Mar 2025 10:05:09 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=347538

Discurso inaugural del Molt Honorable President de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, en la Jornada Corresponsables de presentación del 20º Anuario Corresponsables en Barcelona, el 6 de marzo de 2025

La entrada Los acuerdos y la estabilidad son los mejores aliados para crear prosperidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Muchas gracias por la invitación a participar en esta jornada que tiene lugar hoy en el IESE. Es un placer para mí volver a esta casa, de la que fui alumno, hace ya más de 30 años, durante un periodo importante de mi formación. He podido reencontrar a profesores de aquella época como el profesor Fontrodona, con el que hacía mucho  que no nos reencontrábamos.

Digo un periodo importante de mi formación, donde, a parte de las técnicas de finanzas, de recursos humanos, de cómo vender productos, reflexionamos también un poco sobre qué es una empresa y sobre los valores humanos que tiene que tener siempre todo proyecto empresarial. Centrar la actividad de las empresas en las  personas, no desgajarlas de lo que son las personas, sino poner las personas en el centro de la actividad empresarial.

Este es uno de los mensajes principales que yo saqué en los dos años que pasé aquí.  Y eso es un poco lo que nos convoca hoy también aquí: ver cómo una empresa, más  allá de, como decía Josep Santacreu, cumplir con la legislación vigente, hacer frente a sus obligaciones fiscales, cumplir con todos los requisitos legales, va un poco más allá y tiene también unos valores, aporta a la sociedad y busca excelencia, haciendo  que todos los colectivos implicados salgan beneficiados.

Y esto es muy relevante. Generar prosperidad, que es lo que hacen las empresas, pero generarla no a cualquier precio ni, de cualquier manera, sino con unos valores. Y si esto es importante y si lo era hace 20 años, cuando empezasteis, quizá hoy lo es un poco más, porque vivimos en un contexto muy complicado, muy incierto en el mundo. El mundo está cambiando ante nuestros ojos y estamos viendo cambios impensables hace bien poco.

El viernes pasado tuvimos una secuencia con esa reunión en el despacho Oval de la Casa Blanca entre el señor Zelensky y el presidente de Estados Unidos. Después la reunión en Londres con los líderes europeos y el anuncio ayer de la presidenta de la Comisión Europea, muy relevante. Y hoy va a empezar un Consejo Europeo.

Cada día noticias nuevas, muchas de ellas imprevistas. Así que, permítanme que reflexione brevemente sobre lo que está ocurriendo en el mundo para llamar la atención sobre tres corrientes de fondo que me parece que son pertinentes también para la actividad empresarial.

¿Vamos a un mundo donde el poder es el poder de la fuerza? Como tengo fuerza, tomo la parte que me apetece tomar de Ucrania, o Taiwan, o Groenlandia, o del canal de Panamá. Porque tengo fuerza. ¿O vamos a un mundo, mejor dicho, permanecemos en un mundo, donde el poder es el de la razón y el argumento? Discutir en un foro multilateral de acuerdo con unas reglas acordadas por todos. ¿Vamos a un mundo donde un dólar tiene un voto o donde un ciudadano tiene un  voto? ¿Qué influencia, qué peso tiene el dinero en las democracias? ¿Porque tengo  dinero, doy donativos sin límite a una determinada formación política inclinando el campo de discusión? O es un mundo, una democracia, un régimen democrático,  donde todos opinamos lo mismo con independencia de nuestro estatus, o de nuestro poder económico, o de nuestra posición en la vida en un momento determinado.

Y vamos a un mundo con una tecnología que siempre es fuente de progreso, así ha  sido en la historia de la humanidad, también siempre puede usarse de forma  equivocada. Pero siempre la tecnología nos ha dado respuestas a nuevos retos que  teníamos. Vamos a un mundo donde la tecnología en particular, la tecnología de  inteligencia artificial, que es la que estos días está siendo objeto de discusión. Particularmente en Barcelona, hemos tenido la oportunidad de tener un escaparate  con empresas punteras y personas muy relevantes en este ámbito. La tecnología va a ser disruptiva, muy importante. ¿Esta tecnología va a estar al servicio del bien común, y por tanto va a dar cuenta y va a estar de alguna forma regulada por  instituciones públicas en las que todos tenemos posibilidad de dar nuestra opinión  mediante la decisión de los responsables de las instituciones públicas, o va a ser al  revés, como algunos pretenden? ¿Vamos a poner instituciones públicas al servicio de  algunos proyectos tecnológicos que se mueven con lógica privada y ni siquiera  contemplan valores de responsabilidad social cooperativa como los que ustedes  discuten hoy aquí? ¿Mundo de la fuerza de la razón? ¿Del dinero o la ciudadanía? ¿De la tecnología al servicio del bien común o de las instituciones al servicio de proyectos tecnológicos particulares?

Esas tres corrientes de fondo son las que estamos viendo estos días en discusión. ¿Cómo hemos de responder? ¿Volver a empezar? Yo creo que lo primero que tenemos que hacer es estar pendientes de lo que ocurre en el mundo, porque no nos quedamos aislados. Pero quizá, además de estar pendientes de lo que hacen otras  instituciones y otros responsables políticos de lo que está ocurriendo, hemos de estar  más pendientes de lo que vamos a hacer nosotros. Como empresarios, como  directivos de empresas, ayer estaba en Henkel, una empresa con una actitud de responsabilidades social corporativas excelentes y con unos productos innovadores  buenísimos.

Como directivos, como empresarios, como dirigentes políticos, como ciudadanos, ver lo que tenemos que hacer nosotros, cómo respondemos nosotros ante esto. Me parece que es un momento de afirmarnos como europeos, como un espacio público  compartido de 500 millones de ciudadanos que es Europa, de afirmar nuestros  valores. Estos valores los defino, y los intento aplicar en el ámbito de mi  responsabilidad en Catalunya, como la generación de prosperidad compartida. No una  prosperidad que llegue solo a unos pocos, y por tanto que deja gente detrás.

Dijeron ustedes que se está generando mucha prosperidad en Catalunya y en España, en la banda alta de los países de la OCDE, un 3,6% de crecimiento económico en términos de productividad que hubo el año pasado. Pero con esa prosperidad del 3,6% general  del año pasado, la tasa de pobreza en Catalunya no ha bajado. No podemos generar  prosperidad y no hacer que esta prosperidad sea compartida por todo el mundo.  Compartida socialmente y compartida territorialmente. Hemos de estar atentos de que  no se concentre esa prosperidad solamente, pongamos por caso en áreas  metropolitanas, que llegue también en todo el conjunto del territorio, en este caso de  Catalunya.

Un modelo de prosperidad compartida que es lo que intentamos hacer desde el Govern de la Generalitat Catalunya: mejorando infraestructuras, apostando decididamente por la energía renovable -en los últimos años no hemos estado a la  altura de lo que Catalunya puede aportar en este ámbito-, asegurando las  infraestructuras necesarias para que tengamos agua más allá de si llueve o no llueve,  es un recurso necesario para generar prosperidad en Catalunya, simplificando que no  desregulando. Cuidado con la desregulación. Simplificación, toda la que se quiera, y hay camino a recorrer aquí, mucho, es cierto, pero desreregular es otra cosa.  Desregular es hacer que cada uno haga lo que quiera, y el mundo civilizado no va así.  Simplificando la administración y fomentando la creación de talento, como se hace en  particular aquí en el IESE y en el sistema de universidades públicas de Catalunya, y  haciendo que ese talento encuentre aquí las condiciones para desarrollar todo su  potencial. Eso es generar prosperidad. Eso podemos hacer desde el Gpvern de  Catalunya para generar prosperidad.

Y para que sea compartida, políticas públicas con vocación de excelencia. La más cohesiva que hay en una sociedad como la nuestra, que es la sanitaria. Todo el  mundo, con independencia de su condición económica o de su condición social, sabe  que si tiene un problema sanitario es atendido con los mismos estándares en todas  partes y con la mejor terapia disponible en el mundo a disposición de estas personas; con una educación de excelencia, con unos servicios sociales potentes, en particular  estos días y estos meses trabajando para proporcionar vivienda asequible a todo el  mundo. Es quizá el principal factor de iniquidad que tenemos ahora y garantizando  que eso se pueda hacer en entornos de seguridad. La seguridad es también una  preocupación importante que hemos de tener.

Generar prosperidad y hacer que esta prosperidad sea compartida. Esto es  especialmente relevante porque vamos a tener que pedirles a los ciudadanos en  Europa esfuerzos estos próximos años. Tendremos que cambiar cosas y para que  una sociedad haga esfuerzos colectivos para garantizar su ámbito de seguridad para  poder afirmar sus valores, la sociedad tiene que estar cohesionada. Todo el mundo  tiene que sentirse parte de esta sociedad y tiene que estar cohesionado. Por tanto,  me parece que cobra especial relevancia este mensaje de prosperidad compartida  frente a otros modelos que yo respeto, pero no comparto, que yo llamo de acumulación insolidaria de prosperidad. Se generan en otras partes, en otras partes hay mucha prosperidad, pero se acumula a mi juicio de una forma insolidaria.

Y todo ello con una actitud de colaboración entre distintas administraciones, con la  sociedad civil, que siempre es un factor de dinamismo para cualquier proyecto, una  actitud de esfuerzo, de trabajo, de humildad, y una actitud nada arrogante.

Me parece también que es relevante hoy, lo ha dicho Josep Santacreu, y yo también  lo quería hacer, mencionar a La Caixa, a la Fundación La Caixa, y a Criteria, que en  el ámbito también de la responsabilidad, en un terreno efectivamente, digamos, no  sencillo, que es el de las finanzas, han demostrado siempre una actitud socialmente  responsable, lo quiero decir así. Su fundación arranca de ahí, es una entidad que se  fundó en Catalunya a finales del XIX y principios del siglo XX, pues para justamente  atender preocupaciones sociales de los trabajadores en aquel momento, en un  contexto de industrialización, digamos, muy complicado.

Saben ustedes que ayer la Fundación La Caixa, mediante su patronato y Criteria, mediante su Consejo de Administración, decidieron retornar su sede a Catalunya. Es una buena noticia para Catalunya. El retorno de la Fundación La Caixa y de Criteria a  Catalunya demuestra que es el momento de apostar por Catalunya. Permítanme que  lance este mensaje. El retorno de la Fundación La Caixa y de Criteria demuestran que  es el momento de apostar por Catalunya. Y demuestran también que la vía de los  acuerdos y de la estabilidad son los mejores aliados para liderar modelos de  prosperidad compartida. Y también, que nadie lo dude, una Catalunya a pleno  rendimiento es buena para todos, para Catalunya y para España. Y yo, por tanto,  también en este foro de empresarios, de dirigentes empresariales, también querría  lanzar este mensaje.

Acabo com he començat, agraint que se m’hagi convidat a aquest acte, felicitant la  feina feta, reconeixent el caràcter pioner que el Marcos o el Josep i molts dels que hi  vau participar vau tenir, defensant uns moments en què era anar una mica  contracorrent, segurament, els valors d’actuar des del món de l’empresa amb  responsabilitat i sobretot demostrant en casos concrets que avui s’exposaran aquí que no només no és incompatible, sinó que és perfectament compatible i beneficiós  generar prosperitat i fer-ho amb responsabilitat en vers societat. Agrair-vos la feina  que esteu fent i dir-vos que podeu comptar amb el Govern de Catalunya i amb mi  personalment pel que necessiteu.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Los acuerdos y la estabilidad son los mejores aliados para crear prosperidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Iniciativas en Correos para impulsar la Diversidad de Género https://www.corresponsables.com/opinion/lucia-prieto-subdirectora-desarrollo-personas-correos/ Fri, 07 Mar 2025 07:04:03 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=344410

Esta tribuna de Lucía Prieto Sanz, Subdirectora de Desarrollo de Personas en Correos, forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial de la Mujer

La entrada Iniciativas en Correos para impulsar la Diversidad de Género se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Nuestro compromiso con la diversidad de género ha sido una constante en nuestra historia, siendo la primera empresa pública en incorporar a la mujer en el entorno laboral, y contando con figuras como Clara Campoamor entre nuestras empleadas.

Tenemos equilibrio en la plantilla general entre mujeres y hombres y garantizamos la representación de más de un 30% de mujeres en todos los grupos profesionales y en posiciones de responsabilidad. Todo ello ha sido fruto del compromiso y las actuaciones llevadas a cabo en esta materia, con programas como Correos en femenino, dirigidos a impulsar y monitorizar esta representatividad. Esto nos ha llevado a tener paridad de género en la plantilla, y aunque seguimos trabajando para mejorar los indicadores por colectivos, hace años que nuestro porcentaje de mujeres en posiciones de mando intermedio es paritario, lo cual es muy interesante ya que en nuestro sector había posiciones tradicionalmente masculinizadas y, gracias a estas actuaciones, hemos conseguido revertir esta situación.

La compañía ha establecido una agenda de diversidad e inclusión, que se caracteriza por ser global, transversal, social y comprometida, favoreciendo estos principios desde las personas que trabajan en Correos, nuestra clientela y la sociedad en general, contando con, entre otras, las siguientes políticas y estrategias donde se manifiesta nuestro compromiso para garantizar entornos laborales equitativos:

  • En Formación: ofrecemos formación a toda la organización en temas como lenguaje inclusivo, liderazgo inclusivo, igualdad, diversidad, sesgos inconscientes, etc. desde la acogida y durante todo el ciclo de vida del empleado/a.
  • En Selección: elaboramos un plan de acción con medidas para impulsar que las mujeres se postulen a puestos de mayor responsabilidad, velamos porque no existan sesgos en el proceso, monitorizamos los porcentajes de hombres y mujeres que se presentan a las ofertas de empleo y en todas las fases del proceso y, en aquellos procesos en los que resulte necesario, para poder presentar paridad de género en las candidaturas de la terna final, invertimos los esfuerzos necesarios en la búsqueda de candidaturas femeninas en el mercado laboral más masculinizado, siempre respetando los requisitos establecidos y los criterios de mérito y capacidad. Así mismo, hemos elaborado y difundido una guía de prácticas responsables en los procesos de selección. De la misma manera, cuidamos la comunicación incorporando el lenguaje inclusivo y accesible en lo relativo a la redacción de candidaturas. Por último, en la relación con nuestros partners, exigimos la garantía de integración en sus procesos de principios de igualdad, diversidad e inclusión.
  • En Talento: nuestro programa Correos en Femenino tiene como objetivo la visibilización de referentes femeninos y el impulso del porcentaje de mujeres que aplicaban a puestos de mayor responsabilidad. Además, contamos con programas de Mentoring, Cross Mentoring y Coaching como herramienta de crecimiento en perfiles específicos. Respecto a la visibilización de referentes, más allá de las acciones internas, destacamos la iniciativa Charlas STEM en institutos y universidades públicas, donde mujeres referentes de la organización cuentan de primera mano a jóvenes los proyectos en los que trabajan, sus vivencias y retos para el fomento de estas vocaciones.
  • En Cultura: con el objetivo de generar una cultura inclusiva y respetuosa con las diferencias, ofrecemos a nuestros/as empleados/as talleres sobre conciliación y corresponsabilidad, nuevas masculinidades, violencia de género, etc. Además, participamos en programas como el Target Gender de la ONU, un programa acelerador para las empresas en sus objetivos de visibilidad y empoderamiento femenino. La firma de los WEPs (Principios de Empoderamiento de las Mujeres de la ONU) también fue un hito importante que realizamos el pasado año. Además de las políticas y protocolos contra el acoso, contamos con nuestro código de conducta y canal ético y contamos con políticas específicas para la ayuda y protección de las víctimas de violencia de género.
  • En Sostenibilidad: estamos alineados con los ODS, impulsando el ODS 5 a través de acciones como nuestra colección de Sellos #8MTodoElAño o el apoyo a las mujeres emprendedoras en el entorno rural.
  • En cuanto a Empresa saludable: realizamos campañas específicas para nuestras empleadas como las realizadas para evitar la osteoporosis, cáncer de mama o mejorar el suelo pélvico, incorporando la transversalidad de género a numerosas iniciativas.
  • Por último, respecto a Comunicación: a través del plan de comunicación y las numerosas campañas realizadas durante todo el año para informar de las actuaciones realizadas comunicamos internamente la importancia de la igualdad de género. Para lograr este objetivo, utilizamos la multicanalidad como estrategia comunicativa para llegar a todas las empleadas y empleados a través de los contenidos específicos de diversidad en la intranet corporativa, campañas específicas, o espacios de “Diálogos de diversidad e inclusión”.

Todo ello nos ofrece un sólido proyecto que posiciona a Correos a la vanguardia para impulsar la diversidad de género y como empresa pública para ser referente en esta materia.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial de la Mujer.

La entrada Iniciativas en Correos para impulsar la Diversidad de Género se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Contamos por igual: contexto de la igualdad de género de Aena https://www.corresponsables.com/opinion/begona-gosalvez-directora-organizacion-personas-aena/ Fri, 07 Mar 2025 07:02:23 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=344304

Esta tribuna de Begoña Gosálvez, Directora de Organización y Personas de Aena, forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial de la Mujer

La entrada Contamos por igual: contexto de la igualdad de género de Aena se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La igualdad de oportunidades y derechos, en materia de género, en Aena:

  • No es una declaración de intenciones
  • No es un propósito de futuro
  • Es un compromiso real y permanente
  • Forma parte de nuestro ADN como compañía

La fase inicial de incorporación, sin sesgos de género, en cualquier empresa es de vital importancia, claro está, y es donde están centradas la mayoría de ella, pero Aena va más allá desde hace años y ese ir más allá es lo que nos da una fortaleza extraordinaria.

Esa fortaleza, diferenciadora respecto de otras empresas, se ha construido paso a paso y se apoya en tres pilares fundamentales: 

  • Desarrollo profesional, sin sesgo de género, desde el momento de la incorporación y durante toda la trayectoria profesional.
  • Igualdad salarial: inexistencia de brecha salarial en todos los niveles profesionales.
  • Condiciones de trabajo y medidas de conciliación: fundamentales para fomentar la corresponsabilidad.

El desarrollo conjunto de esos tres pilares es lo que nos ha posicionado en el lugar que hoy ocupamos. Por supuesto, nada de ello hubiera sido posible sin el apoyo y compromiso real y permanente de la alta dirección.

En Aena tenemos un gran equipo en la dirección de Organización y Personas y qué mejor que dar voz a las propias responsables de cada una de estas áreas.

Desarrollo profesional

Nuria Castrosín, es responsable de la División de Desarrollo de Directivos, Mandos y Titulados.

“Nuestros planes de igualdad nos han dado soporte y marco para desarrollar algunas medidas que ya teníamos implantadas y, además, nos han servido para ordenarlas y mejorarlas, pero los avances y mejoras en este ámbito del desarrollo profesional se han producido gracias, principalmente, a dos palancas concretas:

1.- Procesos selectivos de mandos intermedios y directivos, bajo criterios de objetividad y transparencia. Además, desde hace años las ternas finalistas de estos procesos tienen siempre un % equilibrado de candidatos y candidatas, de este modo, favorecemos el género menos representado en el proceso.

2.- Programas de formación y desarrollo profesional igualitarios. 

La formación es una de las herramientas para desarrollar a nuestros profesionales. En Aena, la formación no tiene género.

Por ejemplo, disponemos de programas de desarrollo profesional como el Mentoring “Lideres desarrollando Líderes”, en el que hasta el momento han participado 304 personas (43% mujeres), siendo mujeres el 44% de los mentores y el 45% de los mentees”.

Muestra de todo ello son los datos de representación de la mujer en Aena y los premios y distintivos recibidos en los últimos años:

Me gustaría destacar el distintivo «Igualdad en la Empresa» (DIE) otorgado a Aena, por el Ministerio de Igualdad. Este reconocimiento supone un esfuerzo continuo, ya que las empresas distinguidas son evaluadas periódicamente para constatar que mantienen el nivel de excelencia en materia de igualdad por el que fueron merecedoras del distintivo.

 

 

Igualdad salarial

La responsable de la División de Gestión y Datos de RRHH, Cristina Muñoz: “Aena asume el compromiso de garantizar una remuneración justa e igualitaria garantizando la aplicación efectiva del principio de igual remuneración por un trabajo de igual valor y, en concreto, la no existencia de

En 2024 hemos mejorado la paridad salarial entre hombres y mujeres, alcanzando una brecha salarial del 1,1 % en España (1,6% en 2023).

Comparando nuestra brecha salarial con otras empresas del IBEX 35, nos encontramos en una posición destacada.

Estos datos nos sitúan entre las mejores empresas del IBEX 35 en este aspecto y no solo nos coloca en una posición relevante, también nos convierte en un referente a nivel nacional en comparación con la brecha salarial general en España, que se sitúa en un 17,09%, según los recientes datos de la Encuesta de Estructura Salarial, publicados por el INE.

Sentimos orgullo de tener un indicador de brecha salarial tan positivo, puesto que no solo es justo tener estos datos de equidad salarial, que promueven un entorno laboral con las mismas oportunidades para hombres que para mujeres, sino que también favorece enormemente la corresponsabilidad, ya que fomenta que las mujeres se planteen acceder a puestos donde se sientan reconocidas y bien retribuidas, y puedan valorar en el hogar que los roles de cuidado se puedan repartir de manera equitativa también, promoviendo la cultura de respeto y valoración mutua en la pareja.

Condiciones de trabajo y medidas de conciliación

Ana Heras, directora de Relaciones Laborales y Asesoría Jurídico Laboral: “En Aena estamos sumamente comprometidos, no solo con la conciliación, sino con la corresponsabilidad. Por ello, invertimos nuestros esfuerzos en crear un entorno laboral igualitario, en el que todas las personas trabajadoras tengan a su alcance una serie de herramientas que les permitan compatibilizar la esfera laboral y la personal, para lograr que la corresponsabilidad sea una realidad.

Como muestra de este compromiso, además de los derechos tradicionalmente previstos en la legislación, en Aena contamos con múltiples medidas adicionales, tales como:

  • Horario flexible de entrada y salida, con 2,5 horas de flexibilidad.
  • Jornada generalizada de 37,5 horas semanales para responsables/mandos intermedios y de 35 horas semanales para el resto de la plantilla.
  • Jornada intensiva durante el periodo estival.
  • Cambios de servicio para el personal de turnos.
  • Políticas de teletrabajo y desconexión digital equilibradas y adaptadas a la realidad de nuestra actividad aeroportuaria.
  • Programa específico en materia de conciliación, para favorecer la gestión de situaciones vitales, como la necesidad de cuidado de una persona mayor o de un/a menor, la atención de enfermedades crónicas, las dificultades en el contexto familiar, etc.

Por mi parte, como máxima responsable de Organización y Personas de la compañía, puedo decir que el camino hacia la igualdad no es un sprint, más bien, como diría el poeta, se hace camino al andar, paso a paso.

Estamos orgullosas y orgullosos de nuestro posicionamiento, de nuestro distintivo y de los diversos reconocimientos, pero no debemos bajar la guardia.

La equidad se alcanza progresivamente, cada acción cuenta. Todas y todos contamos por igual, para seguir construyendo una Aena equitativa en materia de género.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial de la Mujer.

La entrada Contamos por igual: contexto de la igualdad de género de Aena se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Correos apuesta por la energía fotovoltaica en sus centros logísticos https://www.corresponsables.com/actualidad/correos-energia-fotovoltaica-centros-logisticos/ Wed, 05 Mar 2025 12:16:17 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=343932

Tras haber logrado que el 100% de la energía adquirida para sus edificios sea de origen renovable, la compañía postal ha desplegado a nivel nacional un sistema de telegestión en oficinas que permite optimizar el consumo eléctrico y mejorar la eficiencia operativa, con un ahorro energético anual de 1.331.000 kWh

La entrada Correos apuesta por la energía fotovoltaica en sus centros logísticos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Correos sigue avanzando en su apuesta por las energías renovables con la instalación de placas fotovoltaicas de autoconsumo en sus principales centros de tratamiento automatizados (CTA) que permiten generar la mayor parte del consumo energético de estos centros logísticos, como muestra de su compromiso con la sostenibilidad y más concretamente con la eficiencia energética, que hoy celebra su Día Mundial.

Con la puesta en marcha de la iniciativa Correos Solar, la compañía instaló 960 paneles de 540 Wp de alta eficiencia en el Centro de Tratamiento Automatizado (CTA) de Vallecas (Madrid), dotando a su mayor centro logístico de una potencia instalada de 518 kWp, convirtiéndose así en el referente de energía verde de la compañía al albergar la mayor planta fotovoltaica en régimen de autoconsumo.

Durante 2024, esta instalación ha generado 726.000 kWh de electricidad, que supone un 23,5% del consumo eléctrico del centro, y está previsto que en 2025 se pongan en funcionamiento otras 5 plantas de generación fotovoltaica para autoconsumo en diversos centros logísticos de Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla. El objetivo es desplegar el sistema de autoconsumo fotovoltaico en 21 edificios de Correos durante los próximos tres años, lo que supondrá un ahorro estimado de 4,3M de euros en sus costes energéticos y una producción aproximada de 25 millones de kWh en el período 2024-2028.

Por medio de un modelo de contratación pionero en la Administración Pública, se aúna la compra de energía 100% verde directamente producida en sus instalaciones con el mantenimiento integral de las mismas.

Gestión eficiente de oficinas

En el ámbito de la gestión energética, Correos ha desplegado a nivel nacional un sistema de telegestión en sus oficinas que permite optimizar el consumo eléctrico y mejorar la eficiencia operativa. Para ello se ha dotado a las oficinas de un sistema de control que monitoriza el consumo, la iluminación y la climatización. El sistema incorpora un controlador que permite gestionar el encendido y apagado de las luces, supervisa la temperatura y concentración de dióxido de carbono en la oficina, controla sonorización y proporciona datos de consumo energético y condiciones ambientales, tales como la temperatura, la humedad y el nivel de CO2. El objetivo principal de este sistema es la implantación de medidas de eficiencia energética y ahorro de energía.

En la actualidad, 571 oficinas postales ya cuentan con esta solución que está permitiendo alcanzar un ahorro energético anual de 1.331.000 kWh. Las medidas de eficiencia energética pasan por ajustar el funcionamiento de la iluminación a la operativa del centro, y las temperaturas a las marcadas por la reglamentación de obligado cumplimiento en Correos y en toda la administración española. Hay que recordar que 1 grado centígrado de climatización representa un 7% de consumo de energía. El ahorro medio en consumo energético conseguido en estas 571 oficinas en 2024 respecto a 2023 supera el 20%.

Además, se están llevando a cabo otras medidas de ahorro energético, entre las que cabe destacar la implantación de la iluminación LED en sus centros de reparto y oficinas, así como la sustitución de las calderas de gasóleo.

Desde el año 2018, el 100% de la energía eléctrica adquirida por Correos procede de fuentes de energía totalmente renovables con garantía de origen, lo que supone unas emisiones evitadas que superan un promedio de 24.000 toneladas de CO2 por año.

A esto hay que añadir que en 2024 se introdujo en la contratación del suministro de Gas Natural la neutralización de emisiones de CO2, que serán compensadas en 2025, y que se sumarán a las del programa “Correos compensa”, mediante el cual la empresa ha logrado compensar la emisión de 8.560 toneladas de CO2 derivadas de su actividad durante el año 2024.

Transición a la movilidad sostenible

Desde hace años Correos se ha consolidado como de los principales referentes del sector de la distribución en España en movilidad sostenible, con la mayor flota de vehículos de reparto ecológica. En la actualidad Correos dispone de más de 2.800 vehículos basados en tecnologías alternativas y su objetivo es conseguir que el 50% de su flota sea sostenible en 2028, tal y como recoge su nuevo Plan Estratégico 2024-2028.

Para ello, se ha puesto en marcha un programa de adquisición de vehículos de reparto sostenibles, en sustitución de los de combustión que más contaminan, que permita optimizar la flota a las necesidades globales de la empresa por medio del uso combinado de medios de transporte propios y de renting.

Dentro del plan de electrificación de la flota, la iniciativa Correos Recarga ha permitido desplegar 644 puntos de recarga de vehículo eléctrico de 4 ruedas y 2.344 puntos de recarga para vehículos de 2 ruedas, la energía recargada en el año 2024 ha ascendido a 1.662.255,76kWh, con más de 206.000 recargas realizadas. De esta manera se apuesta por una transición hacia una movilidad más limpia y sostenible.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CORREOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Correos apuesta por la energía fotovoltaica en sus centros logísticos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Salvador Illa, Molt Honorable President de la Generalitat de Cataluña, inaugurará la Jornada Corresponsables de presentación del 20º Anuario Corresponsables en Barcelona https://www.corresponsables.com/organizaciones/corresponsables/salvador-illa-inaugurara-la-jornada-corresponsables-de-presentacion-del-20o-anuario-corresponsables-en-barcelona/ Fri, 28 Feb 2025 11:04:56 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=342556 Salvador Illa, President de la Generalitat de Cataluña

El president inaugurará la jornada en la que se reunirán organizaciones de referencia y expertos en RSE, ESG y sostenibilidad para debatir sobre los avances y desafíos del sector

La entrada Salvador Illa, Molt Honorable President de la Generalitat de Cataluña, inaugurará la Jornada Corresponsables de presentación del 20º Anuario Corresponsables en Barcelona se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Salvador Illa, President de la Generalitat de Cataluña

El Molt Honorable President de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, será el encargado de inaugurar la Jornada Corresponsables de presentación del 20º Anuario Corresponsables, un hito histórico que refleja dos décadas de compromiso con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social.

El evento, que tendrá lugar el próximo jueves 6 de marzo de 9:00 a 14:00 h en el Aula Magna de IESE Barcelona (Carrer d’Arnús i de Garí, 3, 7, Distrito de Les Corts, 08034), reunirá a organizaciones de referencia y expertos en RSE, ESG y Sostenibilidad para debatir sobre los avances y desafíos del sector.

Bajo el título 20 años del Anuario Corresponsables: aprendizajes y retos para liderar la Sostenibilidad, la jornada servirá como punto de encuentro para reflexionar sobre la evolución de la sostenibilidad empresarial y las tendencias que marcarán el futuro.

El hashtag oficial del evento será #JAnuario2025BCN y los asistentes recibirán un ejemplar de la 20ª edición del Anuario Corresponsables, la publicación de referencia que recoge las mejores prácticas en Sostenibilidad y Responsabilidad Social.

Consulta aquí el PROGRAMA del evento.

Este acto conmemorativo contará con la participación de líderes empresariales, académicos y representantes institucionales, consolidándose como un espacio clave para impulsar el diálogo y la acción en materia de Sostenibilidad.

Reserva ya tu plaza AQUÍ.

La entrada Salvador Illa, Molt Honorable President de la Generalitat de Cataluña, inaugurará la Jornada Corresponsables de presentación del 20º Anuario Corresponsables en Barcelona se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Grupo Tragsa alcanza una cifra de negocio de 2.020 millones de euros en 2024 https://www.corresponsables.com/actualidad/grupo-tragsa-cifra-negocio-2-020-millones-euros-2024/ Fri, 28 Feb 2025 08:44:17 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=342463 Gráfico ODS 2024

Los resultados de 2024 refuerzan la trayectoria de crecimiento sostenido de los últimos siete años, permitiendo a la empresa pública afrontar el nuevo ejercicio con solidez y capacidad para seguir operando de manera ágil y eficaz al servicio de las administraciones públicas

La entrada El Grupo Tragsa alcanza una cifra de negocio de 2.020 millones de euros en 2024 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Gráfico ODS 2024

Lee un resumen rápido generado por IA




El Consejo de Administración de Tragsa (Empresa de Transformación Agraria S.A. S.M.E. M.P.) ha formulado hoy las cuentas anuales de 2024, un ejercicio en el que el Grupo alcanzó una cifra de negocio de 2.020 millones de euros, superando la cifra de negocio de 2023 en un 17,4%. La cartera de negocio a 31 de diciembre de 2024 ascendió para el Grupo a casi 4.000 millones de euros, mejorando la del año anterior en 1.156 millones, un 41% superior y marcando un nuevo máximo histórico.

El resultado consolidado del ejercicio fue de 88, 8 millones de euros, frente a los 38,5 millones de 2023, lo que supone un incremento del 131 % en el que se deja sentir el efecto de la desinversión de CYTASA, filial paraguaya, que arroja un beneficio neto de 29 millones de euros. El Consejo también ha acordado proponer a la Junta General de Accionistas de la Sociedad que, del resultado positivo del ejercicio 2024 después de impuestos de las cuentas individuales de Tragsa, que asciende a la cantidad de 91,3 millones de euros, se destine a reservas voluntarias la cantidad de 23,8 millones de euros y 67,5 millones al pago de dividendos a las diferentes administraciones titulares de las acciones, lo que se corresponde con un dividendo por acción 2.280,40 de euros frente a los 1.071,92 euros del año anterior, incrementándose, por tanto, en un 113%.

Estos datos ponen de manifiesto la confianza que las Administraciones Públicas han depositado en el Grupo Tragsa durante el ejercicio 2024. A lo largo de este año, la empresa pública ha recibido un total de 2.732 encargos por un importe neto total cercano a 3.292 M€. Esa cifra supone un aumento del 52% respecto al año anterior, que se debe, entre otros factores, a la formalización, en los últimos meses del año, de los encargos financiados por el instrumento Next Generation -casi todos ellos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. También se deja sentir, en los últimos meses del año, las actuaciones en relación con la respuesta y recuperación ante la DANA, en donde el Grupo Tragsa tiene una posición singular como mecanismo de reconstrucción.

Estos resultados vienen a consolidar la senda de crecimiento y la evolución de la empresa pública iniciada hace seis años, permitiendo al Grupo encarar el actual ejercicio con la fortaleza suficiente para responder de forma ágil y eficaz como medio propio instrumental de las administraciones públicas. Entre los años 2018 y 2024, cincuenta nuevas administraciones, en su mayoría diputaciones provinciales, se han incorporado al accionariado del Grupo, lo que ha supuesto un mayor número de encargos y ha reforzado su presencia en todo el territorio, especialmente en las zonas rurales. En este sentido, el presidente del Grupo Tragsa, Jesús Casas, ha señalado hoy que estas cuentas reflejan “la confianza de las administraciones en nuestra organización”, remarcando la importancia de ser un “instrumento de cohesión territorial al servicio de todas las administraciones a nivel local, autonómico y estatal”. La actividad del Grupo se produce en el marco de su objeto social, sin que esto suponga un perjuicio o menoscabo de la actividad para las empresas privadas, y con un muy escaso grado de conflictividad jurídica en relación con los encargos recibidos.

Baja representación en el sector de la construcción

En relación con los encargos recibidos por vía de urgencia, y vinculados a licitaciones que han quedado desiertas o abandonadas, estos en los años 2023 y 2024 han supuesto un 5,72% del total de los encargos que el Grupo ha recibido en el ámbito de la construcción. En concreto, el Grupo ha llevado a cabo 16 actuaciones por abandono y 18 actuaciones por licitaciones desiertas de los más de 2.732 encargos recibidos.

En cuanto al peso que supone la actividad del Grupo Tragsa respecto de la inversión general de las administraciones públicas, según los propios datos de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN), en 2024, las administraciones públicas han licitado el 98% del importe de las actuaciones en el sector de la construcción, ejecutando el Grupo Tragsa solo un 2% por la vía de encargos directos en su condición de medio propio de la Administración.

26.000 profesionales y 6.400 actuaciones

Con un equipo multidisciplinar formado por más de 26.000 profesionales, el Grupo Tragsa, que cuenta con más de 45 años de recorrido, trabaja al servicio de las administraciones en proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas, muy especialmente las del medio rural. Realiza anualmente más de 6.400 actuaciones relacionadas con obras, trabajos y prestación de servicios agrícolas, ganaderos, forestales, de desarrollo rural, de conservación y protección del medio natural y medioambiental, de acuicultura y de pesca, así como los necesarios para el mejor uso y gestión de los recursos naturales. De hecho, la ratio de actuaciones en estos ámbitos es prácticamente el 90% del total, reafirmando con ello la naturaleza de medio propio vinculado con el medio ambiente, la agricultura, el desarrollo rural y las emergencias.

Estado de Información No Financiera

Las cuentas anuales del Grupo incorporan el “Estado de Información No Financiera”, que incluye la información necesaria para comprender los resultados y su evolución. Adicionalmente, se reporta el impacto de la actividad del Grupo Tragsa respecto a cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Se puede concluir que el 94% de la producción del Grupo ha contribuido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2024, incidiendo prioritariamente en el ODS 9 “Industria, innovación e infraestructuras”, con 1.469 proyectos y 565 millones de ingresos; el ODS 15 “Vida de Ecosistemas Terrestres” con 1.200 proyectos y 483 millones de euros en ingresos; y el ODS 6 “Agua limpia y saneamiento” con 673 proyectos y 349 millones de ingresos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Grupo Tragsa en el Anuario Corresponsables 2024.

La entrada El Grupo Tragsa alcanza una cifra de negocio de 2.020 millones de euros en 2024 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El sector espacial reivindica la sostenibilidad y el liderazgo estratégico de Europa en una edición récord del SSSIF https://www.corresponsables.com/actualidad/buen-gobierno/el-sector-espacial-reivindica-la-sostenibilidad-y-el-liderazgo-estrategico-de-europa-en-una-edicion-record-del-sssif/ Thu, 27 Feb 2025 10:28:40 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=342270 Algunos de los panelistas de la SSSIF 2025

Más de medio millar de asistentes se han congregado esta semana en Málaga durante la VI edición Small Satellites & Servicies International Forum (SSSIF), que ha contado con la presencia de la NASA, la Agencia Espacial Española (AEE) o la Agencia Espacial Europea

La entrada El sector espacial reivindica la sostenibilidad y el liderazgo estratégico de Europa en una edición récord del SSSIF se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Algunos de los panelistas de la SSSIF 2025

Lee un resumen rápido generado por IA




El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido este jueves en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.

El evento ha contado con la asistencia de más de medio millar de personas, entre ponentes y visitantes, lo que ha supuesto un incremento del 20% respecto a la edición del año pasado. El SSSIF ha integrado dos salas para ponencias, mesas redondas y sesiones técnicas, junto con un área de exhibición, en la que 34 empresas e instituciones internacionales especializadas en el ámbito espacial han exhibido sus avances tecnológicos.

En cuanto a la participación, el congreso ha contado con 88 panelistas, la presencia de 15 universidades, entre estudiantes y ponentes, y la exposición de 54 comunicaciones técnicas.

Esta sexta edición ha contado con la participación de más de 192 compañías e instituciones nacionales, europeas e internacionales, entre las que se encuentran la NASA, la Agencia Espacial Española (AEE), la Agencia Espacial Europea (ESA), el Mando del Espacio, el Ejército del Aire y el Espacio de España, la Fuerza Aérea de Estados Unidos, la Unidad de Innovación de la Defensa del Ministerio de Defensa de Estados Unidos y AIRBUS, GMV,  Space, Sener, Indra-Deimos e Hispasat, Telespazio, Oesia, Lockheed Martin, Startical, Pangea y Occam Space.

Las conversaciones se han centrado en la autonomía espacial estratégica europea, la protección de la cadena de suministro, la necesidad de inversión en el negocio espacial sostenible y la tecnología para volver a la Luna e ir a Marte.

 Asimismo, el congreso ha acogido a representantes de la Unión Europea, coincidiendo con un contexto global donde el dominio y la autonomía en el espacio están adquiriendo aún más una importancia estratégica.

En este sentido, han participado el eurodiputado Nicolás Pascual de la Parte; y la asesora para asuntos del espacio del Dirección General de Industria de Defensa y Espacio de la Comisión Europea, Evi Papantoniou, quien ha destacado que la sostenibilidad espacial es una prioridad para Europa. Papantoniou igualmente anunció la presentación de un acto espacial de la Comisión Europea para unificar estándares y facilitar la actividad empresarial.

En esta línea, Vicente Díaz, codirector de DHV Technology e impulsor del SSSIF, ha destacado la importancia de España en el ecosistema espacial: “La industria aeroespacial española está a la vanguardia de la innovación en el ámbito de los pequeños satélites, demostrando nuestra capacidad para construir y liderar misiones espaciales desde aquí. Es esencial atraer el foco tecnológico hacia nuestro país, consolidándolo como un referente global. Desde el SSSIF, impulsamos el liderazgo español en el sector, asegurando que nuestras empresas y profesionales destaquen a nivel internacional.”

Por su parte, Timothy T. Pham, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA ha destacado en este sentido: “Estoy muy contento de estar aquí presente en este evento otra vez. Este es el tercer año consecutivo que asisto, y es fascinante observar el crecimiento que ha experimentado el foro a lo largo de los años. Me parece muy interesante venir y aprender más sobre el desarrollo de la industria en Europa y particularmente en España.”.

Según datos del informe del sector aeroespacial español correspondiente al ejercicio 2023 publicados por la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), la industria espacial española alcanzó los 1.200 millones de euros en 2023.

Este informe también refleja que la industria aeroespacial española ha contribuido con 1.964 millones de euros al PIB nacional, lo que equivale al 1,2% del PIB industrial de España en 2023.

Potenciar el talento en el sector aeroespacial

Por primera vez en seis ediciones, el congreso ha actuado como nexo entre las principales empresas del sector y cinco universidades españolas. Estudiantes de la Universidad de Málaga (Facultad de ingeniería robótica), la Universidad de Granada (Facultad de ingeniería electrónica), la Universidad de Vigo (Facultad de ingeniería aeroespacial), Universidad Politécnica de Madrid (Facultad de ingeniería aeroespacial), y la Universidad Politécnica de Catalunya, han conocido de primera mano el sector aeroespacial y las oportunidades profesionales que ofrece.

Los estudiantes han participado en un taller dirigido por el profesor Jordi Puig-Suari, docente de ingeniería aeroespacial en la Universidad Politécnica Estatal de California (Cal Poly) y coinventor de los CubeSats, pequeños satélites de bajo coste, junto con otros expertos.

Durante la sesión, el profesor ha interactuado con los estudiantes y les ha orientado en la resolución de problemas y he expuesto los fundamentos sobre cómo ensamblar un satélite.

Puig-Suari ha insistido en la importancia de la colaboración entre todas las ramas de la ingeniería para trabajar conjuntamente en proyectos, independientemente de la especialidad de cada uno.

«En España, contamos con un talento excepcional en el sector aeroespacial, y es fundamental que los estudiantes conozcan las oportunidades que existen aquí. Por ello queremos que trabajen en nuestro territorio para, que, con su conocimiento, puedan contribuir en el avance de nuestra industria. Desde el Congreso del SSSIF, estamos comprometidos a crear un entorno que atraiga y retenga a estos profesionales, asegurando que el talento español continúe liderando en el ámbito aeroespacial”concluye Miguel Ángel Vázquez, codirector de DHV Technology e impulsor del SSSIF.

La organización ya ha anunciado la VII edición del SSSIF para el próximo año 2026, que se celebrará nuevamente en Málaga del 17 al 19 de febrero.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

La entrada El sector espacial reivindica la sostenibilidad y el liderazgo estratégico de Europa en una edición récord del SSSIF se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Comisión Europea aprueba la Ley Ómnibus para simplificar normativas y modificar el marco de la Sostenibilidad empresarial https://www.corresponsables.com/actualidad/comision-europea-ley-omnibus/ Thu, 27 Feb 2025 09:07:19 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=342082

Con la simplificación de las normativas de Sostenibilidad y la introducción de medidas que protegen a las pymes de cargas excesivas, Europa pretende facilitar la transición hacia una economía sostenible a la vez que mejorar la competitividad empresarial

La entrada La Comisión Europea aprueba la Ley Ómnibus para simplificar normativas y modificar el marco de la Sostenibilidad empresarial se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


El 26 de febrero de 2025, la Comisión Europea presentó el texto definitivo de la Ley Ómnibus de Simplificación, una propuesta legislativa que marca un antes y un después en la regulación de la sostenibilidad y la competitividad empresarial en la Unión Europea. Esta iniciativa tiene como objetivo aliviar las cargas administrativas sobre las empresas, simplificando las normativas existentes y favoreciendo un entorno empresarial más eficiente y propenso al crecimiento. La Comisión Europea se compromete a hacer que la transición hacia una economía más sostenible sea más accesible y rentable para las empresas, y al mismo tiempo, impulsar su competitividad dentro de la Unión Europea.

Contexto y metas de la Ley Ómnibus

La Ley Ómnibus de Simplificación surge en un contexto en el que la Comisión Europea, bajo la dirección de Ursula von der Leyen, busca lograr un balance entre la competitividad de las empresas europeas y su transición hacia un modelo económico más sostenible. A través de esta legislación, se pretende reducir la burocracia que lastra a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas (PYMEs), que a menudo se ven abrumadas por un conjunto de normativas complejas y costosas. Según la Comisión, la simplificación de los marcos regulatorios es esencial para crear un entorno más favorable para la inversión y la innovación.

La Ley Ómnibus, de manera específica, se enfoca en los ámbitos de la sostenibilidad y la inversión, con propuestas clave que afectan directamente a la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés), la Directiva sobre Diligencia Debida en Materia de Sostenibilidad Corporativa (CSDDD), y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, en inglés). Estas modificaciones buscan no solo facilitar la implementación de los requisitos, sino también reducir los costos y la complejidad para las empresas, creando un sistema de sostenibilidad que sea más práctico y accesible.

Impacto en la Sostenibilidad y las empresas

Uno de los objetivos clave de la Ley Ómnibus es simplificar la normativa sobre sostenibilidad, particularmente la recopilación de datos e informes sobre sostenibilidad. En la propuesta, la Comisión Europea se compromete a revisar y reducir significativamente los puntos de datos que las empresas deben reportar, lo que facilitará la adopción de las normativas sin que estas representen una carga excesiva. De este modo, las empresas podrán cumplir con los objetivos sostenibles sin enfrentarse a complicadas demandas de informes. Además, se introducirá un umbral de materialidad que permitirá a las empresas que no tengan más del 10% de sus actividades alineadas con la Taxonomía Europea no tener que reportar sobre esta alineación, lo que reducirá las cargas sobre las pequeñas empresas.

La simplificación de la normativa también afecta a la Directiva sobre Diligencia Debida en Materia de Sostenibilidad Corporativa (CSDDD). La Comisión ha propuesto relajar algunas de las obligaciones para las grandes empresas, como la reducción de la frecuencia de las evaluaciones de impacto y la limitación de la información que pueden solicitar a las PYMEs dentro de sus cadenas de suministro. Esto aliviará las cargas para las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles participar en las cadenas de suministro sin verse abrumadas por solicitudes de datos innecesarios.

El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), diseñado para gravar las importaciones de productos con alta huella de carbono, también experimentará modificaciones clave. La Ley Ómnibus propone exenciones para pequeños importadores que importen cantidades reducidas de productos, lo que evitará que una gran parte de los importadores se vean obligados a cumplir con las complejas regulaciones de CBAM. Al mismo tiempo, el mecanismo sigue siendo eficaz para cumplir con los objetivos climáticos de la UE, cubriendo más del 99% de las emisiones de los productos importados.

Una de las propuestas más importantes de la Ley Ómnibus es la protección de las pequeñas y medianas empresas de las solicitudes excesivas de información sobre sostenibilidad. Según la Comisión, muchas PYMEs se ven afectadas indirectamente por las regulaciones de sostenibilidad debido a que las grandes empresas, que están sujetas a la CSRD y la CSDDD, requieren que sus proveedores más pequeños proporcionen datos de sostenibilidad. La Ley Ómnibus introduce un «techo de cadena de valor», limitando la información que las empresas grandes pueden solicitar a las PYMEs dentro de sus cadenas de suministro, permitiendo a las pequeñas empresas operar sin una carga administrativa excesiva.

Además, las pequeñas empresas fuera del alcance de la CSRD tendrán la opción de reportar de manera voluntaria utilizando un estándar simplificado que la Comisión adoptará, lo que les permitirá seguir alineándose con las tendencias sostenibles sin tener que afrontar las complejidades de los informes obligatorios. Esto facilitará la participación de las PYMEs en el mercado europeo de manera sostenible, a la vez que reduce la carga de cumplimiento.

Beneficios o riesgos

Según las estimaciones de la Comisión Europea, las medidas propuestas por la Ley Ómnibus generarán ahorros significativos para las empresas, con una reducción en los costos administrativos de aproximadamente 6.300 millones de euros anuales. Esta reducción de costos no solo beneficiará a las empresas al permitirles operar de manera más eficiente, sino que también movilizará unos 50.000 millones de euros en inversiones adicionales, impulsando sectores clave como las tecnologías limpias y la infraestructura sostenible.

Además, las modificaciones a la regulación de InvestEU facilitarán el acceso de las empresas, especialmente las pequeñas, a los fondos de inversión de la UE. La simplificación de los procedimientos de inversión permitirá desbloquear recursos adicionales, lo que fortalecerá la capacidad de innovación y crecimiento en sectores cruciales para la economía sostenible de la UE.

Sin embargo, existen preocupaciones sobre los posibles riesgos que la Ley Ómnibus podría generar en materia de sostenibilidad. La reducción de cargas administrativas y la flexibilización de normativas podrían debilitar estándares ambientales y sociales, permitiendo que algunas empresas eviten compromisos adquiridos en transición ecológica y responsabilidad social. También se teme que, en aras de la competitividad, la revisión de normativas pueda significar un retroceso en regulaciones que han impulsado la sostenibilidad empresarial, lo que afectaría los avances logrados en sectores clave.

La propuesta de la Ley Ómnibus de Simplificación presentada por la Comisión Europea es un paso crucial hacia la creación de un entorno más favorable para las empresas en la Unión Europea. No obstante, es fundamental garantizar que la simplificación normativa no implique una menor exigencia en criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), evitando que el marco regulador pierda su capacidad de impulsar el desarrollo sostenible. Con la simplificación de las normativas de sostenibilidad y la introducción de medidas que protegen a las PYMEs de cargas excesivas, esta reforma no solo facilita la transición hacia una economía sostenible, sino que también mejora la competitividad empresarial. A medida que se implementen estos cambios, se espera que la UE se convierta en un líder global en sostenibilidad y competitividad, siempre y cuando las nuevas normativas no comprometan los avances ya alcanzados en materia de sostenibilidad corporativa.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La Comisión Europea aprueba la Ley Ómnibus para simplificar normativas y modificar el marco de la Sostenibilidad empresarial se publicó primero en Corresponsables.

]]>