Entrevistas archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/entrevistas/ Fri, 21 Feb 2025 11:52:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Entrevistas archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/entrevistas/ 32 32 «Cada vez estamos ante un panorama mediático de noticias que mienten, de silencios que engañan y de ruido que distrae» https://www.corresponsables.com/actualidad/social/cada-vez-estamos-ante-un-panorama-mediatico-de-noticias-que-mienten-de-silencios-que-enganan-y-de-ruido-que-distrae/ Fri, 21 Feb 2025 11:49:21 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=339730 Rosa María Calaf, periodista y corresponsal de TVE

Entrevista a Rosa María Calaf, periodista y corresponsal de TVE

La entrada «Cada vez estamos ante un panorama mediático de noticias que mienten, de silencios que engañan y de ruido que distrae» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Rosa María Calaf, periodista y corresponsal de TVE

Rosa María Calaf, periodista y corresponsal de TVE ha hablado con Corresponsables sobre igualdad de género, educación mediática y la responsabilidad que deben tener los medios de comunicación en el tratamiento de la información como entidades y profesionales que participan en la construcción social. Calaf participó como mediadora en la IV Edición LIDEResA ‘Violencia mediática y género: Impacto en la reputación de la mujer’, organizada por la agencia iMADES Communication el pasado miércoles 19 de febrero en el Ateneo de Madrid. La jornada contó con la colaboración de Corresponsables, Freeda Media y Relevo como media partners.

La veterana periodista ha señalado los grandes avances que se han llevado a cabo desde que empezó su trayectoria profesional en Televisión Española en los años 70, cuando le preguntaron en la prueba de acceso a la plaza pública qué podía aportar ella como mujer: «Yo contesté de forma clara que a las mujeres nos interesa exactamente lo mismo que a los hombres y que nuestra capacidad para contribuir a la creación de la de la sociedad y del modelo social es exactamente igual. Y que lo justo es que sea tengamos las mismas opciones y que lo inteligente es que se aprovechen los talentos de todos, ¿no?»

Aunque aún manifiesta el «resquemor» de tener que explicar desde los medios de comunicación en pleno siglo XXI qué es la igualdad, y la baja participación de los hombres en los espacios de diálogo y debate feministas: «Estamos en una especie de activismo permanente, no de pedagogía. Pero que al mismo tiempo siempre me da esa rabia de tenerte todavía que gastar esfuerzo, no en perfeccionar, sino en defender».

En este sentido, subrayó la importancia que tiene el periodismo como una profesión de servicio público al proporcionar al ciudadano las herramientas necesarias para tomar decisiones con base en información rigurosa, contrastada e independiente, algo que ha sido siempre un reto y que hoy se ve agravado por la creciente desinformación. Alertó sobre el uso de la tecnología: «Si no se utiliza bien, tiene la misma fuerza para ser un instrumento de desconocimiento y avasallamiento de los derechos», y añadió: «Si se utilizan las herramientas tecnológicas con fines perversos, el resultado es el enfrentamiento y la polarización». La periodista resaltó que este fenómeno no es casual, sino que responde a estrategias que explotan malestares sociales y brechas de desigualdad para debilitar el pensamiento crítico y deslegitimar movimientos como el feminismo.

Asimismo, recalcó la necesidad de tener claro el verdadero significado de la libertad de prensa y la libertad de expresión. «Cuando hablamos de libertad de prensa, de libertad de expresión, de derecho a la información, significa que hay que defender esos principios. Pero ninguno de esos derechos ampara la mentira ni el discurso del odio». Calaf insistió en que la ciudadanía debe exigir que la información que recibe cumpla con valores de convivencia y rigor. «No todo vale».

Los y las comunicadoras también son clave para borrar estereotipos y tópicos asociados a la percepción pública de las mujeres, en unos medios que aún siguen respondiendo a una imagen patriarcal de la mujer: «[Profesionales y medios] Tienen toda la responsabilidad del mundo. Es vital cómo se cuentan las cosas, es decir, quién está en el papel protagonista, quién no lo está, qué es lo que valoramos cuando hablamos de una mujer y qué es lo que valoramos cuando hablamos de un hombre. Es clave en el tratamiento informativo, pero también en el entretenimiento, en la divulgación…».

Por ello, insistió en la necesidad de fortalecer la educación mediática como una herramienta clave. Para Calaf, es urgente que la ciudadanía aprenda a identificar información veraz, a cuestionar narrativas engañosas y a exigir rigor en el ejercicio periodístico: «Lo que hay que hacer es educar en las redacciones, educar en las facultades de periodismo y educar en los colegios».

«Tenemos que ser capaces de decidir qué queremos. Si queremos un mundo de plataformas y aplicaciones donde seamos simples consumidores de productos e ideas sin ninguna capacidad crítica, dirigidos por algoritmos e intereses ajenos al bien común, o si aspiramos a una sociedad de ciudadanos informados, con educación y conocimiento, que nos permita construir un modelo basado en los derechos y las libertades», concluyó.

La entrada «Cada vez estamos ante un panorama mediático de noticias que mienten, de silencios que engañan y de ruido que distrae» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
“En osapiens, diseñamos cada herramienta para abordar los retos reales de nuestros clientes en un entorno de compliance y sostenibilidad” https://www.corresponsables.com/entrevistas/osapiens-abordar-retos-reales-compliance-sostenibilidad/ Thu, 20 Feb 2025 08:57:51 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=339283

Entrevistamos a Alberto Zamora, CEO de osapiens

La entrada “En osapiens, diseñamos cada herramienta para abordar los retos reales de nuestros clientes en un entorno de compliance y sostenibilidad” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Alberto Zamora, CEO de osapiens, habla con Laura Eguiluz de Corresponsables sobre los retos y estrategias de la empresa en su crecimiento y expansión internacional. La compañía de soluciones de software para la gestión de sostenibilidad se asegura de mantener la calidad del servicio y la cultura corporativa a medida que crece, y ofrece nuevos desarrollos en soluciones tecnológicas como respuesta a los desafíos regulatorios, especialmente en sostenibilidad. El impacto de las principales tendencias ESG en las empresas españolas, el reporting de sostenibilidad, las nuevas normativas europeas y el Sustainability osapiens Summit 2025, que reunirá a líderes de sostenibilidad para fomentar la cooperación y el avance en la agenda global, son otros de los temas tratados en esta entrevista.

osapiens ha cerrado 2024 con varios hitos clave con un fuerte crecimiento, expansión internacional y nuevas soluciones. ¿Cómo se aseguran de mantener la calidad del servicio y la cultura corporativa?

La clave radica en invertir intensamente tanto en nuestros clientes como en nuestra gente, ya que son ellos quienes transmiten nuestro mensaje y garantizan la calidad del servicio.

No podemos hablar personalmente con cada uno de los 1700 clientes, por lo que apostamos a que nuestros compañeros, bien informados y motivados, logren que la satisfacción y el compromiso se reflejen en cada interacción. Además, somos una empresa de producto y estamos orgullosos de contar con la mejor tecnología, lo cual se evidencia en las numerosas críticas positivas que recibimos en plataformas como G2. Aunque a medida que aumentan nuestros clientes el desafío se vuelve más complejo, en este momento contamos con un equipo contento y comprometido, lo que nos permite mantener la calidad y seguir transmitiendo nuestra cultura corporativa de forma exitosa.

¿Qué nuevas herramientas ofrecen y qué retos han enfrentado al expandir su cartera de soluciones?

Siempre nos centramos en los problemas reales que enfrentan nuestros clientes, que en su mayoría son empresas medianas y grandes, muchas de ellas con más de 1.000 empleados, lo que implica desafíos variados cada año, especialmente en el ámbito de la sostenibilidad.

Hace tres años, en Alemania, la ley sobre transparencia en la cadena de suministro –la Supply Chain Transparency– se convirtió en un tema crucial, y aunque en España aún no se ha implementado de la misma manera, se prevé su evolución hacia la FDI- Due Diligence Directive. El año pasado, tuvimos que abordar intensamente el reto impuesto por el EUDR (European Union Deforestation Regulation), que afecta a sectores como el café, cacao, aceite de palma, productos de madera y caucho, áreas en las que muchos de nuestros clientes tienen una fuerte presencia. Este año, nos enfrentamos a las exigencias del reporting corporativo bajo la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD), que ya ha sido transpuesta en países como Francia, Polonia o en los países nórdicos, y que obliga a nuestros clientes a reportar de manera más rigurosa.

Cada uno de estos retos ha impulsado el desarrollo de soluciones específicas que implementamos en nuestra plataforma, permitiendo a los clientes gestionar la sostenibilidad de forma más automatizada y beneficiarse de la transparencia que estas nuevas regulaciones ofrecen.

¿Qué desafíos enfrentan las empresas españolas para poder cumplir con la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD)?

Las empresas españolas se enfrentan a un reto significativo para cumplir con la CSRD debido a la complejidad inherente del Corporate Sustainability Reporting Board (CSRB). La directiva exige el uso de los European Sustainability Reporting Standards (ESRS), que abarcan una gran cantidad de temas y requieren la recopilación de numerosos puntos de datos. Dependiendo de la materialidad de la empresa, pueden llegar a tener que reportar hasta mil KPIs diferentes, lo que supone un desafío importante, ya que muchas de estas métricas son completamente nuevas y, en muchos casos, las organizaciones ni siquiera tienen un responsable designado para gestionarlas.

Una vez definido quién se encargará de estas métricas, se debe establecer un proceso para recopilar todos los datos necesarios y reportarlos de manera efectiva, lo que resulta sumamente complejo. Para abordar este reto, nosotros hemos optado por automatizar el proceso; hemos desarrollado un software que actúa como un asistente paso a paso, simplificando la interpretación de la directiva y facilitando la recolección y el reporting de datos esenciales, como los de consumo energético, sin que las empresas tengan que invertir meses en entender toda la normativa.

Con la necesidad de automatizar gran parte del proceso de reporte, ¿qué características deben buscar las empresas en una solución de software que les ayude a reducir tiempos y carga administrativa?

Lo primero que se debe tener en cuenta es que se trata de un tema de compliance. La solución debe estar diseñada para pasar auditorías, contando con controles robustos que permitan justificar que los datos recopilados son correctos, ya que, al final, esos reportes se presentarán a un auditor. Además, es fundamental que la herramienta automatice la recopilación de datos; por ejemplo, debe ser capaz de extraer de forma automática los datos energéticos de una subsidiaria cada mes sin necesidad de intervención manual, lo que reduce significativamente la carga administrativa.

Otro aspecto muy importante es la incorporación del uso de bibliotecas predefinidas. Muchas empresas ya han desarrollado estándares para determinadas industrias, por lo que, si eres, por ejemplo, una cadena de supermercados, la materialidad suele ser similar y se pueden aprovechar bibliotecas de acciones, objetivos o de risk opportunities que facilitan la elaboración del reporte. En definitiva, la solución ideal combina la capacidad de cumplir con los requerimientos de compliance, la automatización integral de la recopilación de datos y el uso de bibliotecas que simplifican y estandarizan el proceso de reporte.

El equipo de osapiens ha identificado las 5 principales tendencias a las que se deberán adaptar las empresas españolas en materia ESG. ¿Cuáles son?

La primera tendencia es el reporting a la CSRD, ya que esta directiva afecta a unas 52.000 empresas en Europa y supone un cambio significativo en la manera de reportar información en materia de sostenibilidad.

La segunda tendencia se relaciona con el EUDR, European Union Deforestation Regulation, que es la regulación contra la deforestación, que impacta a numerosas empresas, incluso a aquellas con menos de 250 empleados, siempre que importen o comercialicen ciertos productos básicos como caucho, madera, aceite de palma o sus derivados.

La tercera es el CBAM, Carbon Border Adjustment Mechanism, que afecta especialmente a las empresas que importan materias primas como el aluminio o el acero, obligándolas a incorporar consideraciones de carbono en sus procesos.

La cuarta tendencia es el CSDDD, Corporate Sustainability Due Diligence Directive, que exige un screening completo de la cadena de suministros y supone un reto en términos de recopilación y verificación de datos.

Por último, la quinta tendencia se centra en el tema del whistleblower, ya que las empresas con más de 50 empleados están obligadas a contar con un buzón de quejas que debe reflejarse en sus reportes, lo que añade otra capa de complejidad al cumplimiento normativo. Además, cabe mencionar que también se observa un creciente interés en temas como el Digital Product Passport y el Product Compliance, aunque estos dependen más de los mercados en los que opera la empresa.

En mayo se celebrará la Sustainability osapiens Summit de 2025. ¿Cuáles son los temas que se abordarán en esta cumbre?

Este año hemos definido nuestro tema principal como “One Planet, One Hub, One Event”, un enfoque que subraya la importancia de actuar con unidad en materia de sostenibilidad. Cada edición del SoS se centra en un tema específico; por ejemplo, el año pasado debatimos la ilógica situación en la que los productos menos sostenibles resultaban más económicos, y para ello incluso lanzamos una campaña ficticia que sugería que el impuesto sobre el valor añadido se utilizaría para penalizar dichos productos, favoreciendo a los que son más sostenibles. Sin embargo, este año nuestro mensaje se centra en la idea de que, a pesar de las tendencias políticas que impulsan la individualidad de cada país, el planeta es uno y debemos trabajar de manera unificada.

Además, tenemos preparadas algunas sorpresas para los asistentes, y por ello invitamos de forma gratuita a nuestros clientes y a las empresas interesadas a participar. Nuestro objetivo es fomentar el diálogo entre líderes de sostenibilidad, ya que la colaboración, incluso con competidores, es clave para avanzar en la agenda de sostenibilidad sin que ello afecte la competitividad.

Escucha aquí la entrevista completa:

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada “En osapiens, diseñamos cada herramienta para abordar los retos reales de nuestros clientes en un entorno de compliance y sostenibilidad” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
“Cognizant articula su estrategia de sostenibilidad sobre tres pilares: personas y comunidades, medioambiente y gobernanza corporativa” https://www.corresponsables.com/entrevistas/manuel-avalos-director-general-cognizant-spain/ Thu, 20 Feb 2025 08:20:10 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=339284

Entrevistamos a Manuel Ávalos, Director General de Cognizant para España, Portugal e Italia

La entrada “Cognizant articula su estrategia de sostenibilidad sobre tres pilares: personas y comunidades, medioambiente y gobernanza corporativa” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


En esta entrevista, Manuel Ávalos, Director General de Cognizant para España, Portugal e Italia, comparte con Corresponsables cómo integra la sostenibilidad la empresa global de servicios profesionales de tecnología y consultoría. Las principales áreas de acción incluyen el compromiso con las personas, la acción climática y la gobernanza corporativa. Ávalos detalla los desafíos y objetivos de Cognizant en su camino hacia una mayor sostenibilidad, así como sus principales iniciativas sociales y de inclusión, especialmente en el ámbito de las habilidades tecnológicas y científicas. Además, explica el papel de los empleados en los programas de responsabilidad social corporativa de la empresa.

¿Cómo integra Cognizant la sostenibilidad en su modelo de negocio a largo plazo?

Para nosotros, la sostenibilidad es una pieza clave en la estrategia de negocio corporativa y, por ende, en la estrategia que adoptamos en la región que gestiono dentro de Cognizant. Articulamos nuestra estrategia de sostenibilidad sobre tres palancas o áreas de acción fundamentales. La primera se centra en las personas y las comunidades, donde abarcamos dimensiones como la diversidad, la inclusión, la salud y el bienestar de nuestros empleados.

La segunda palanca está relacionada con el medio ambiente y la acción climática; aquí trabajamos en la optimización de emisiones, el uso de energías renovables y otras iniciativas que buscan reducir nuestro impacto ambiental.

Por último, la tercera palanca es la gobernanza corporativa, que asegura que la sostenibilidad forme parte integral de todas las decisiones y procesos de negocio del comité ejecutivo, tanto a nivel global como en las diversas regiones donde operamos. En resumen, estas tres áreas son la base sobre la que articulamos nuestra estrategia de sostenibilidad.

¿Qué desafíos han enfrentado en su meta de emisiones netas cero y cómo planean superarlos?

Uno de los principales desafíos, al igual que ocurre en otras compañías, ha sido establecer la trazabilidad de todos los suministros que utilizamos en nuestras operaciones. En Cognizant trabajamos con una gran cantidad de suministros proporcionados por terceros, por lo que resulta fundamental implementar un proceso que nos permita identificar y rastrear cada uno de ellos. Una vez establecida esta trazabilidad, podemos medir y cuantificar las métricas necesarias, y posteriormente optimizar nuestros procesos de manera objetiva y guiada por datos. Esta cadena de trazabilidad ha representado, sin duda, el reto inicial más complejo para articular una estrategia de sostenibilidad suficientemente potente.

En cuanto a nuestros objetivos, perseguimos tres metas concretas: alcanzar un uso de energía 100% renovable para finales de 2026, reducir nuestras emisiones en un 50% para 2030 y en un 90% para 2040, y compensar las emisiones que no se puedan reducir a partir de 2030. Todos estos objetivos están integrados en nuestro proceso de gobernanza, con un seguimiento continuo por parte del comité ejecutivo, lo que nos permite asegurar que avanzamos en la dirección correcta para lograr esta transformación.

¿Cuáles son los principales logros que habéis alcanzado en términos de impacto social?

Como bien dice nuestro CEO, Ravi Kumar S –y es una frase con la que me identifico plenamente–, somos una empresa primero de personas y segundo de tecnología. Cuando se piensa en una empresa de servicios profesionales, a menudo se asocia con la tecnología, pero lo cierto es que, al no contar con activos físicos, fábricas o procesos de producción tradicionales, nuestro principal activo son las personas que integran la compañía.

Nuestro impacto social se articula a través de programas globales. Un ejemplo destacado es el programa Synapse, mediante el cual estamos trabajando a nivel mundial para capacitar y formar en habilidades digitales y tecnológicas a un millón de personas antes de finales de 2026. Con este programa buscamos articular todo el impacto social que queremos lograr, elevando las capacidades de la gente para que pueda integrarse en la ola de transformación tecnológica y digital. Sin unos conocimientos mínimos en este ámbito, una parte importante de la población queda excluida del progreso que marca la tecnología actual.

¿De qué manera  apoyan la inclusión y el desarrollo de talento diverso?

Contamos con un esquema corporativo muy bien estructurado para impulsar la inclusión y el desarrollo de talento diverso. Lo que hacemos es identificar, entre nuestros 350.000 empleados a nivel global, a aquellas personas que tienen la voluntad de acometer acciones en materia de diversidad, inclusión y voluntariado, y luego las organizamos a través de lo que denominamos affinity groups.

Tenemos cuatro grupos definidos: uno, denominado Women Empowered, se centra en fomentar la igualdad de género; otro, llamado Unite, está orientado a promover la integración de personas con síndromes o problemáticas físicas y neurológicas; un tercer grupo, Embrace, se enfoca en impulsar la diversidad en términos de orientación sexual; y finalmente, Race Equality and Network, que busca fomentar la integración cultural, permitiendo la convergencia de diferentes culturas más allá de otras dimensiones. Con aproximadamente 60.000 empleados afiliados a estos grupos, la participación es masiva dentro de una organización de 350.000 personas.

Estas iniciativas se desarrollan paralelamente a nuestras actividades diarias con clientes, creando un entorno interno robusto que promueve la inclusión y el desarrollo de talento diverso. Este compromiso ha sido reconocido externamente, ya que este año hemos sido galardonados con el premio Great Place to Work y hemos sido reconocidos como Top Employer por séptimo año consecutivo, lo que atestigua el éxito de nuestras iniciativas en diversidad e inclusión.

¿Cómo evalúan el impacto de sus programas de educación y habilidades en STEM?

Nos gustaría que el impacto de nuestros programas en STEM fuera mayor, especialmente en lo que se refiere a la inclusión de la mujer en el ámbito tecnológico. Como sociedad, enfrentamos un desafío extenso, ya que el porcentaje de mujeres que cursan carreras tecnológicas o científicas no está en el nivel deseado, lo que repercute en la composición de las plantillas y en la participación femenina en áreas como la inteligencia artificial. Este fenómeno se debe, en parte, a que el trabajo tecnológico a menudo se percibe como muy técnico y aislado, sin la interacción social o la contribución visible que muchas mujeres valoran.

Ante esta realidad, hemos impulsado diversas iniciativas que buscan aumentar la presencia de mujeres en estos campos. Durante 6 años, hemos lanzado las becas Cognizant Lady Tech, que facilitan la incorporación de chicas a carreras tecnológicas y su posterior integración en el mercado laboral. Además, colaboramos con la “Cátedra STEM Mujer” de la Universidad Pontificia Comillas, patrocinamos eventos orientados a la inclusión en el sector tecnológico, como “The Future of Women in Tech” del Banco Santander, y participamos en ferias como Satelec 2025. También promovemos el papel de role models, acercando a mujeres que ya trabajan en estas áreas para inspirar a nuevas generaciones.

Aunque hemos logrado avances significativos, somos conscientes de que aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar una verdadera paridad en el sector tecnológico.

¿Qué papel juegan los colaboradores de Cognizant en los proyectos de responsabilidad social?

A nivel corporativo, hemos establecido un programa denominado Outreach que engloba todas nuestras acciones de responsabilidad social corporativa. Actualmente, contamos con la participación de 55.500 empleados en estas iniciativas, y en el último año nuestros colaboradores han aportado más de 170.000 horas de trabajo en proyectos de RSC a nivel global.

En España, este compromiso se traduce en diversas iniciativas que hemos lanzado a lo largo del año. Por ejemplo, a comienzos del año hemos apoyado el proyecto “Libera, unidos contra la basuraleza” de la ONG SEO/BirdLife, enfocado en la recogida de residuos, y hemos desarrollado talleres de videojuegos para la Asociación Infantil Oncológica de Madrid. Asimismo, mantenemos una colaboración muy activa con el Banco de Alimentos.

Además, con motivo de la catástrofe de la DANA, hemos contribuido con 200.000 dólares en donaciones a organizaciones no gubernamentales que trabajan para asistir a los damnificados. Todas estas acciones, aunque individuales, se agrupan bajo el programa Outreach, lo que nos permite coordinar y potenciar la participación de nuestros empleados en proyectos de responsabilidad social.

¿Qué planes a futuro tiene la empresa para expandir sus programas de sostenibilidad?

Los raíles están puestos. Nuestros programas de sostenibilidad ya están muy estructurados y cuentan con una participación masiva de nuestros empleados, además de una contribución económica significativa por parte de Cognizant para su ejecución. Esto nos permite proyectar su extensión y expansión en diferentes geografías a lo largo del tiempo.

Con 30 años de historia, Cognizant es considerada una empresa joven a nivel global dentro del mundo de los servicios profesionales. En España inició su actividad hace tan solo 7 años, por ello, estamos en un proceso activo de despliegue de estos programas a escala, lo que se traduce en la consolidación y desarrollo de iniciativas locales que complementan nuestra estrategia global de sostenibilidad.

Escucha la entrevista completa aquí

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada “Cognizant articula su estrategia de sostenibilidad sobre tres pilares: personas y comunidades, medioambiente y gobernanza corporativa” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«En Resa, la sostenibilidad es más que una estrategia, es nuestra forma de entender el negocio» https://www.corresponsables.com/entrevistas/tatiana-aneiros-directora-operaciones-de-resa/ Wed, 19 Feb 2025 07:45:26 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=338906

Entrevistamos a Tatiana Aneiros, Directora de Operaciones de Resa

La entrada «En Resa, la sostenibilidad es más que una estrategia, es nuestra forma de entender el negocio» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Tatiana Aneiros, Directora de Operaciones de Resa, ha hablado con Corresponsables sobre  las diversas iniciativas del operador referente de residencias universitarias en España para integrar prácticas sostenibles, tanto en su modelo de negocio como en la vida cotidiana de los estudiantes. Conversaremos sobre cómo se abordan estos retos, las estrategias para fomentar la conciencia ambiental y las acciones concretas que Resa está adoptando para cumplir con sus objetivos de sostenibilidad.

¿Cómo integra Resa la sostenibilidad en su estrategia empresarial y en la gestión de sus residencias universitarias?

En Resa, asumimos nuestra responsabilidad como principal operador de residencias universitarias en España para contribuir a la protección del medio ambiente y garantizar un futuro más sostenible para las próximas generaciones. Esto implica integrar la sostenibilidad en toda nuestra cadena de valor, desde la toma de decisiones estratégicas hasta la operativa diaria en nuestras residencias.

Desde el primer momento, consideramos criterios ESG en nuestras inversiones y apostamos por la rehabilitación de edificios para mejorar su eficiencia y reducir su impacto ambiental. Un ejemplo de ello es la próxima apertura de Resa Campo Grande en Valladolid, donde hemos aplicado esta visión. En el día a día, trabajamos para optimizar el consumo energético y avanzar en la descarbonización de nuestras operaciones, alineándonos con el Acuerdo de París. También promovemos la sensibilización de nuestros residentes, porque creemos que la sostenibilidad no solo pasa por nuestras instalaciones, sino también por fomentar hábitos responsables entre quienes viven en ellas.

Para que estos compromisos sean una realidad, contamos con un equipo dedicado exclusivamente a sostenibilidad. Analizamos continuamente nuestra operativa para mejorarla y hacerla más eficiente, impulsando iniciativas concretas como la certificación de comedores sostenibles, la eliminación del plástico mediante envases reciclables y la integración de proyectos de biodiversidad en nuestros jardines, apostando por especies autóctonas y sistemas de riego eficientes. Además, estamos dando un paso más con la puesta en marcha de nuestra primera planta de compostaje para generar abono natural.

Nuestro compromiso con la sostenibilidad también se extiende a nuestros socios y proveedores. Incorporamos cláusulas ESG en nuestros contratos y trabajamos de la mano con ellos para avanzar en la descarbonización. Como empresa certificada por Science Based Targets Initiative (SBTi), nos hemos comprometido a reducir un 46% nuestras emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2030, asegurándonos de medir con precisión nuestra huella de carbono.

La sostenibilidad no es solo una estrategia, sino una forma de entender nuestro negocio. Queremos que nuestras residencias sean un espacio donde la eficiencia, la innovación y el compromiso ambiental se integren de manera natural, asegurando que cada paso que damos contribuya a un impacto positivo real y duradero.

¿Cómo fomentan la concienciación sobre la sostenibilidad entre los estudiantes que viven en sus residencias?

En Resa adoptamos una visión holística del desarrollo de nuestros residentes, acompañándolos en su etapa universitaria y promoviendo valores de responsabilidad social y ambiental como ciudadanos que les puedan acompañar en su etapa adulta más allá de nuestras residencias.

A través de nuestro programa StudentLife, nos esforzamos por fomentar la conciencia ambiental y social entre nuestros jóvenes. Organizamos una variedad de actividades con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta y contribuir a la sociedad.

Para que el éxito de estas iniciativas sea mayor en Resa creemos que es fundamental es facilitarles las cosas a los residentes, con el objetivo de fomentar acciones cotidianas sostenibles que se conviertan en hábitos. Estas acciones van desde la instauración de cubos de reciclaje en habitaciones y zonas comunes, al recordatorio sobre consumo responsable de agua o los consejos sobre cómo hacer un uso eficiente de todos los recursos que tienen a su disposición. Es importante que sepan no sólo qué recursos tienen sino cómo usarlos adecuadamente, como, por ejemplo, los cargadores de coches eléctricos, el parking de bicicletas, los patinetes eléctricos, y otros aparatos electrónicos y electrodomésticos que pueden disfrutar en modelo de préstamo.

Por otro lado, también llevamos a cabo actividades de concienciación y formación que van más allá, sobre el impacto de la actividad humana sobre el fondo marino o el impacto del consumo del agua. Y es que como lo mencionaba anteriormente, si somos capaces de entender el impacto y las consecuencias de lo que hacemos es mucho más sencillo obtener ese compromiso.

Estas acciones están diseñadas para hacer que la sostenibilidad sea una parte natural del día a día de nuestros residentes, impulsando un cambio de hábitos positivo y duradero.

¿Cómo asegura Resa el cumplimiento de sus políticas de gobernanza y transparencia en materia de ESG?

Para garantizar el cumplimiento de nuestras políticas ESG, contamos con un responsable interno de Compliance que revisa y supervisa todas las normativas aplicables a nuestra gestión. Además, realizamos auditorías anuales externas e independientes que nos permiten identificar áreas de mejora y desarrollar planes de acción efectivos.

Dentro de nuestro marco de gobernanza contamos con un Comité Ético y un Código Ético que rigen nuestras conductas a nivel empresarial y que se encargan de velar por el cumplimiento del código ético y el protocolo de agresiones y acoso. Además, tenemos un Canal de Denuncias accesible para empleados, residentes y proveedores, que da servicio al plan de igualdad, código ético y protocolo de agresiones y acoso. Este canal proporciona un medio seguro y confidencial para reportar posibles incumplimientos de las normas establecidas en estos documentos.

Resa ha implementado el primer protocolo anti-acoso en residencias universitarias en España. ¿Cuáles son sus bases? 

Nuestro protocolo anti-acoso está diseñado para garantizar un entorno seguro y saludable para nuestros residentes. Fue desarrollado en colaboración con un gabinete jurídico experto y establece medidas claras para prevenir, detectar y abordar situaciones de acoso.

Antes de poner en marcha cualquier iniciativa, nos aseguramos de que nuestro equipo esté plenamente preparado para su correcta implementación. Por eso, llevamos a cabo formaciones internas dirigidas a los empleados de Resa, proporcionando las herramientas y el conocimiento necesario para aplicar las medidas de sostenibilidad y convivencia de manera eficaz en todas nuestras residencias.

La transparencia con nuestros residentes es otro pilar fundamental en nuestra gestión. Desde el momento en que alguien decide formar parte de la comunidad Resa, le proporcionamos toda la información relevante antes de su check-in, del mismo modo que detallamos aspectos clave como si la residencia cuenta con piscina o qué servicios están incluidos. Esta comunicación clara también incluye las normas de convivencia, estableciendo desde el principio las reglas que rigen nuestras comunidades para garantizar un ambiente seguro y respetuoso para todos.

Para reforzar este compromiso, todos los residentes firman un documento en el que se detallan estas normas, asegurando que conocen y aceptan las pautas de convivencia. En este protocolo, se especifican claramente las conductas permitidas y prohibidas, clasificándolas según su gravedad en leves, graves o muy graves. Además, se establece el procedimiento a seguir en caso de denuncia, con la intervención del comité de ética de la compañía, que evalúa cada situación y determina las posibles medidas a adoptar, incluyendo sanciones que, en los casos más graves, pueden derivar en la expulsión del residente.

Como parte de nuestro compromiso con la transparencia y la gestión responsable, ponemos a disposición de empleados, clientes y proveedores un canal de denuncias. A través de este mecanismo, cualquier persona vinculada a Resa puede reportar conductas inapropiadas o situaciones que vulneren nuestras normas, garantizando un entorno seguro y alineado con nuestros valores.

El protocolo incluye desde formación y mediación hasta la expulsión en casos graves ¿Cómo ha sido la acogida entre estudiantes y personal?

Residentes y familias han acogido este protocolo de manera muy positiva, ya que aporta tranquilidad al saber que contamos con un marco de actuación claro. Además, en 2024 hemos fortalecido este protocolo con formación específica en mediación de conflictos para nuestros equipos directivos, creando un grupo de seis mediadores acreditados que optimizan la gestión de situaciones complejas en nuestras residencias.

Iniciativas como «Pis Amic» promueven la inclusión de personas con Síndrome de Down en residencias universitarias. ¿Cómo evalúan el impacto social de este tipo de programas y tienen previsto ampliarlos?

Resa es una empresa con propósito e impacto social, así que la respuesta es un rotundo sí, seguiremos apostando por el impacto social de nuestra compañía en las comunidades que formamos parte. Nos sentimos orgullosos de generar comunidades felices que explosionan y generan un impacto positivo en las comunidades en las que formamos parte.

Queremos ampliar estas iniciativas para construir un mundo mejor, pero somos conscientes de que es necesario colaborar de la mano de expertos para que estas iniciativas sean un éxito, no es nuestro expertise pero sí el de otros; cerramos acuerdos de colaboración y trabajamos de la mano de fundaciones y asociaciones.

En Resa creemos firmemente en la importancia de la inclusión y la integración social, por eso llevamos años colaborando con distintas asociaciones que trabajan con personas con discapacidad, fomentando oportunidades reales de formación, empleo y ocio compartido. Un claro ejemplo de este compromiso es nuestra relación con la Fundació Astrid 21, con la que llevamos más de 15 años trabajando en el proyecto Pis Amic en Gerona, una iniciativa que promueve la autonomía de las personas con discapacidad intelectual en un entorno seguro y de apoyo.

Más recientemente, hemos establecido una colaboración con la Asociación Síndrome de Down de Navarra para facilitar la inserción laboral a través de prácticas profesionales en las recepciones de nuestras residencias. Es interesante destacar que hemos obtenido el certificado de empresa inclusiva, reflejando nuestro compromiso con la diversidad en el entorno laboral. Además, nuestro equipo ha participado activamente en entrevistas para  prepararles de cara al mundo laboral, asegurando que este proceso se lleve a cabo con la sensibilidad y el enfoque adecuados para generar oportunidades reales de empleo.

Más allá del ámbito laboral, también apostamos por actividades lúdicas que fomenten la interacción entre nuestros residentes y estos colectivos, promoviendo la sensibilización y el aprendizaje mutuo. Un ejemplo de ello es ResaChef, una iniciativa en colaboración con la Fundación Prodis, donde residentes y participantes cocinan juntos en un ambiente distendido y enriquecedor. En Pamplona, hemos organizado diversas actividades con la Asociación Síndrome de Down de Navarra, desde concursos de tortilla de patatas hasta torneos de vóley o iniciativas más creativas, como compartir consejos de amor para San Valentín. La respuesta y el nivel de participación en estos eventos han sido extraordinarios, lo que refuerza nuestra convicción de que este tipo de experiencias aportan un valor enorme tanto a nuestros residentes como a las personas que forman parte de estas asociaciones.

Nuestro objetivo es seguir ampliando estas colaboraciones porque creemos que estas iniciativas no solo enriquecen a quienes participan, sino que también contribuyen a formar a nuestros residentes en valores fundamentales, acercándolos a diferentes realidades y promoviendo una sociedad más inclusiva.

Resa ha realizado su primera Encuesta de Sostenibilidad para conocer las preocupaciones y hábitos de los estudiantes. ¿Cuáles han sido los principales hallazgos y cómo influirán en la estrategia futura de la compañía?

Los datos de nuestras encuestas reflejan una preocupación creciente por la sostenibilidad entre nuestros residentes. Un 77% de los encuestados afirma que le preocupa “bastante” o “mucho” el impacto ambiental, y un 73% considera que la Generación Z tiene una mayor responsabilidad frente al cambio climático en comparación con generaciones anteriores. Este interés no se queda en palabras, ya que la gran mayoría ha realizado cambios en sus hábitos en los últimos años para reducir su impacto en el medioambiente.

La sostenibilidad también está presente en la experiencia diaria de nuestros residentes. Gracias a la ubicación estratégica de nuestras residencias, casi un 60% de los estudiantes puede desplazarse a pie a clase, lo que contribuye a reducir la huella de carbono y fomenta un estilo de vida más sostenible. Además, hemos detectado un gran interés en seguir informándose sobre sostenibilidad a través de Resa, lo que refuerza nuestro compromiso de seguir comunicando y promoviendo acciones en esta línea.

Escuchar a nuestros residentes es una parte esencial de nuestro proceso de co-creación, ya que sus opiniones nos ayudan a mejorar nuestra oferta y a definir nuestra estrategia en materia de sostenibilidad. A partir de estas encuestas, hemos implementado mejoras en la eficiencia energética de nuestros edificios y desarrollado actividades específicas que sabíamos que despertarían un gran interés entre ellos. Nuestro objetivo es seguir trabajando junto a nuestra comunidad para hacer de nuestras residencias un modelo de sostenibilidad real y efectivo.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «En Resa, la sostenibilidad es más que una estrategia, es nuestra forma de entender el negocio» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«La comunicación y la transparencia son esenciales para construir y mantener la reputación de las fundaciones corporativas» https://www.corresponsables.com/entrevistas/comunicacion-transparencia-esenciales-construir-mantener-reputacion-fundaciones-corporativas-reale-foundation/ Wed, 19 Feb 2025 07:10:16 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=338293

Entrevistamos a Arancha Escalada Sarabia, Responsable de Reale Foundation en España, con motivo del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas

La entrada «La comunicación y la transparencia son esenciales para construir y mantener la reputación de las fundaciones corporativas» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Cuándo se constituyó vuestra Fundación y en qué ámbito focalizáis vuestro trabajo?

Reale Foundation nace en 2018 como fundación corporativa sin ánimo de lucro del grupo internacional Reale Group, a partir de la experiencia que ya acumulaba previamente la Fundación Reale en España, creada ésta en 1998. La actual Reale Foundation es una fundación sustentada por los beneficios de las compañías del grupo, cuyo objetivo es convertir en acciones nuestra responsabilidad y compromiso con la sociedad, principalmente en los cuatro países en los que opera Reale Group: Italia, España, Grecia y Chile. Las áreas prioritarias de intervención de las iniciativas de Reale Foundation son tres: salud y bienestar; inclusión y desarrollo social; y medioambiente y comunidades sostenibles.

¿De qué manera ha evolucionado vuestra labor a lo largo de los últimos años respecto a vuestro desempeño actual?

En origen, la Fundación Reale, creada por Reale Seguros en España en 1998 y predecesora de Reale Foundation, centraba su trabajo en la promoción de las bellas artes y del deporte, la conservación de la naturaleza y la protección de la infancia. En 2018, la constitución de Reale Foundation por parte del grupo internacional Reale Group permite ampliar este trabajo con más proyectos, acuerdos con nuevas asociaciones y ámbitos más amplios de actuación: iniciativas de acompañamiento de mayores, formación y empleo para refugiados y mujeres víctimas de la trata, programas de salud y bienestar o de movilidad urbana, entre otros. La misión es devolver con acciones el valor generado en los territorios en los que está presente la empresa, con la mirada puesta en contribuir con ello también al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

¿Qué sinergias generadas habéis detectado gracias a la relación con vuestra empresa matriz?

Reale Foundation es una fundación corporativa transversal a las empresas de Reale Group en Italia, España, Chile y Grecia. El patronato y el comité operativo de la fundación, al estar compuestos por representantes de todas ellas, favorece una estructura sólida para el intercambio regular de buenas prácticas, del know-how de cada país y de datos relevantes sobre el impacto de las iniciativas.

En este sentido, la relación directa con una empresa matriz como Reale Mutua Assicurazioni, la mayor aseguradora italiana constituida como mutua y uno de los principales actores del sector seguros en Europa, propicia además un gran sustento para la fundación en aspectos financieros, organizativos y comunicativos. 

En base a vuestra experiencia, ¿de qué manera pueden mejorar su reputación las fundaciones españolas?

En el delicado contexto informativo actual, la comunicación y la transparencia son dos aspectos esenciales para construir y mantener en el tiempo la reputación de las fundaciones corporativas. Divulgar correctamente nuestros valores y las iniciativas que desarrollamos facilita el acceso a las mismas al mayor número de personas posible, al tiempo que estimula el cotejo y un diálogo con el público que es de gran valor para adaptar las estrategias de intervención a las circunstancias de cada grupo de interés en cada momento. Por otro lado, debemos garantizar que todas nuestras acciones están orientadas hacia un desarrollo sostenible. La fundación es una buena herramienta para generar impacto positivo en las comunidades donde estamos presentes.

¿Cuáles son vuestros principales proyectos y planes de actuación a corto, medio y largo plazo?

Reale Foundation mantiene desde su origen una apuesta por buscar siempre modos nuevos y eficaces para devolver parte del valor generado a las comunidades en las que está presente.

Con esta premisa, a medio y largo plazo, los planes de la fundación se centran en:

  • Potenciar el carácter internacional del grupo, poniendo marcha y apoyando proyectos en cada vez más lugares.
  • Seguir cultivando vínculos sólidos con las asociaciones colaboradoras y tejiendo nuevas relaciones con entidades que aporten valor añadido al trabajo de la fundación.
  • Prestar un especial apoyo a las comunidades afectadas por situaciones de emergencia.
  • Construir un sentimiento de comunidad y pertenencia en torno a la fundación, creando una red de solidaridad e inspirando a otros a trabajar también por estas causas.
  • Comunicar los valores y los proyectos de la fundación a una audiencia cada vez más amplia, aumentando la participación mediática en las iniciativas realizadas.

Reale Foundation apuesta por el poder transformador de la cultura, y lo difunde a través de un gran proyecto en España, “Cultura con Impacto”, en marcha desde 2023. Este proyecto aglutina numerosas iniciativas que generan impacto positivo a través de la cultura en tres ámbitos principales de actuación: la salud, la inclusión social y el empleo.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas

La entrada «La comunicación y la transparencia son esenciales para construir y mantener la reputación de las fundaciones corporativas» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Ponemos el foco en la innovación en salud como base de toda nuestra actividad» https://www.corresponsables.com/entrevistas/ponemos-foco-innovacion-salud-base-nuestra-actividad-pfizer/ Wed, 19 Feb 2025 07:09:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=338282

Entrevistamos a Sergio Rodríguez, Presidente de la Fundación Pfizer, con motivo del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas

La entrada «Ponemos el foco en la innovación en salud como base de toda nuestra actividad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Cuándo se constituyó vuestra Fundación y en qué ámbito focalizáis vuestro trabajo?

La Fundación Pfizer se constituyó en 1999; de hecho, 2024 ha sido un año muy especial, pues hemos celebrado nuestro 25 aniversario. En este cuarto de siglo nos hemos focalizado en la innovación en salud, la base de toda nuestra actividad. Actualmente, nuestra misión es impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación y promover su acercamiento a la sociedad. Para ello, desarrollamos distintos proyectos, muchos de ellos en colaboración con otras organizaciones que tienen nuestro mismo propósito.

¿De qué manera ha evolucionado vuestra labor a lo largo de los últimos años respecto a vuestro desempeño actual?

Desde nuestros inicios hasta ahora, tratamos de dar respuesta a algunas de las necesidades del sistema de salud en beneficio de los pacientes y de la sociedad en su conjunto. En una primera etapa, nos centramos en promover el envejecimiento saludable de la población, con iniciativas que apoyaban la investigación, la innovación, el compromiso social y la difusión del conocimiento.

El sector de la salud está en constante cambio y nosotros tenemos que evolucionar al ritmo que lo hace el sistema sanitario y la sociedad. La irrupción de la tecnología abrió hace años nuevas e inimaginables posibilidades en el campo de la salud: en la atención médica, en el diagnóstico de enfermedades, en la investigación… Tuvimos muy presente estos cambios y nos sumamos a estos avances cambiando también nuestros objetivos en el año 2017. Desde entonces, estamos focalizados en promover la innovación desde una triple perspectiva: científica, tecnológica y social.

¿Qué sinergias generadas habéis detectado gracias a la relación con vuestra empresa matriz?

Compartimos sinergias por nuestra vocación de impulsar la innovación en salud, desde la Fundación impulsando la innovación científica, tecnológica y social en el ámbito de la salud, y desde Pfizer promoviendo innovaciones que cambian la vida de los pacientes.

En base a vuestra experiencia, ¿de qué manera pueden mejorar su reputación las fundaciones españolas?

La reputación se construye a largo plazo, requiere tiempo y dedicación.  Desde nuestra experiencia, las fundaciones pueden mejorar su reputación siendo fieles a sus objetivos, ejerciendo una comunicación transparente con sus grupos de interés y generando alianzas de valor con otras organizaciones y entidades.

Hay una frase o proverbio que dice: “La buena reputación es como el fuego, una vez encendido, hay que mantenerlo vivo”.  Y es así.

¿Cuáles son vuestros principales proyectos y planes de actuación a corto, medio y largo plazo?

Como mencionaba al principio, acabamos de celebrar nuestro 25 cumpleaños y esto en sí mismo ya es un hito. Somos de las Fundaciones corporativas más antiguas del ámbito de la salud en España. Hemos llegado hasta aquí con una buena reputación y con una trayectoria fructífera de proyectos y alianzas que han puesto en valor el papel tan importante que tiene la innovación en el campo de la salud.

En la Fundación queremos seguir evolucionando junto a los avances científicos y tecnológicos, participando de estas innovaciones que están por venir y contribuyendo activamente en su impulso y acercamiento a la sociedad.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas

La entrada «Ponemos el foco en la innovación en salud como base de toda nuestra actividad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Desarrollamos proyectos en acción social, innovación y voluntariado en beneficio de la sociedad y el medio ambiente» https://www.corresponsables.com/entrevistas/desarrollamos-proyectos-accion-social-innovacion-voluntariado-sacyr/ Wed, 19 Feb 2025 07:08:23 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=338313

Entrevistamos a Pedro Alonso Ruíz, Director General de Comunicación y Director Ejecutivo de la Fundación Sacyr, con motivo del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas

La entrada «Desarrollamos proyectos en acción social, innovación y voluntariado en beneficio de la sociedad y el medio ambiente» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Cuándo se constituyó vuestra Fundación y en qué ámbito focalizáis vuestro trabajo?

La Fundación Sacyr fue constituida en 2008 con el objetivo de canalizar el compromiso social de Sacyr y contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de las comunidades en las que opera. La Fundación focaliza sus esfuerzos en tres grandes áreas principales:

  1. Acción Social: Proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de personas y colaboraciones con entidades sociales en áreas como la infancia, la discapacidad, la salud y el apoyo en emergencias.
  2. Innovación y Sostenibilidad: Promoción de proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  3. Voluntariado Corporativo: Organización de actividades de voluntariado que involucran a empleados del Grupo Sacyr en proyectos solidarios. La Fundación se apoya en el Club de Voluntariado Sacyr y en sus más de 700 voluntarios.

Tenemos presencia consolidada en los siguientes países: España, Colombia, Chile, Perú, Estados Unidos y Kenia. Sin embargo, la Fundación Sacyr realiza actuaciones en otras regiones en el cumplimiento de los fines de la misma y en línea con la dimensión de las actividades realizadas por las empresas del Grupo.

 ¿De qué manera ha evolucionado vuestra labor a lo largo de los últimos años respecto a vuestro desempeño actual?

En los últimos años, la Fundación Sacyr ha intensificado sus esfuerzos en diversas áreas, consolidando su compromiso con la sociedad y el medio ambiente. En 2024, la Fundación llevó a cabo 78 actividades, de las cuales 46 fueron acciones de voluntariado que contaron con la participación de más de 750 voluntarios, acumulando un total de 14.700 horas dedicadas a causas solidarias.

Estas iniciativas se centraron en siete ejes principales: infancia, medioambiente, inclusión, emergencia, discapacidad, asistencia sanitaria y voluntariado. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) más impactados por estos proyectos fueron el ODS 1 (Fin de la Pobreza), ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Además, la Fundación Sacyr ha mantenido acuerdos de colaboración con 72 entidades, ampliando su red de impacto social.

La Fundación también ha impulsado iniciativas en el ámbito de la diversidad y la inclusión, logrando hitos significativos en su compromiso con la mejora de la sociedad.

¿Qué sinergias generadas habéis detectado gracias a la relación con vuestra empresa matriz?

La Fundación Sacyr se beneficia ampliamente de la relación con la empresa matriz, Sacyr, mediante una serie de sinergias que potencian tanto nuestro impacto social como la capacidad operativa. Entre las principales sinergias detectadas están:

  1. Transferencia de recursos y capacidades: instalación de infraestructuras sostenibles en comunidades vulnerables.
  2. Red global de impacto: Sacyr facilita la identificación de necesidades locales y la ejecución de proyectos de impacto global.
  3. Promoción de la sostenibilidad: Tanto Sacyr como su Fundación alinean sus estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  4. Cultura empresarial solidaria: Participación masiva en actividades de voluntariado, fortaleciendo el vínculo entre la Fundación y la comunidad empresarial.
  5. Apoyo financiero y estratégico: La empresa matriz garantiza la sostenibilidad de la Fundación mediante financiación estable y estructura organizativa.

En base a vuestra experiencia, ¿de qué manera pueden mejorar su reputación las fundaciones españolas?

La reputación de las fundaciones en España puede fortalecerse significativamente adoptando estrategias que enfaticen la transparencia, el impacto social y la conexión emocional con los diversos públicos. Basándonos en nuestra experiencia, algunas recomendaciones clave son:

  1. Refuerzo de la transparencia y comunicación: rendición de cuentas con informes detallados y accesibles; visibilidad de resultados y certificaciones y auditorías externas.
  2. Impulso de alianzas estratégicas: colaboración con empresas y otras fundaciones; vinculación con entidades públicas como universidades, hospitales.
  3. Fomento de la innovación: uso de herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia.
  4. Involucrar a la sociedad: voluntariado inclusivo y creación de campañas emocionales.
  5. Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): las iniciativas están alineadas con los ODS genera credibilidad y conecta con las prioridades globales.
  6. Construcción de un liderazgo ético: participación activa en foros, debates públicos y el liderazgo de temas clave relacionados con el bienestar social y ambiental.
  7. Evaluación y mejora continua: implementar métricas claras para medir el impacto y ajustar estrategias en función de los resultados obtenidos.

¿Cuáles son vuestros principales proyectos y planes de actuación a corto, medio y largo plazo?

La Fundación Sacyr, comprometida con maximizar el impacto positivo de las actividades del grupo, desarrolla proyectos en acción social, innovación y voluntariado en beneficio de la sociedad y el medio ambiente. 

A corto plazo, tenemos proyectos sociales prioritarios y voluntariado corporativo; a medio plazo la expansión internacional, el fomento de la educación y la igualdad y a largo plazo liderazgo en innovación social, seguir contribuyendo a los ODS, transformación comunitaria y legado de voluntariado para institucionalizar el mismo.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas

La entrada «Desarrollamos proyectos en acción social, innovación y voluntariado en beneficio de la sociedad y el medio ambiente» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Promovemos iniciativas y actividades solidarias en el ámbito de la ingeniería para contribuir al progreso social» https://www.corresponsables.com/entrevistas/promovemos-iniciativas-actividades-solidarias-ambito-ingenieria-contribuir-progreso-social/ Wed, 19 Feb 2025 07:07:45 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=338344

Entrevistamos a Rosana Madroñal, Directora de Fundación Sener, con motivo del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas

La entrada «Promovemos iniciativas y actividades solidarias en el ámbito de la ingeniería para contribuir al progreso social» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Cuándo se constituyó vuestra Fundación y en qué ámbito focalizáis vuestro trabajo?

La Fundación Sener se constituyó en el año 2002 por parte del grupo Sener y la familia Sendagorta, fundadora y propietaria de la empresa, para promover iniciativas y actividades solidarias en el ámbito de la ingeniería. Los principios fundacionales de la entidad están basados en: difundir el espíritu de los fundadores, los hermanos Enrique y José Manuel de Sendagorta -fundadores de Sener-, promoviendo la búsqueda continua de conocimiento científico y tecnológico; fomentar la aplicación de los conocimientos más avanzados de la ingeniería para solucionar las necesidades de sociedades en desarrollo o de colectivos desfavorecidos; apoyar el talento y la iniciativa, facilitando recursos para que personas con habilidades científicas y tecnológicas puedan desarrollar su formación o proyectos; impulsar el progreso moral y material de la sociedad a través de programas que promuevan la innovación y el avance.

Con estas bases, la Fundación Sener focaliza las actividades que realiza en el fomento de la investigación científica en el ámbito universitario, principalmente a través de la concesión de premios, el desarrollo del carácter socialmente responsable de la actividad profesional en ingeniería con la realización de proyectos solidarios que tengan un componente tecnológico, y el fomento de las vocaciones científicas entre los jóvenes.

¿De qué manera ha evolucionado vuestra labor a lo largo de los últimos años respecto a vuestro desempeño actual?

La Fundación Sener comenzó su andadura concediendo becas de estudios a brillantes estudiantes de ingeniería en riesgo de exclusión y originarios de países en desarrollo. Pasados más de 20 años desde su creación, la actividad de la Fundación Sener ha evolucionado y las actividades que realiza hoy en día tienen un impacto en un mayor número de personas, siempre en concordancia con sus principios fundacionales. 

¿Qué sinergias generadas habéis detectado gracias a la relación con vuestra empresa matriz?

Las actividades que lleva a cabo la Fundación Sener nacen de la relación con la empresa matriz. Las relaciones con las universidades, el desarrollo de proyectos de ingeniería solidaria, el apoyo a la investigación científica o el fomento de las vocaciones científicas en los centros educativos son iniciativas que surgen de esta relación. Además, son las personas de Sener las que realizan los proyectos de la Fundación Sener, a través de programas de voluntariado corporativo.

En base a vuestra experiencia, ¿de qué manera pueden mejorar su reputación las fundaciones españolas?

Las fundaciones españolas hacen una gran labor en la sociedad a través de los diferentes proyectos que llevan a cabo. En muchos casos, esa actividad no se conoce, por lo que uno de los primeros pasos a la hora de mejorar la reputación es mejorar la comunicación y la promoción de las iniciativas que realizan. Además, otro aspecto importante pasa por profesionalizar la gestión de las fundaciones y optimizar los recursos recibidos.

¿Cuáles son vuestros principales proyectos y planes de actuación a corto, medio y largo plazo?

El objetivo principal es seguir promoviendo iniciativas y actividades solidarias en el ámbito de la ingeniería para contribuir al progreso social desde el ámbito de conocimiento de Sener. Nos gustaría, además, que las personas de Sener se sientan orgullosas de la Fundación Sener, que sientan como suyos los proyectos que lleva a cabo y que, si lo desean, puedan participar en ellos y desarrollar sus inquietudes solidarias en las diferentes iniciativas, aportando sus conocimientos, su tiempo y su experiencia.

En cuanto al tipo de iniciativas que tenemos previstas para el futuro, continúan focalizadas en la promoción de la investigación científica en el ámbito universitario, la aportación de ingeniería en proyectos solidarios que mejoren la vida de colectivos desfavorecidos y el fomento de las vocaciones científicas.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas

La entrada «Promovemos iniciativas y actividades solidarias en el ámbito de la ingeniería para contribuir al progreso social» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Fundación Pelayo focaliza su ayuda en acciones que tengan como beneficiarios a madres en situación de vulnerabilidad» https://www.corresponsables.com/entrevistas/fundacion-pelayo-focaliza-ayuda-acciones-beneficiarios-madres-vulnerabilidad/ Wed, 19 Feb 2025 07:07:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=338262

Entrevistamos a Cristina del Campo Pereiro, Gerente de Fundación Pelayo, con motivo del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas

La entrada «Fundación Pelayo focaliza su ayuda en acciones que tengan como beneficiarios a madres en situación de vulnerabilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Cuándo se constituyó vuestra Fundación y en qué ámbito focalizáis vuestro trabajo?

Fundación Pelayo es una fundación empresarial constituida en 2005 por Pelayo Seguros, con el objetivo de canalizar a través de ella toda la RSC que la compañía venía desarrollando. Cuenta con un Patronato independiente de la aseguradora, que garantiza la gestión y actividad de la misma y tiene como objetivo contribuir a una sociedad más justa y solidaria, mejorando la sociedad actual a través de la ayuda humanitaria y la promoción del voluntariado.

Fundación Pelayo focaliza su ayuda, a través de su concurso anual de proyectos, en acciones que tengan como beneficiarios a madres en situación de vulnerabilidad e infancia y juventud en materia de educación y sanidad. 

Asimismo, está comprometida con el apoyo a desastres humanitarios, emergencias y catástrofes naturales, y fomenta la participación activa de los empleados del Grupo en todas sus actividades, especialmente a través del concurso de empleados, en el que se seleccionan proyectos que ellos mismos presentan y de los que son voluntarios, mediante voluntariado familiar, en actividades deportivas, acercando el mundo del seguro a las escuelas, etc.

Otros temas relevantes son el fomento de la seguridad vial, al ser nuestra empresa matriz una aseguradora con un volumen importante de seguro de autos, y la inserción socio laboral de las personas con discapacidad.

¿De qué manera ha evolucionado vuestra labor a lo largo de los últimos años respecto a vuestro desempeño actual?

Tras unos primeros años de participar en proyectos muy variados, el Patronato decidió definir de manera más concreta el ámbito de actuación con el objetivo de generar mayor impacto y, para ello, se contó con la participación de los empleados de Grupo Pelayo, a través de una encuesta, y se seleccionaron como beneficiarios prioritarios la infancia y juventud en materia de educación y sanidad. Con posteridad, este ámbito también se ha ampliado al de madres en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de dar mayor visibilidad a la mujer y apoyar toda la labor que la sociedad está generando para ello.

¿Qué sinergias generadas habéis detectado gracias a la relación con vuestra empresa matriz?

Al ser una Fundación de empresa con una estructura muy reducida, hay muchas sinergias en la gestión, que permiten destinar a proyectos un importe muy cercano al 100% del presupuesto.

A nivel sectorial también se producen sinergias en proyectos comunes, como son la difusión de la actividad del seguro o las acciones de voluntariado para acercar este mundo también a las escuelas.

Asimismo, fruto de nuestra actividad hemos podido conocer necesidades de cobertura de ciertos colectivos que no encuentran oferta en el mercado y diseñar productos concretos para ellos, como el caso de las personas con discapacidad para las que se han diseñado productos aseguradores adaptados a sus necesidades.

En base a vuestra experiencia, ¿de qué manera pueden mejorar su reputación las fundaciones españolas?

Desde nuestro punto de vista, el factor más importante para tener la confianza de la sociedad es la transparencia. Una buena gestión y el aval de una buena gobernanza son la garantía de la buena utilización de los recursos. El reporte de resultados, la transparencia en la gestión y el seguimiento continuo de los proyectos son factores imprescindibles para ganar en confianza y la mejora de la reputación.

Además, hay que seguir trabajando para conseguir una buena comunicación que permita hacer visibles los logros alcanzados y la actividad realizada por este sector.

¿Cuáles son vuestros principales proyectos y planes de actuación a corto, medio y largo plazo?

Nuestro Plan de Actuación anual recoge el marco de las actividades a desarrollar en cada ejercicio. Nuestro horizonte a largo plazo está en seguir sumando para entre todos conseguir una sociedad más justa, adaptándonos a las diferentes necesidades que vayan surgiendo en cada momento, contribuyendo a que las desigualdades se aminoren y se pueda avanzar hacia el objetivo de cumplimiento de la agenda 2030. A corto y medio plazo,  seguiremos trabajando en proyectos dirigidos a madres, infancia y juventud y, todo ello, implicando y promoviendo la solidaridad a través de todos nuestros grupos de interés, empleados, clientes, colaboradores, para garantizar el impacto.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas

La entrada «Fundación Pelayo focaliza su ayuda en acciones que tengan como beneficiarios a madres en situación de vulnerabilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Nuestra misión está orientada a ser un agente transformador en el contexto de la transición ecológica» https://www.corresponsables.com/entrevistas/nuestra-mision-orientada-agente-transformador-transicion-ecologica-moeve/ Wed, 19 Feb 2025 07:06:24 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=338219

Entrevistamos a Teresa Mañueco, Directora de Fundación Moeve, con motivo del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas

La entrada «Nuestra misión está orientada a ser un agente transformador en el contexto de la transición ecológica» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Cuándo se constituyó vuestra Fundación y en qué ámbito focalizáis vuestro trabajo?

Fundación Moeve es una entidad de interés general y sin ánimo de lucro, orientada a ser un agente transformador en el contexto de la transición ecológica. Nuestra fundación se constituyó en octubre de 2016 con el objetivo de canalizar la acción social de nuestra fundadora, Moeve (Cepsa en aquel momento). Actualmente desarrollamos proyectos que tienen impacto y continuidad, poniendo el foco en mejorar el bienestar general de la sociedad y promoviendo una transición ecológica justa a través de nuestros tres ejes estratégicos: personas, biodiversidad e innovación social.

¿De qué manera ha evolucionado vuestra labor a lo largo de los últimos años respecto a vuestro desempeño actual?

En fundación Moeve siempre hemos llevado acciones destinadas a la atención de las necesidades sociales, especialmente de las zonas en las que Moeve tiene presencia destacada. A finales de 2023, aprobamos una nueva estrategia alineada con «Positive Motion», la hoja de ruta de nuestra empresa fundadora hasta 2030. Con el nuevo enfoque buscamos mejorar el bienestar general de la sociedad y contribuir a la recuperación del planeta, desarrollando proyectos de impacto y continuidad.

¿Qué sinergias generadas habéis detectado gracias a la relación con vuestra empresa fundadora?

La relación con Moeve nos ha brindado acceso a un valioso capital humano y técnico, así como a conocimientos especializados en los ámbitos energético, medioambiental e industrial. Esto se traduce en una transferencia constante de conocimiento y experiencia, en el desarrollo de alianzas estratégicas y en recursos que garantizan la estabilidad y continuidad de nuestras iniciativas a largo plazo.

Su propia transformación nos sirve de ejemplo y nos ha animado para convertirnos en una fundación dinámica, muy atenta a las necesidades de la transición ecológica, con visión de futuro y centrada en lograr el mayor impacto.

En base a vuestra experiencia, ¿de qué manera pueden mejorar su reputación las fundaciones españolas?

Creo que los pilares fundamentales de la reputación en una entidad como la nuestra, es decir, en una fundación corporativa, se basan en aspectos como un gobierno riguroso, la transparencia y la comunicación efectiva, así como la importancia de lograr un impacto relevante. Publicar informes claros sobre el uso de recursos, compartir logros a través de canales accesibles, colaborar con otras organizaciones y estar atentos a los cambios sociales y ambientales son algunas de las medidas que pueden ayudar a fortalecer esa reputación. En definitiva, pasando del texto al dato de manera transparente, con un gobierno sólido y con proyectos innovadores y de impacto.

¿Cuáles son vuestros principales proyectos y planes de actuación a corto, medio y largo plazo?

Durante 2025, continuaremos reconociendo y apoyando proyectos de entidades sociales que trabajan para mejorar la calidad de vida de personas y comunidades. En 2024, celebramos el 20º aniversario de nuestros Premios al Valor Social, repartiendo 375.000 euros entre los quince proyectos galardonados, y desde su creación en 2005 hemos destinado más de 5,25 millones de euros a 512 entidades sociales.

La recuperación de la biodiversidad y ecosistemas, especialmente en humedales, seguirá siendo también una de las principales líneas de trabajo de fundación a lo largo de este año.

Vinculado al ámbito de innovación social, reforzaremos nuestro impulso a proyectos que contribuyen a una transición ecológica justa. El año pasado recibimos más de 140 candidaturas a nuestros Premios Future for All, en su primera edición, y ya estamos trabajando en la nueva.

Igualmente, junto al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Fundación Metrópoli, estamos inmersos en el desarrollo del Proyecto Ciudad Santa Cruz de Tenerife, una iniciativa muy ambiciosa con la que aspiramos a contribuir al diseño de una ciudad inteligente y sostenible que responda a los retos actuales y de futuro de la sociedad tinerfeña.

Y tendremos ya suficientes series históricas de datos, con el estudio anual de precepción de la sociedad española sobre la transición ecológica que hacemos desde el Observatorio de Transición Justa, para que cualquier persona interesada pueda analizar tendencias y tomar decisiones basadas en datos rigurosos.

A medio y largo plazo, nuestro objetivo es reforzar las alianzas con otros actores sociales y económicos para multiplicar el impacto de nuestras acciones. Queremos seguir liderando iniciativas que enfrenten los retos de la transición ecológica y que mejoren nuestra calidad de vida, siempre con el foco en impulsar una transición justa e inclusiva.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas

La entrada «Nuestra misión está orientada a ser un agente transformador en el contexto de la transición ecológica» se publicó primero en Corresponsables.

]]>