Medios de Comunicación archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/medios-de-comunicacion/ Wed, 26 Mar 2025 13:28:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Medios de Comunicación archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/medios-de-comunicacion/ 32 32 Reducción, reutilización y reciclaje, un mensaje más vivo que nunca https://www.corresponsables.com/opinion/marcos-gonzalez-presidente-corresponsables-cero-desechos-2025/ Fri, 28 Mar 2025 07:01:06 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350098

Editorial de Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE, con motivo del Dosier Corresponsables: Cero Desechos

La entrada Reducción, reutilización y reciclaje, un mensaje más vivo que nunca se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El Día Internacional de Cero Desechos, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2022, es una fecha crucial para reflexionar sobre la creciente problemática de los residuos que generamos en nuestro día a día y cómo nuestras acciones cotidianas impactan al planeta.

Se trata de una jornada que, por un lado, busca promover la concienciación sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar, mientras que, por otro lado, también se ha convertido en un recordatorio de la necesidad urgente de modificar nuestros hábitos para proteger el medio ambiente y fomentar la sostenibilidad.

La generación de residuos se ha convertido en uno de los problemas ambientales más relevantes a nivel global. La sobreproducción de plásticos, productos de un solo uso, envoltorios innecesarios, así como la falta de un adecuado tratamiento de los desechos están llevando al planeta a un punto de no retorno. Cada día, toneladas de basura son generadas sin que exista una verdadera solución integral para gestionarlas de manera eficiente. Este es un fenómeno que afecta tanto a las áreas urbanas como rurales, y cuyo impacto se extiende a ecosistemas marinos, fauna, flora y la calidad del aire y el agua. Por todo ello, es imprescindible que tanto la ciudadanía como las empresas asuman su responsabilidad sin más demora en la reducción de residuos y adopten un modelo más circular.

Primeramente, nosotros como ciudadanos tenemos un papel fundamental. El consumo responsable y la conciencia ambiental son clave para hacer frente a esta crisis. Al optar por productos reutilizables en lugar de aquellos de un solo uso, como bolsas de plástico, botellas desechables o envases no reciclables, podemos reducir significativamente la cantidad de residuos generados, de la misma manera que podemos hacerlo con la separación de residuos en casa.

En segundo lugar, no se puede obviar la responsabilidad de las empresas en la generación de residuos. Buena parte del sector empresarial ya es consciente de esta problemática y desde hace años impulsan financian proyectos de I+D+i con los que adoptar modelos más responsables, como la producción de productos reciclables o la reducción de plásticos. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer.

En conclusión, el Día Internacional de Cero Desechos nos recuerda que la reducción de residuos no debe ser solo una responsabilidad individual, sino también empresarial y gubernamental. Es un desafío global que requiere colaboración, compromiso y acción a todos los niveles. Solo con un esfuerzo conjunto podemos aspirar a un futuro más limpio, verde y sostenible.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Cero Desechos.

La entrada Reducción, reutilización y reciclaje, un mensaje más vivo que nunca se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Día Mundial del Agua, una fecha para pasar a la acción y hacer frente a la crisis mundial del agua https://www.corresponsables.com/opinion/dia-mundial-agua-fecha-pasar-accion-hacer-frente-crisis-mundial-agua/ Fri, 21 Mar 2025 08:00:43 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=347344

Editorial de Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE, con motivo del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Afua

La entrada Día Mundial del Agua, una fecha para pasar a la acción y hacer frente a la crisis mundial del agua se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Cada 22 de marzo, en todo el mundo se conmemora el Día Mundial del Agua, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de este recurso vital y a tomar conciencia de los desafíos que enfrentamos en su gestión. En el contexto actual de España, donde las sequías prolongadas se alternan con lluvias torrenciales, la celebración de este día cobra una relevancia aún mayor. La crisis hídrica que atraviesa el país no solo afecta a la agricultura y la industria, sino que también tiene un impacto directo en la vida cotidiana de los ciudadanos y en la salud de nuestros ecosistemas.

La situación climática en España ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Las sequías se han vuelto más frecuentes y severas, afectando a regiones que tradicionalmente han sido ricas en recursos hídricos. Al mismo tiempo, los fenómenos meteorológicos extremos, como las lluvias torrenciales, han aumentado en intensidad y frecuencia, provocando inundaciones devastadoras. Este patrón errático del clima no solo pone en riesgo la disponibilidad de agua, sino que también plantea serios desafíos para la planificación y gestión de los recursos hídricos.

Celebrar el Día Mundial del Agua nos brinda la oportunidad de poner de relieve la importancia de una gestión sostenible del agua. En un país donde el agua es un recurso escaso y cada vez más disputado, es fundamental que tanto las instituciones como la ciudadanía tomemos conciencia de la necesidad de conservar y proteger este recurso. La educación y la sensibilización son herramientas clave para fomentar un uso responsable del agua, y el Día Mundial del Agua puede ser un catalizador para iniciar conversaciones sobre cómo podemos mejorar nuestras prácticas diarias.

Este editorial forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Agua

La entrada Día Mundial del Agua, una fecha para pasar a la acción y hacer frente a la crisis mundial del agua se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Comunicación Responsable: el reto de combatir el “Greenwashing” y promover la Sostenibilidad global https://www.corresponsables.com/opinion/comunicacion-responsable-combatir-greenwashing/ Thu, 20 Mar 2025 15:09:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=348386 La Comunicación Responsable y la transparencia, más fundamentales que nunca ante el negacionismo climático

La comunicación transparente y basada en datos verificables es clave para inspirar el cambio social, combatir la desinformación y asegurar que las políticas ambientales y de salud sigan siendo una prioridad en tiempos de crisis global

La entrada Comunicación Responsable: el reto de combatir el “Greenwashing” y promover la Sostenibilidad global se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Comunicación Responsable y la transparencia, más fundamentales que nunca ante el negacionismo climático

La sostenibilidad y salud pública han sido durante años temas de creciente preocupación global, pero en los últimos tiempos, la polarización política y el negacionismo climático han generado un caldo de cultivo donde la desinformación y la ambigüedad en la comunicación sobre estos temas se han vuelto un reto aún mayor.

La reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, con su enfoque regresivo en materia medioambiental y su cuestionamiento del cambio climático, ha intensificado este fenómeno. Esto, sumado a las posturas cada vez más populares en muchos foros que desestiman la evidencia científica sobre el impacto del cambio climático, nos está dejando claro que la tarea de los medios de comunicación en esta esfera es más crucial que nunca.

Como afirmó Graziella Almendral, Presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) en el Taller para Periodistas sobre Sostenibilidad y Salud organizado este pasado martes 18 de marzo por Lilly, la situación es crítica y exige que los periodistas se conviertan en verdaderos guardianes de la verdad: «Estaremos tan sanos como lo esté el planeta. No hay vacuna al cambio climático, y está incrementando las amenazas directas e indirectas a nuestra salud. Los periodistas deben contrarrestar el negacionismo y aportar datos científicos de forma que inspiren a la acción, no que paralicen.» Almendral remarca que, frente al creciente escepticismo, el periodismo y la comunicación responsable deben ofrecer no solo información, sino también una narrativa esperanzadora que movilice a la sociedad.

El greenwashing, la práctica de hacer afirmaciones engañosas sobre los esfuerzos de Sostenibilidad es otro de los retos a los que se enfrenta el periodismo en esta era de la comunicación ambiental. Ante la saturación de mensajes vacíos y promesas insostenibles, la función del periodista es cada vez más relevante: verificar los datos, ofrecer un análisis riguroso y cuestionar aquellas afirmaciones que no estén respaldadas por pruebas claras y certificaciones verificables.

Las 7C’s+1 de Forética: herramientas para una Comunicación Responsable y transparente

7C's +1 de Forética para comunicar en sostenibilidad en la actualidad - Forética
7C’s +1 de Forética para comunicar en sostenibilidad en la actualidad – Forética

La guía de Forética, «Greentrusting vs. Greenwashing», se nos presenta como una herramienta fundamental para evitar que las empresas caigan en el greenwashing y, en cambio, se conviertan en referentes de una comunicación responsable y transparente en materia de Sostenibilidad. La guía establece las 7C’s+1, principios clave para que las empresas comuniquen de forma ética y eficaz sus iniciativas ambientales:

  1. Claridad: Las alegaciones ambientales deben ser comprensibles, evitando el uso de términos vagos o ambiguos. El mensaje debe ser directo y accesible para el público general, no solo para expertos.
  2. Comprobabilidad: Toda afirmación debe ser respaldada por evidencia verificable. Los datos deben ser sólidos, provenientes de estudios científicos o auditorías reconocidas.
  3. Contexto: Es esencial que la información se presente en su contexto adecuado, para evitar malentendidos. Las alegaciones deben especificar las condiciones en las que son válidas y su aplicabilidad.
  4. Ciclo de Vida: La comunicación debe considerar el ciclo de vida completo de los productos y servicios, no solo las acciones aisladas de una fase del proceso de producción.
  5. Comparaciones Justas: Si una empresa realiza comparaciones entre productos o servicios, estas deben ser justas, transparentes y basadas en criterios equivalentes.
  6. Certificaciones: Las certificaciones medioambientales deben ser verificadas por entidades independientes y ser reconocidas a nivel internacional, para garantizar su fiabilidad.
  7. Continuidad: La comunicación sobre sostenibilidad debe ser continua y actualizada, reflejando los avances, los retos y los logros de las empresas.
  8. +1: Creatividad: La creatividad es un valor añadido para que las empresas comuniquen sus esfuerzos de manera atractiva, pero siempre con honestidad y claridad, sin caer en afirmaciones vacías.

Estos principios no solo ayudan a las empresas a evitar la problemática del greenwashing, sino que también refuerzan su credibilidad ante los consumidores y los stakeholders. La transparencia y la veracidad son esenciales para construir una relación de confianza con el público y posicionarse como líderes en materia ESG.

El paquete “Omnibus” y la Incertidumbre de la CSRD: ¿una amenaza para la Sostenibilidad?

El paquete Omnibus presentado por la Comisión Europea recientemente, que persigue simplificar la normativa en Sostenibilidad en Europa, ha generado controversia en diversos sectores, particularmente entre los responsables de sostenibilidad de las empresas. DIRSE, la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad, emitía hace unos días su posicionamiento en contra de la flexibilización de normativas como la CSRD (Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa), la CSDDD (Directiva sobre Diligencia Debida Corporativa) y el Reglamento de Taxonomía.

El posicionamiento de organizaciones como DIRSE destaca que la simplificación normativa puede generar incertidumbre jurídica, especialmente cuando estas directivas han sido diseñadas para dar claridad y coherencia en el reporte de Sostenibilidad y la acción climática de las empresas.

Como señala Germán Granda, director general de Forética, “la Sostenibilidad no puede ser flexibilizada a costa de la ambición necesaria para hacer frente a la emergencia climática. Las normativas son clave para garantizar que las empresas avancen en sus compromisos ambientales, y cualquier cambio que implique un retroceso en los objetivos establecidos podría ser perjudicial.”

Los expertos advierten que la desinformación sobre el cambio climático y la falta de acción para frenar los efectos del mismo siguen siendo dos de los mayores retos. La propuesta de simplificación normativa podría llevar a perder el sentido de urgencia en la acción climática, justo cuando la ciencia y los expertos subrayan que la década actual es crucial para frenar el calentamiento global.

Compromiso real de las empresas con la Sostenibilidad

El compromiso genuino con la Sostenibilidad debe ser un imperativo para todas las empresas que deseen mantenerse competitivas en el futuro. Las organizaciones no solo deben cumplir con las normativas, sino que deben comunicar de manera transparente sus esfuerzos y logros, sin caer en la tentación de presentar iniciativas vacías que no estén respaldadas por acciones reales.

En Corresponsables, promovemos que las empresas con compromisos sólidos en Sostenibilidad se den a conocer como ejemplos a seguir. Con la recopilación de más de 3.000 buenas prácticas en el 20 Anuario Corresponsables, el más completo de la historia, hemos podido destacar a aquellas empresas que se alinean con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y que han demostrado un enfoque ético y transparente en su comunicación sobre RSE, ESG y Sostenibilidad.

Estas empresas deben ser reconocidas por su capacidad para actuar y comunicar de forma coherente, contribuyendo a un futuro más justo y Sostenible. Su ejemplo es clave para fomentar una cultura empresarial que valore la responsabilidad social y el compromiso ambiental.

20 Anuario Corresponsables, la edición más completa y con más buenas prácticas hasta la fecha – Corresponsables

En estos tiempos tan complejos a nivel internacional, marcado por la polarización, el negacionismo y los retos legislativos, la comunicación responsable es fundamental para impulsar la Sostenibilidad. Su labor es esencial no solo para informar, sino para educar y sensibilizar sobre la urgencia del cambio.

En este entorno, la transparencia y el rigor en la comunicación empresarial serán determinantes para construir un futuro más saludable y sostenible. La acción informada y la responsabilidad compartida son el camino para afrontar los grandes desafíos que se nos presentan.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CORRESPONSABLES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Comunicación Responsable: el reto de combatir el “Greenwashing” y promover la Sostenibilidad global se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Más de 390.000 personas siguen la jornada del 20º Anuario Corresponsables en Madrid https://www.corresponsables.com/actualidad/mas-390000-personas-siguen-jornada-corresponsables-madrid-2025/ Thu, 13 Mar 2025 14:32:03 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346515

Más de 30 representantes de todos los grupos de interés han participado en la edición especial de las Jornadas Corresponsables que se han celebrado en Madrid bajo el título ‘20 años del Anuario Corresponsables: Aprendizajes y retos para liderar la Sostenibilidad’. Más de 390.000 personas han seguido el evento de manera presencial o vía streaming. El acto también se ha podido seguir a través del hashtag #JAnuario2025MAD, alcanzando más de 14,7 millones de impresiones con más de 771 tweets

La entrada Más de 390.000 personas siguen la jornada del 20º Anuario Corresponsables en Madrid se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Más de 390.000 personas han seguido la Jornada Corresponsables de Madrid de manera presencial y vía streaming. También se han podido seguir a través del hashtag #JAnuario2025MAD con más de 14,7 millones de impresiones, 772 tweets y un alcance de más de 390.000 usuarios en Twitter. 

Corresponsables, medio de comunicación, fundación y observatorio, líder en periodismo y Comunicación Responsable en Iberoamérica, ha presentado la 20º edición del Anuario Corresponsables 2025 en unas Jornadas presenciales y online bajo el lema: ‘20 años del Anuario Corresponsables: Aprendizajes y retos para liderar la Sostenibilidad’.

La Jornada ha reunido a más de 30 organizaciones de todos los grupos de interés líderes en Sostenibilidad y RSC tales como FCC Construcción, MasOrange o PortAventura World, entre otras.

Inauguración

De izquierda a derecha: Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE; Aicha Belassir, Directora General de Economía Social y RSE del Ministerio de Trabajo y Economía Social; Cristina Sádaba, Directora Ejecutiva del Center for Public Leadership and Government del IESE, y Juan Alfaro, Secretario General del Club de Excelencia en Sostenibilidad.

La Fundación Músicos por la Salud ha sido la encargada de amenizar una ocasión más el inicio de las Jornadas Corresponsables con un micro concierto y, a continuación, Cristina Sádaba, Directora Ejecutiva del Center for Public Leadership and Government del IESE, ha tomado la palabra para dar la bienvenida a los asistentes, destacando que «es una alegría para el IESE acoger estas jornadas. El IESE tiene cinco campus a lo largo del mundo y en cualquiera de ellos se pueden apreciar como la misión de la entidad está escrita en las paredes: formar líderes que aspiran a dejar una huella profunda y duradera en personas, organizaciones y sociedad a través del espíritu de servicio y profesionalidad. Es una misión que llevamos muy dentro de nosotros y conectamos mucho con lo que hace Marcos González y por ello nos encanta acoger estas jornadas, año tras año”.

Cristina Sádaba también ha declarado que «este año es muy especial ya que 2025 supone el 150 aniversario del IESE. En Madrid fue hace 50 años que comenzó su actividad, enfocado primeramente en la alta dirección y luego expandiéndose a todo tipo de perfiles. Viendo la escaleta de ponentes observo que hay muchos ex-alumnos del IESE lo cual nos llena de orgullo por lo que aportan a la sociedad. No podemos estar más alineados con Corresponsables».

A continuación, el Presidente Editor y Fundador de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE, Marcos González, ha expresado que “es un placer estar de nuevo en el auditorio del IESE celebrando el 20 aniversario del Anuario Corresponsables” y ha destacado que “llevamos más de 800 inscritos lo cual supone un récord que nadie podía imaginar hace unos años. Es una etapa complicada con tanta bipolaridad y discurso ‘anti-sostenibilidad’. Creemos que la apuesta por estos temas es más necesaria que nunca. Quiero agradecer a todos aliados su presencia en esta jornada. Parecía que la Sostenibilidad se había asentado a pesar de que al principio me recomendaron desde las patronales que no lanzara Corresponsables. En la actualidad, con la corriente creciente anti-sostenible, se hace más necesario que nunca este tipo de eventos”.

Posteriormente, Marcos González ha dado paso a Juan Alfaro, Secretario General del Club de Excelencia en Sostenibilidad, quien ha apuntado que “Corresponsables tiene mucho mérito por los 20 años que lleva y deseo que tenga otros 20 años de crecimiento exponencial. Desde el mundo asociativo y académico, tener un medio de soporte como Corresponsables beneficia la promoción de iniciativas sostenibles. En el escenario europeo, estamos ante una nueva oportunidad. No quiero ser pesimista, la nueva administración americana va a posicionar a Europa de forma diferente. Este hecho debe suponer un nuevo despertar, que asiente los valores que hemos construido los europeos, como ejemplo para el mundo”.

Juan Alfaro ha añadido que «lo que está sucediendo no es unidireccional y que existen numerosas vertientes. Si algo deben analizar los comités de dirección son los temas geopolíticos. Frente a esto, tenemos que trasladarlo a hechos prácticos. La simplificación burocrática de la UE viene a refrescar la materia y tendrá un impacto en las nuevas normativas, propiciando un impulso positivo a las organizaciones. Debemos observar las estrategias de inversión en ESG, que hemos visto que se sigue manteniendo la apuesta por esta temática. La materia ESG ha venido para quedarse, es algo intrínseco en todo tipo de organizaciones».

Para finalizar la clausura ha intervenido Aicha Belassir, Directora General de Economía Social y RSE del Ministerio de Trabajo y Economía Social, quien ha remarcado que “quiero dar la enhorabuena a Corresponsables por esta edición significativa del Anuario Corresponsables. Se van a abordar temas clave para el futuro y qué podemos hacer todos los actores para abordar este gran reto y la transición hacia un modelo económico sostenible. Corresponsables ha recopilado más de 3.000 buenas prácticas que demuestran el compromiso colectivo con los ODS y criterios ASG. Reconozco los numerosos debates que hace este medio para promover la Sostenibilidad y la promoción que hace de una cultura sostenible, lo cual es loable”.

Aicha Belassir, además, ha querido mandar un mensaje importante a los asistentes: “La Responsabilidad Social debe jugar un papel clave como elemento que una a la sociedad. Trabajamos desde la perspectiva de que la economía social y la Responsabilidad Social están unidas porque priorizan el bienestar colectivo sobre el lucro individual. Nuestro enfoque es global, participativo e integrador”.

(Enlace a noticia)

Coloquio ‘Aprendizajes y retos para liderar la Sostenibilidad’

Tras la inauguración, la primera mesa de la jornada de presentación del 20 Anuario Corresponsables 2025 se ha centrado en los aprendizajes y retos actuales para liderar la Sostenibilidad desde las empresas, teniendo en cuenta el complejo contexto mundial y normativo. Esta sesión ha contado con Antonio Argandoña, Profesor Emérito de Economía y de Ética de la Empresa en IESE como moderador.

El primero en intervenir ha sido Daniel Morales, Director de Sostenibilidad y Fundaciones en MASORANGE, quien ha explicado que “contamos con el 40% de los clientes de toda España. Hace 20 años la preocupación era solo negocio. Sin embargo, el grupo MASORANGE ya trataba de predicar la Sostenibilidad a través del voluntariado corporativo y las fundaciones de las distintas entidades que conforman el grupo. La Sostenibilidad forma parte del día a día de la operación. Existía una motivación inicial de ahorro de costes a través de la eficiencia energética, que ha ido transformándose hasta el día de hoy”.

Daniel Morales, abordando los retos, ha añadido en su intervención que “lo que realmente ha impulsado la Sostenibilidad de MASORANGE es la incorporación de atributos sostenibles a los productos y servicios que ofrece la compañía. Nos encontramos en un punto donde la Sostenibilidad está integrada en el negocio y forma parte inherente de la compañía”.

Posteriormente, Vanessa Rodríguez, Jefa de Sostenibilidad de PortAventura World, ha apuntado que “celebramos nuestro 30 aniversario este año. La Sostenibilidad empieza por aquella parte donde se ve un riesgo. El punto clave para la S fue adherirnos al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. En 2011 creamos la Fundación PortAventura que nos llena de orgullo ya que aquí concentramos todo nuestro enfoque social. El año pasado, ofrecimos una formación en ESG totalmente gratuita a nuestros proveedores, con los que llevamos casi 30 años, con el objetivo de que la puedan entender más fácilmente y podamos crecer juntos de la mano».

Mirando hacia los retos de la Sostenibilidad, Vanessa Rodríguez ha remarcado: “En 2022 nos certificamos como empresa B Corp, que es un reconocimiento a toda la trayectoria desarrollada en los últimos años. Debemos mirar a nuestros grupos de interés, a las personas, al entorno, a los empleados y al medioambiente. Contamos con el apoyo de la alta dirección en lo relativo a la promoción de la Sostenibilidad lo cual facilita mucho esa adherencia hacia el resto de empleados de la compañía. En PortAventura, hay perfiles muy diversos y que todos ellos tengan un mismo propósito de generar experiencias inolvidables en las personas a la misma vez que cuidan del planeta es fundamental. Las empresas que son sostenibles son empresas que funcionan”.

Para cerrar la primera mesa, Antonio Burgueño, Director de Sostenibilidad e Innovación en FCC Construcción, ha asegurado que “en este momento en el que después de una explosión de iniciativas sostenibles parece que se puede avecinar una recesión, FCC Construcción siente que está en un momento en el que todo debe seguir igual y coger el impulso necesario para continuar los 125 de historia que tenemos. La Sostenibilidad es un equilibrio entre lo social, económico y gobernanza, no debemos olvidarlo”.

Antonio Burgueño ha reafirmado también que “queremos una sociedad que viva cada vez mejor en todos los sentidos. 125 años hablan de una continuidad ineludible y afirman que somos una empresa con visión sostenible, que se mantiene en el tiempo de manera equilibrada respetando el medioambiente y las personas. Había situaciones que exigían una respuesta por parte de la compañía lo cual hicimos de manera voluntaria porque en momentos del pasado no se apostaba por la Sostenibilidad”.

(Enlace a noticia)

I Mesa de Cápsulas de buenas prácticas innovadoras

La tercera sesión de la Jornada Corresponsables en Madrid ha consistido en la exposición de una serie de cápsulas de buenas prácticas innovadoras. Joan Fontrodona, Profesor y Director del Departamento de Ética Empresarial del IESE, ha sido el encargado de moderar la mesa. 

En primer lugar, Elena Fernández, Subdirectora de Relaciones Internacionales y ESG de Correos, ha centrado su exposición en su impulso al desarrollo rural: “Hemos creado una plataforma en la que se pueden hacer muchas más cosas que mandar un paquete, en cualquier punto de España. La red de Correos es muy amplia con más de 6.000 carteros rurales y hemos analizado el triple impacto que tiene la compañía. Hacemos un montón de cosas de manera adecuada, queremos crear oportunidades de desarrollo de negocio para todos. Nos basamos en tres pilares: personas, tecnología y alianzas, que son fundamentales”.

Elena Fernández añadía, además que “el riesgo de grandes incendios o pérdida de biodiversidad se ha multiplicado X5. Tenemos más de 8.000 municipios en España de los cuales 6.000 han perdido habitantes en la última década. El 80% de nuestro territorio son zonas rurales y solo un 20% de la población vive en ella. Hemos desarrollado un paraguas de servicios, que está en nuestras 2.500 oficinas. Nuestros carteros recorren con un PDA (oficina móvil) los pueblos y a través de ella se pueden hacer todo tipo de envíos, transferencias, conectando territorios y personas. Reducimos el número de desplazamientos que se realizan, consiguiendo gestionar más de un millón de distintivos medioambientales, gracias a nuestros 24.000 efectivos.”

Seguidamente, Blanca Romero, Responsable RSC y Sostenibilidad de Lactalis Iberia, bajo su intervención titulada ‘Apostando por unos lácteos más sostenibles en un entorno más exigente’, ha señalado que “todos los que estamos aquí mostramos un compromiso loable con el desarrollo sostenible. Lactalis es el líder mundial en alimentos lácteos con más de 29.500 millones de facturación. El liderazgo que tenemos lo ejercemos de igual manera en España. Somos 2.500 personas con 8 fábricas a lo largo del territorio español. Somos conscientes de los grandes retos globales del siglo XXI. Los lácteos suelen estar demonizados. En 2022, elegimos 3 grandes prioridades a nivel internacional: mejora del bienestar animal, reducción de la huella de carbono y packaging más sostenible”.

Blanca Romero, además, ha reafirmado en su intervención que “la Sostenibilidad, el planeta y sus recursos no entienden de ideologías. A dos años vista, existe el riesgo principal de la desinformación y de los fenómenos meteorólogos adversos. A largo plazo, todos los riesgos van a ser medioambientales. En 2050 seremos casi diez mil millones de habitantes. Todas estas personas van a necesitar alimentarse varias veces al día. Queremos nutrir el futuro con el concepto de la Sostenibilidad, desde Lactalis al exterior”.

La intervención de Laura Yturriaga, Responsable de Estrategia Social del Banco Santander, ha girado en torno a el papel social de la banca. Así, Yturriaga ha explicado que “a través de la concesión de financiación de fomenta el progreso económico y social. La cuestión consiste en crecer de manera correcta y para ello los bancos se centran en un crecimiento sostenible. Banco Santander forma parte de este progreso. Queremos ir más allá e integramos en la estrategia estos nuevos compromisos. la inclusión financiera es clave para reducción de las desigualdades y la ONU afirma que impacta de manera directa en 7 de los 17 ODS”.

Laura Yturriaga ha apuntado también que “dentro de la esfera medioambiental buscamos financiar la transición de nuestros clientes hacia una mayor eficiencia. Banco Santander quiere construir una sociedad más justa e inclusiva. Los empleados con la clave del éxito empresarial y debemos asegurar su bienestar. Euromoney premió a Banco Santander como mejor banco de diversidad e inclusión. Casi 1.500 empleados dedicaron casi 4.000 horas de apoyo a comunidades. Otra rama muy importante es Santander Universidades”.

Por su parte, Rut García, Directora Comercial División Médica en Carburos Metálicos, en su presentación titulada ‘Construyendo la sanidad del futuro’, ha explicado a los asistentes que “la Sostenibilidad ha recuperado el concepto esencial de las alianzas y suma de esfuerzos. Todos los proveedores tenemos responsabilidad. No se trata solo de suministrar y olvidarse, sino que debemos asegurar la salud y bienestar de los pacientes junto con el cuidado del medioambiente”.

Rut García ha añadido a su intervención que “ofrecemos soluciones de manera constante, innovadoras y sostenibles, a través de nuestra división sanitaria Carburos Médica. Si el sistema sanitario fuera un país, sería el quinto mayor emisor de gases GEI en el planeta. Si queremos tener una visión 360 e integradora, debemos tener en cuenta todo lo que alimenta a un hospital. Debemos trabajar más que nunca en la descarbonización de los hospitales, repensando los procesos críticos que sustentan la asistencia sanitaria. Aquí, los gases sanitarios juegan un papel fundamental, que es lo que provee Carburos Médica. Nuestro objetivo es que cada metro cúbico que se consuma de gas sanitario sea sostenible».

Después ha sido el turno de Elena Martín, Directora de Sostenibilidad y Excelencia de ILUNION Hotels, quien ha centrado su espacio en explicar ‘Cómo llegar a ser B-Corp’: “Somos empresa B Corp desde hace tres meses, y hemos llegado a la conclusión de que lo éramos, pero no estábamos certificados. Somos la división hotelera que cuenta con un modelo único, un modelo OUR WAY. Apostamos por un turismo responsable, sostenible y accesible. Contamos con 56 mujeres en plantilla y un 37% de personas con discapacidad”.

En línea con lo expuesto, Elena Martín también ha señalado que “somos una empresa rentable que aporta un beneficio a la sociedad. Nuestro propósito consiste en construir un mundo mejor con todos incluidos. Nuestra visión es ser inspiradores para todo el sector y todos los grupos de interés. Hemos apostado por la diversidad y por las personas vulnerables que muchas veces no encuentran una oportunidad de trabajo, que aquí sí tienen. Queremos la transformación de la sociedad y de las comunidades”.

Borja Vega, Experto en Sostenibilidad Innovación Social e IA de MAPFRE ha lanzado en su turno, un mensaje importante en torno a cerrar la brecha de protección sin dejar a nadie atrás: «Vuestro día ha empezado estando cubierto en algo por un seguro, lo cual muestra la importancia de empresas como MAPFRE. No solo somos una empresa de seguros, sino de reaseguros (asegurando a otras empresas). Nos tenemos que reinventar continuamente a las problemáticas sociales y medioambientales que sufren las personas. 4,4 millones de clientes se han beneficiado de soluciones originadas dentro del modelo de innovación de MAPFRE».

Vega añadía así que “el 40% de las operaciones se han atendido de forma autónoma y se han gestionado la documentación de 1,2 millones de clientes. Rsolver los problemas de los colectivos vulnerables de forma diferencial es posible gracias a herramientas potentes como la IA. En mayo de 2024 nos metimos en una de las favelas de Sao Paulo para ver que les ocurría a las mujeres emprendedoras. Desarrollamos un modelo de negocio que pretende cubrir a los 18 millones de personas que viven en las favelas de Brasil, ya que esas personas piensan que el seguro no es para ellos porque no tienen nada que perder, y eso no es así”.

Así llegaba el turno de Jorge Berezo, Presidente de Oikocredit Euskadi, quien ha expuesto que “Oikocredit es una buena práctica en sí misma, desde su origen. Llevamos 50 años dedicándonos a solventar la exclusión financiera en países empobrecidos o con muchos sectores en situación. Financiamos proyectos que pretenden reducir la pobreza en países de África, Asia y Latinoamérica. Medir el impacto en nuestra actividad es complicado porque queremos salvar vidas. la clave es reunir la autopercepción de los clientes a través de encuestas a las personas beneficiarias de microcréditos. El 74% de las personas clientes de microfinanzas han visto que el microcrédito ha tenido una influencia positiva”. 

Jorge Berezo ha apuntado también que “financiamos tres tipos de proyectos diferentes: microfinancieras que llegan a más personas en pobreza, proyectos agrícolas y proyectos de energía renovable. Tenemos 502 proyectos vivos financiados que llegan a 53 millones de personas. Nuestro saldo vivo son 1.000 millones de euros, que está en el terreno desembolsado, con cerca de 47.000 inversores. Esos inversores son mayoritariamente personas normales que invierten lo que pueden. Ayudamos a las organizaciones a que desarrollen sus capacidades técnicas, como por ejemplo cooperativas pequeñas que no están acostumbradas a manejar grandes riesgos. El cambio climático es una realidad ya que es una de las cosas que más afectan a las personas en esta situación”.

Para finalizar el primer bloque de cápsulas, Leo Cañadilla, Director de Empresas y Fundaciones en CRIS contra el cáncer, ha centrado su intervención en ‘La Generación CRIS’, señalando que “el INE publicó el año pasado que el cáncer es la primera causa de mortalidad en España tanto en adultos como en niños. CRIS contra el cáncer cumple 15 años desde su fundación, que fue cuando a una paciente con dos hijos (Lola, fundadora de CRIS contra el cáncer) le dieron 4-6 meses de vida por un cáncer incurable. Se empezaron a buscar alternativas y se encontró a un médico español que publicó un ensayo clínico con el tipo de cáncer que ella tenía. La mujer fue tratada por ese hombre y año y medio después su cáncer remitió. Ese fue el origen de CRIS contra el cáncer, tratar de ayudar a esos investigadores que quieren poner el foco en lo importante y nos dimos cuenta de que hacía falta”.

Leo Cañadilla concluía su ponencia señalando que “CRIS contra el cáncer se creó para crear unidades de investigación en hospitales públicos. Es necesario invertir en investigación. Hemos conseguido incorporarnos en el sistema sanitario ayudando a los médicos e investigadores a curar el cáncer. Contamos con más de 1.000 empresas que nos han donado durante estos años. Trabajamos para dar buenas noticias. En 15 años, nos hemos convertido en una entidad de referencia en la financiación de la investigación de vanguardia. Nos hemos vuelto absolutamente necesarios y luchamos por seguir llegando a la sanidad pública. Tenemos mucho que celebrar, pero nos queda mucho por hacer”.

(Enlace a la noticia)

II Mesa de Cápsulas de buenas prácticas innovadoras

Tras la pausa café, se ha celebrado la segunda sesión de cápsulas de buenas prácticas innovadoras, moderada por Juan Royo, Editor de Cultura RSC

La primera en tomar la palabra ha sido Thaïs Valero, Directora de Soluciones Verdes de Fundación Juan XXIII, quien ha apuntado que “a través de la naturación urbana estamos impulsando ciudades más verdes, accesibles y generadoras de empleo inclusivo. La transición hacia la naturación urbana debe ser justa y lograr que llegue a las personas más vulnerables. Desde laFundación Juan XXIII a través de nuestros proyectos de naturación urbana, hemos generado más de 70 empleos ocupados por personas en situación de vulnerabilidad”.

Valero ha remarcado que con sus diversos proyectos “estamos inspirando nuevos modelos de liderazgo, que también ponen el foco en la diversidad y en la colaboración” así como “el valor de las alianzas que han permitido escalar y dar Sostenibilidad a nuestros impactos”. Además, ha incidido en que “las alianzas son imprescindibles para que desde el tercer sector podamos seguir escalando en el objetivo de la inclusión”.

La ha seguido Javier del Fraile, Director Comercial de Contigo Energía, con su intervención titulada ‘La unión hace la energía: alianzas para un modelo energético eficiente y renovable’, señalando que “Contigo Energía tiene como objetivo trasladar la energía verde tanto a particulares como a empresas. Para nosotros es muy importante el sector de las pymes, que suponen más del 98% de las empresas españolas, por eso son un punto clave en la descarbonización y en el camino hacia la Sostenibilidad”.

En este sentido, ha explicado cómo se unieron al programa L’Oréal Hair Style For the Future y ayudaron a Alma Hair Spa Salón: “Empezamos con los productores de energía renovable. Desde Contigo Energía, comercializamos esa energía con la etiqueta de Eko Energía. Al unirnos a L’Oréal Hair Style For the Future, hemos podido contribuir al proyecto de Alma Hair Spa Salón y proporcionarles energía 100% verde”.

Para el Director comercial de Contigo Energía: “La falta de conocimiento, la inversión inicial y la complejidad administrativa son las principales barreras en la transición energética, por eso pensamos que si queremos ir lejos, mejor acompañados”.

Posteriormente, Andrés Alejandro Pinate, Director de Marketing de Confortauto, ha explicado que “el 20% de los defectos detectados en la ITV corresponden a los neumáticos. Por eso este año, decidimos cambiar el enfoque a las estadísticas de ‘el tiempo’ y se nos ocurrió meternos con los que no peinan canas, invitando a tiktokeros muy famosos y jóvenes a crear una nueva campaña parodiando  esa juventud. Y así fue como llegamos a los jóvenes, aquellos que nunca vienen a nuestros talleres y no tienen tan presente la seguridad de sus vehículos ”. Pinate ha explicado que gracias a esta campaña “en verano, logramos un 30% de crecimiento en web, un 50% más de impresiones, todos los talleres llenos… Se trataba de poner al cliente en el centro y a veces, se nos olvida, el cliente es el centro de lo que hacemos”. Andrés Alejandro Pinate ha asegurado que “una buena idea, con una buena ejecución, siempre da buenos resultados”.

Por su parte, Maite Ferrer, Responsable de RSC en ID Logistics, ha explicado que “en ID Logistics hemos decidido actuar con convicción de la mano de nuestros clientes, tomando iniciativas juntos y demostrando que la Sostenibilidad no es un gasto, sino una inversión de futuro”. Ferrer ha compartido el caso de uno de los almacenes de la compañía, que cuenta con 45.000 m2 y 350 empleados: «Este almacén producía 308.000 kg de CO2 y, por ello, establecimos un plan de reducción de esa huella, sustituyendo todas las luminarias por LED, un programa para fomentar el comportamiento responsable entre los empleados, la adquisición de energías verdes y la valorización del 100% de los residuos generados. Gracias a ello, logramos reducir las emisiones en un 17% en 2024, teniendo en cuenta que aumentamos nuestra actividad en un 44%”.

Maite Ferrer ha concluido que “somos conscientes del gran desafío que supone el transporte en la lucha contra el cambio climático. En IDL no hacemos magia, pero sí tenemos un gran compromiso con las soluciones más óptimas y sostenibles adaptadas a todos. La Sostenibilidad no va de las regulaciones que están por llegar o de la tecnología, va a depender de nosotros, de los que queremos transformar el mundo. En IDL queremos ser parte activa de ese cambio”.

Por su parte, Almudena Pérez, Directora de Sostenibilidad e Impacto de Fundación HAZLOPOSIBLE, ha preguntado, haciendo referencia a los avances con la inteligencia artificial, “¿qué ocurre cuando con nuestras acciones podemos cambiar la vida de una generación o incluso del medioambiente? Ese es el poder del voluntariado” y así ha remarcado que “la IA es una herramienta que ahorra mucho tiempo y puede ayudar con la consecución de los ODS, pero eso depende de que se aborde de forma responsable.” En el caso del voluntariado corporativo, Pérez ha explicado que “muchas iniciativas fracasan por falta de recursos o tiempo. Con la IA se puede potenciar el factor humano en estas iniciativas y romper las barreras que tiene en la actualidad el voluntariado”.  En este sentido, ha concluido que «la IA no reemplazará el corazón humano pero sí puede hacer que la RSC sea más inclusiva, más diversa y más estratégica; aunque seguirá siendo nuestra pasión la que transforme el mundo».

Por parte de Fundación A LA PAR tomaba la palabra Jaime Peidró, Director de Desarrollo de la Fundación, para presentar ‘Sostenibilidad y Tercer Sector. Fundación A LA PAR: un modelo en la diversificación de ingresos’. Peidró ha explicado en su intervención que “el tercer sector es impulsor de la Sostenibilidad pero tiene una gran dependencia financiera, necesita una medición de impacto eficaz, la innovación y digitalización para modernizar procesos y la mejorar la colaboración intersectorial con empresas y gobiernos  que a veces puede reducir la capacidad de acción e influencia”.

Jaime Peidró ha explicado que “en la Fundación A LA PAR tenemos un modelo sostenible diferente. Tenemos como propósito trabajar por los derechos y oportunidades de las personas con discapacidad intelectual. Nuestro modelo A LA PAR permite que cada persona pueda escoger su propio camino para ser más feliz y autónomo, abordando el empleo, el apoyo psicosocial, el deporte y el ocio, y la vida independiente”. En este sentido, ha explicado que «llevamos 3.252 personas atendidas” y ha añadido que «la particularidad de nuestro modelo de negocio es que nuestras unidades generadoras de negocio no pueden superar el 30% de los ingresos del grupo”.

Finalmente, Érica García, del Dpto. Sostenibilidad en Grupo Garden, ha explicado las claves de evolucionar hacia un turismo regenerativo, destacando que “el turismo regenerativo sí es posible ya que en Garden Hotels hemos implicado la estrategia de economía circular en la toma de decisiones”. En esta línea, ha puesto el foco en la “compra consciente, por la que Grupo Garden ha aumentado el consumo local de productos ecológicos, como el caso del cordero ecológico mallorquín”, así como la “co-creación de oportunidades, al generar materia orgánica, unos 20.000 kg de compost al mes apto para la agricultura ecológica de la zona”. Érica García ha asegurado que “el turismo regenerativo es posible, por eso no podemos vivir de buenas intenciones, vamos a poner las manos en la masa y a tomar acción”.

Para finalizar, Guillermo Gutiérrez, Director de Desarrollo de la Fundación Grupo SIFU ha presentado de forma muy breve el programa SuperArte, “un proyecto que empezamos hace más de 10 años para ayudar a las personas con discapacidad a través del arte”.

(Enlace la a noticia)

Los grupos de interés reflexionan sobre los aprendizajes y retos para liderar la Sostenibilidad

Tras las últimas cápsulas de buenas prácticas, se ha celebrado la mesa ‘Los grupos de interés reflexionan sobre los aprendizajes y retos para liderar la Sostenibilidad’, que ha sido moderada  por Marcos González, Presidente Editor y Fundador de Corresponsables, de la Fundación Corresponsables y de ObservaRSE.

El primero en tomar la palabra ha sido Orencio Vázquez, Director del Observatorio RSC, quien ha incidido en “la coherencia y en las tensiones que se generan en el sistema económico que hacen que los avances en Sostenibilidad no sean tan rápidos como desearíamos”. Vázquez además ha señalado que “la regulación es un factor determinante, pues en estos 20 años se han producido cambios significativos en torno a gestión de residuos, control de emisiones, información no financiera, etc. La regulación es un elemento de intervención necesario por parte de los Estados”.

A continuación, Miguel López-Quesada, Presidente de DIRCOM, ha recalcado que “en los primeros años 2000 empezaba a llegar todo aquello que no sabíamos muy bien definir, era el momento de los pioneros, quienes intentábamos convencer a las organizaciones de que “eso” ayudaba a las organizaciones a diferenciarse y a tener reputación. Por el 2010, empezaron a surgir las regulaciones y empezaba a ser diferenciador no lo que hacías sino lo que no hacías. Tras la pandemia hemos pasado de pantalla, con las empresas que saben lo que hay que hacer y las empresas que tan solo quieren cumplir la ley”. López-Quesada, además, ha señalado que “hoy la Sostenibilidad es una manera de hacer nuestro negocio, una palanca de reputación, de atracción del talento y un factor de competitividad” y ha añadido que “la Sostenibilidad no debería ser una opción política sino ser transversal”.

Acto seguido, Susana Posada, Vicepresidenta de DIRSE, ha puesto el foco en que “el perfil profesional de la RSE hace 20 años era el de aquellos profesionales que compartían conocimientos de comunicación y que formaban parte de las áreas de RRHH principalmente; ahora el perfil del Dirse tiene una función estratégica con su correspondiente departamento dentro de las compañías”. Susana Posada también ha apuntado que “muchas veces a los profesionales de la Sostenibilidad se nos ha tachado de no entender del negocio y hemos tenido que adaptarnos para que no se nos considerara como algo periférico dentro de la organización”.  En este sentido, ha explicado que “la regulación es fundamental pero no lo es todo. Estamos en un momento muy determinante”.

Finalmente, Ana Sáinz, Directora General de Fundación SERES, ha destacado que, a pesar del contexto actual, se han logrado importantes avances: «Estamos inmersos en una transformación compleja, donde no siempre contamos con vientos a favor. En el ámbito empresarial, resulta difícil equilibrar el corto y el largo plazo. Sin embargo, creo firmemente que el principal motor de la sostenibilidad son las personas. Hoy se comprende mejor nuestro propósito y hemos progresado. Sigamos trabajando por otros 20 años más».

(Enlace a noticia)

Ramón Jáuregui clausura la Jornada Corresponsables en Madrid

Como acto final, Ramón Jáuregui, reconocido como uno de los grandes pioneros en Sostenibilidad y RSC a nivel internacional, actual Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo y que ha ocupado diversos cargos políticos, incluyendo exministro de la Presidencia del Gobierno de España y exdiputado del Parlamento Europeo, ha recalcado “el ser y el actuar de las empresas en esta cultura del cambio.” Con ello, ha recordado muchas de las reflexiones que motivaron el nacimiento de la cultura de la Sostenibilidad: “Soy de los que cree que en estos años hemos avanzado mucho. Corresponsables es solo una expresión de ese esfuerzo colectivo que ha mostrado un país muy concienciado que exige a las empresas un comportamiento socialmente responsable”.

Asimismo, ha advertido que “yo sí creo que la Ley Ómnibus supone un retroceso importante. El problema es que la Sostenibilidad no ha alcanzado una dimensión universal y no ha homologado normativas para que las empresas europeas no sientan esta competencia desleal a la hora de competir”. Desde su visión pionera, ha insistido en que “Estados Unidos está haciendo una política agresiva contra toda esta cultura. El ejemplo más brutal es el comentario del propio Trump acusando a las políticas de diversidad e inclusión de provocar el accidente de avión de Washington y haciendo un llamado a excluir a las empresas que practican este tipo de políticas”.

Jáuregui ha terminado asegurando que “realmente no debemos volver a empezar sino que debemos seguir empujando. Las grandes conquistas de la humanidad no se han resuelto de un día para otro, esto acaba de empezar y, en términos históricos, 20 años no son nada. La mayoría de la gente quiere que la empresa sea legitimada socialmente como una empresa que comparte con la sociedad su Responsabilidad Social. Debemos seguir luchando porque en la mayoría de los corazones de la gente subyace este sentimiento”.

Tras esta intervención, se han presentado las nuevas iniciativas de Corresponsables para el año 2025 y se han entregado reconocimientos a diversas organizaciones destacadas por su desempeño responsable.

Con las reflexiones de Ramón Jáuregui, la Jornada Corresponsables de Madrid concluye reforzando la idea de que la Sostenibilidad es un eje fundamental para el futuro.

(Enlace a la noticia)

La Jornada Corresponsables de Madrid, en datos

La Jornada Corresponsables de Madrid ha alcanzado un gran impacto, con más de 390.000 personas siguiéndola tanto de forma presencial como vía streaming. Además, en redes sociales, el hashtag #JAnuario2025MAD ha generado casi 15 millones de impresiones y un total de 772 tweets, reflejando el alto nivel de interacción y participación en el evento.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CORRESPONSABLES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Más de 390.000 personas siguen la jornada del 20º Anuario Corresponsables en Madrid se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ramón Jáuregui, pionero en Sostenibilidad y RSC a nivel internacional, clausura la Jornada Corresponsables en Madrid https://www.corresponsables.com/actualidad/ramon-jauregui-clausura-jornada-corresponsables-madrid-2025/ Thu, 13 Mar 2025 13:17:08 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346487

El exministro de la Presidencia del Gobierno de España y exdiputado del Parlamento Europeo insta a no volver a empezar de cero, sino a seguir empujando

La entrada Ramón Jáuregui, pionero en Sostenibilidad y RSC a nivel internacional, clausura la Jornada Corresponsables en Madrid se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Como acto final, Ramón Jáuregui, reconocido como uno de los grandes pioneros en Sostenibilidad y RSC a nivel internacional, actual Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo y que ha ocupado diversos cargos políticos, incluyendo el de exministro de la Presidencia del Gobierno de España y exdiputado del Parlamento Europeo, ha recalcado “el ser y el actuar de las empresas en esta cultura del cambio.” Con ello, ha recordado muchas de las reflexiones que motivaron el nacimiento de la cultura de la Sostenibilidad: “Soy de los que cree que en estos años hemos avanzado mucho. Corresponsables es solo una expresión de ese esfuerzo colectivo que ha mostrado un país muy concienciado que exige a las empresas un comportamiento socialmente responsable”.

Asimismo, ha advertido que “yo sí creo que la Ley Ómnibus supone un retroceso importante. El problema es que la Sostenibilidad no ha alcanzado una dimensión universal y no ha homologado normativas para que las empresas europeas no sientan esta competencia desleal a la hora de competir”. Desde su visión pionera, Jáuregui ha insistido en que “Estados Unidos está haciendo una política agresiva contra toda esta cultura. El ejemplo más brutal es el comentario del propio Trump acusando a las políticas de diversidad e inclusión de provocar el accidente de avión de Washington y haciendo un llamado a excluir a las empresas que practican este tipo de políticas”.

Jáuregui ha terminado asegurando que “realmente no debemos volver a empezar sino que debemos seguir empujando. Las grandes conquistas de la humanidad no se han resuelto de un día para otro, esto acaba de empezar y, en términos históricos, 20 años no son nada. La mayoría de la gente quiere que la empresa sea legitimada socialmente como una empresa que comparte con la sociedad su Responsabilidad Social. Debemos seguir luchando porque en la mayoría de los corazones de la gente subyace este sentimiento”.

Tras esta intervención, se han presentado las nuevas iniciativas de Corresponsables para el año 2025 y se han entregado reconocimientos a diversas organizaciones destacadas por su desempeño responsable.

Con las reflexiones de Ramón Jáuregui, la Jornada Corresponsables de Madrid concluye reforzando la idea de que la Sostenibilidad es un eje fundamental para el futuro.

Ya puedes consultar la última edición del Anuario Corresponsables aquí.

La entrada Ramón Jáuregui, pionero en Sostenibilidad y RSC a nivel internacional, clausura la Jornada Corresponsables en Madrid se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Jornada Corresponsables Madrid 2025: Los grupos de interés reflexionan sobre los aprendizajes y los retos en el contexto actual de la Sostenibilidad https://www.corresponsables.com/actualidad/jornada-corresponsables-madrid-2025-grupos-de-interes/ Thu, 13 Mar 2025 13:12:46 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346468

La Jornada Corresponsables de presentación del 20º Anuario Corresponsables finalizaba con un coloquio con los grupos de interés en el que han participado organizaciones como DIRSE, SERES, Forética, Observatorio RSC y Dircom

La entrada Jornada Corresponsables Madrid 2025: Los grupos de interés reflexionan sobre los aprendizajes y los retos en el contexto actual de la Sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Tras las últimas cápsulas de buenas prácticas, se ha celebrado la mesa titulada ‘Los grupos de interés reflexionan sobre los aprendizajes y retos para liderar la Sostenibilidad’, que ha sido moderada  por Marcos González, Presidente Editor y Fundador de Corresponsables, de la Fundación Corresponsables y de ObservaRSE.

El primero en intervenir ha sido Orencio Vázquez, Director del Observatorio RSC, quien ha incidido en “la coherencia y en las tensiones que se generan en el sistema económico que hacen que los avances en Sostenibilidad no sean tan rápidos como desearíamos”. Vázquez además ha señalado que “la regulación es un factor determinante, pues en estos 20 años se han producido cambios significativos en torno a gestión de residuos, control de emisiones, información no financiera, etc. La regulación es un elemento de intervención necesario por parte de los Estados”.

A continuación, Miguel López-Quesada, Presidente de DIRCOM, ha recalcado que “en los primeros años 2000 empezaba a llegar todo aquello que no sabíamos muy bien definir, era el momento de los pioneros, quienes intentábamos convencer a las organizaciones de que “eso” ayudaba a las organizaciones a diferenciarse y a tener reputación. Por el 2010, empezaron a surgir las regulaciones y empezaba a ser diferenciador no lo que hacías sino lo que no hacías. Tras la pandemia hemos pasado de pantalla, con las empresas que saben lo que hay que hacer y las empresas que tan solo quieren cumplir la ley”. López-Quesada, además, ha señalado que “hoy la Sostenibilidad es una manera de hacer nuestro negocio, una palanca de reputación, de atracción del talento y un factor de competitividad” y ha añadido que “la Sostenibilidad no debería ser una opción política sino ser transversal”.

Acto seguido, Susana Posada, Vicepresidenta de DIRSE, ha puesto el foco en que “el perfil profesional de la RSE hace 20 años era el de aquellos profesionales que compartían conocimientos de comunicación y que formaban parte de las áreas de recursos humanos principalmente; ahora el perfil del Dirse tiene una función estratégica con su correspondiente departamento dentro de las compañías”. Susana Posada también ha apuntado que “muchas veces a los profesionales de la Sostenibilidad se nos ha tachado de no entender del negocio y hemos tenido que adaptarnos para que no se nos considerara como algo periférico dentro de la organización”.  En este sentido, ha explicado que “la regulación es fundamental pero no lo es todo. Estamos en un momento muy determinante”.

Finalmente, Ana Sáinz, Directora General de Fundación SERES, ha destacado que, a pesar del contexto actual, se han logrado importantes avances: «Estamos inmersos en una transformación compleja, donde no siempre contamos con vientos a favor. En el ámbito empresarial, resulta difícil equilibrar el corto y el largo plazo. Sin embargo, creo firmemente que el principal motor de la Sostenibilidad son las personas. Hoy se comprende mejor nuestro propósito y hemos progresado. Sigamos trabajando por otros 20 años más».

Sigue en directo la 20ª Edición de las Jornadas Corresponsables de Madrid en X o LinkedIn y consulta ya la última edición del Anuario Corresponsables aquí.

La entrada Jornada Corresponsables Madrid 2025: Los grupos de interés reflexionan sobre los aprendizajes y los retos en el contexto actual de la Sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Jornada Corresponsables Madrid 2025: II Mesa Cápsulas de buenas prácticas innovadoras https://www.corresponsables.com/actualidad/jornada-corresponsables-madrid-2025-ii-mesa-capsulas-buenas-practicas-innovadoras/ Thu, 13 Mar 2025 12:38:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346455

Segunda mesa de cápsulas de buenas prácticas en la Jornada Corresponsables de presentación del 20º Anuario Corresponsables en Barcelona, con la participación de Fundación Juan XXIII, Contigo Energía, Confortauto, ID Logistics, Fundación Hazloposible, Fundación A La Par y Grupo Garden

La entrada Jornada Corresponsables Madrid 2025: II Mesa Cápsulas de buenas prácticas innovadoras se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Tras la pausa café, se ha celebrado la segunda sesión de cápsulas de buenas prácticas innovadoras, moderada por Juan Royo, Editor de Cultura RSC

La primera en tomar la palabra ha sido Thaïs Valero, Directora de Soluciones Verdes de Fundación Juan XXIII, quien ha apuntado que “a través de la naturación urbana estamos impulsando ciudades más verdes, accesibles y generadoras de empleo inclusivo. La transición hacia la naturación urbana debe ser justa y lograr que llegue a las personas más vulnerables. Desde laFundación Juan XXIII a través de nuestros proyectos de naturación urbana, hemos generado más de 70 empleos ocupados por personas en situación de vulnerabilidad”.

Valero ha remarcado que con sus diversos proyectos “estamos inspirando nuevos modelos de liderazgo, que también ponen el foco en la diversidad y en la colaboración” así como “el valor de las alianzas que han permitido escalar y dar Sostenibilidad a nuestros impactos”. Además, ha incidido en que “las alianzas son imprescindibles para que desde el tercer sector podamos seguir escalando en el objetivo de la inclusión”.

La ha seguido Javier del Fraile, Director Comercial de Contigo Energía, con su intervención titulada ‘La unión hace la energía: alianzas para un modelo energético eficiente y renovable’, señalando que “Contigo Energía tiene como objetivo trasladar la energía verde tanto a particulares como a empresas. Para nosotros es muy importante el sector de las pymes, que suponen más del 98% de las empresas españolas, por eso son un punto clave en la descarbonización y en el camino hacia la Sostenibilidad”.

En este sentido, ha explicado cómo se unieron al programa L’Oréal Hair Style For the Future y ayudaron a Alma Hair Spa Salón: “Empezamos con los productores de energía renovable. Desde Contigo Energía, comercializamos esa energía con la etiqueta de Eko Energía. Al unirnos a L’Oréal Hair Style For the Future, hemos podido contribuir al proyecto de Alma Hair Spa Salón y proporcionarles energía 100% verde”.

Para el Director comercial de Contigo Energía: “La falta de conocimiento, la inversión inicial y la complejidad administrativa son las principales barreras en la transición energética, por eso pensamos que si queremos ir lejos, mejor acompañados”.

Posteriormente, Andrés Alejandro Pinate, Director de Marketing de Confortauto, ha explicado que “el 20% de los defectos detectados en la ITV corresponden a los neumáticos. Por eso este año, decidimos cambiar el enfoque a las estadísticas de ‘el tiempo’ y se nos ocurrió meternos con los que no peinan canas, invitando a tiktokeros muy famosos y jóvenes a crear una nueva campaña parodiando  esa juventud. Y así fue como llegamos a los jóvenes, aquellos que nunca vienen a nuestros talleres y no tienen tan presente la seguridad de sus vehículos ”. Pinate ha explicado que gracias a esta campaña “en verano, logramos un 30% de crecimiento en web, un 50% más de impresiones, todos los talleres llenos… Se trataba de poner al cliente en el centro y a veces, se nos olvida, el cliente es el centro de lo que hacemos”. Andrés Alejandro Pinate ha asegurado que “una buena idea, con una buena ejecución, siempre da buenos resultados”.

Por su parte, Maite Ferrer, Responsable de RSC en ID Logistics, ha explicado que “en ID Logistics hemos decidido actuar con convicción de la mano de nuestros clientes, tomando iniciativas juntos y demostrando que la Sostenibilidad no es un gasto, sino una inversión de futuro”. Ferrer ha compartido el caso de uno de los almacenes de la compañía, que cuenta con 45.000 m2 y 350 empleados: «Este almacén producía 308.000 kg de CO2 y, por ello, establecimos un plan de reducción de esa huella, sustituyendo todas las luminarias por LED, un programa para fomentar el comportamiento responsable entre los empleados, la adquisición de energías verdes y la valorización del 100% de los residuos generados. Gracias a ello, logramos reducir las emisiones en un 17% en 2024, teniendo en cuenta que aumentamos nuestra actividad en un 44%”.

Maite Ferrer ha concluido que “somos conscientes del gran desafío que supone el transporte en la lucha contra el cambio climático. En IDL no hacemos magia, pero sí tenemos un gran compromiso con las soluciones más óptimas y sostenibles adaptadas a todos. La Sostenibilidad no va de las regulaciones que están por llegar o de la tecnología, va a depender de nosotros, de los que queremos transformar el mundo. En IDL queremos ser parte activa de ese cambio”.

 

Por su parte, Almudena Pérez, Directora de Sostenibilidad e Impacto de Fundación HAZLOPOSIBLE, ha preguntado, haciendo referencia a los avances con la inteligencia artificial, “¿qué ocurre cuando con nuestras acciones podemos cambiar la vida de una generación o incluso del medioambiente? Ese es el poder del voluntariado” y así ha remarcado que “la IA es una herramienta que ahorra mucho tiempo y puede ayudar con la consecución de los ODS, pero eso depende de que se aborde de forma responsable.” En el caso del voluntariado corporativo, Pérez ha explicado que “muchas iniciativas fracasan por falta de recursos o tiempo. Con la IA se puede potenciar el factor humano en estas iniciativas y romper las barreras que tiene en la actualidad el voluntariado”.  En este sentido, ha concluido que «la IA no reemplazará el corazón humano pero sí puede hacer que la RSC sea más inclusiva, más diversa y más estratégica; aunque seguirá siendo nuestra pasión la que transforme el mundo».

Por parte de Fundación A LA PAR tomaba la palabra Jaime Peidró, Director de Desarrollo de la Fundación, para presentar ‘Sostenibilidad y Tercer Sector. Fundación A LA PAR: un modelo en la diversificación de ingresos’. Peidró ha explicado en su intervención que “el tercer sector es impulsor de la Sostenibilidad pero tiene una gran dependencia financiera, necesita una medición de impacto eficaz, la innovación y digitalización para modernizar procesos y la mejorar la colaboración intersectorial con empresas y gobiernos  que a veces puede reducir la capacidad de acción e influencia”.

Jaime Peidró ha explicado que “en la Fundación A LA PAR tenemos un modelo sostenible diferente. Tenemos como propósito trabajar por los derechos y oportunidades de las personas con discapacidad intelectual. Nuestro modelo A LA PAR permite que cada persona pueda escoger su propio camino para ser más feliz y autónomo, abordando el empleo, el apoyo psicosocial, el deporte y el ocio, y la vida independiente”. En este sentido, ha explicado que «llevamos 3.252 personas atendidas” y ha añadido que «la particularidad de nuestro modelo de negocio es que nuestras unidades generadoras de negocio no pueden superar el 30% de los ingresos del grupo”.

Finalmente, Érica García, del Dpto. Sostenibilidad en Grupo Garden, ha explicado las claves de evolucionar hacia un turismo regenerativo, destacando que “el turismo regenerativo sí es posible ya que en Garden Hotels hemos implicado la estrategia de economía circular en la toma de decisiones”. En esta línea, ha puesto el foco en la “compra consciente, por la que Grupo Garden ha aumentado el consumo local de productos ecológicos, como el caso del cordero ecológico mallorquín”, así como la “co-creación de oportunidades, al generar materia orgánica, unos 20.000 kg de compost al mes apto para la agricultura ecológica de la zona”. Érica García ha asegurado que “el turismo regenerativo es posible, por eso no podemos vivir de buenas intenciones, vamos a poner las manos en la masa y a tomar acción”.

Para finalizar, Guillermo Gutiérrez, Director de Desarrollo de la Fundación Grupo SIFU ha presentado de forma muy breve el programa SuperArte, “un proyecto que empezamos hace más de 10 años para ayudar a las personas con discapacidad a través del arte”.

Sigue en directo la 20ª Edición de las Jornadas Corresponsables de Madrid en X o LinkedIn y consulta ya la última edición del Anuario Corresponsables aquí.

La entrada Jornada Corresponsables Madrid 2025: II Mesa Cápsulas de buenas prácticas innovadoras se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Jornada Corresponsables Madrid 2025: I Mesa cápsulas de buenas prácticas innovadoras https://www.corresponsables.com/actualidad/jornada-corresponsables-barcelona-2025-i-mesa-capsulas-buenas-practicas-innovadoras/ Thu, 13 Mar 2025 10:36:25 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346336

Primera mesa de cápsulas de buenas prácticas en la Jornada Corresponsables de presentación del 20º Anuario Corresponsables, con la participación de Correos, Grupo Lactalis, Banco Santander, Carburos Metálicos, ILUNION Hotels, Mapfre, Oikocredit y CRIS contra el cáncer

La entrada Jornada Corresponsables Madrid 2025: I Mesa cápsulas de buenas prácticas innovadoras se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La tercera sesión de la Jornada Corresponsables en Madrid ha consistido en la exposición de una serie de cápsulas de buenas prácticas innovadoras. Joan Fontrodona, Profesor y Director del Departamento de Ética Empresarial del IESE, ha sido el encargado de moderar la mesa. 

En primer lugar, Elena Fernández, Subdirectora de Relaciones Internacionales y ESG de Correos, ha centrado su exposición en su impulso al desarrollo rural: “Hemos creado una plataforma en la que se pueden hacer muchas más cosas que mandar un paquete, en cualquier punto de España. La red de Correos es muy amplia con más de 6.000 carteros rurales y hemos analizado el triple impacto que tiene la compañía. Hacemos un montón de cosas de manera adecuada, queremos crear oportunidades de desarrollo de negocio para todos. Nos basamos en 3 pilares: personas, tecnología y alianzas, que son fundamentales”.

Elena Fernández añadía, además que “el riesgo de grandes incendios o pérdida de biodiversidad se ha multiplicado X5. Tenemos más de 8.000 municipios en España de los cuales 6.000 han perdido habitantes en la última década. El 80% de nuestro territorio son zonas rurales y solo un 20% de la población vive en ella. Hemos desarrollado un paraguas de servicios, que está en nuestras 2.500 oficinas. Nuestros carteros recorren con un PDA (oficina móvil) los pueblos y a través de ella se pueden hacer todo tipo de envíos, transferencias, conectando territorios y personas. Reducimos el número de desplazamientos que se realizan, consiguiendo gestionar más de un millón de distintivos medioambientales, gracias a nuestros 24.000 efectivos.”

Seguidamente, Blanca Romero, Responsable RSC y Sostenibilidad de Lactalis Iberia, bajo su intervención titulada ‘Apostando por unos lácteos más sostenibles en un entorno más exigente’, ha señalado que “todos los que estamos aquí mostramos un compromiso loable con el desarrollo sostenible. Lactalis es el líder mundial en alimentos lácteos con más de 29.500 millones de facturación. El liderazgo que tenemos lo ejercemos de igual manera en España. Somos 2.500 personas con 8 fábricas a lo largo del territorio español. Somos conscientes de los grandes retos globales del siglo XXI. Los lácteos suelen estar demonizados. En 2022, elegimos 3 grandes prioridades a nivel internacional: mejora del bienestar animal, reducción de la huella de carbono y packaging más sostenible”.

Blanca Romero, además, ha reafirmado en su intervención que “la Sostenibilidad, el planeta y sus recursos no entienden de ideologías. A dos años vista, existe el riesgo principal de la desinformación y de los fenómenos meteorólogos adversos. A largo plazo, todos los riesgos van a ser medioambientales. En 2050 seremos casi diez mil millones de habitantes. Todas estas personas van a necesitar alimentarse varias veces al día. Queremos nutrir el futuro con el concepto de la Sostenibilidad, desde Lactalis al exterior”.

La intervención de Laura Yturriaga, Responsable de Estrategia Social del Banco Santander, ha girado en torno a el papel social de la banca. Así, Yturriaga ha explicado que “a través de la concesión de financiación de fomenta el progreso económico y social. La cuestión consiste en crecer de manera correcta y para ello los bancos se centran en un crecimiento sostenible. Banco Santander forma parte de este progreso. Queremos ir más allá e integramos en la estrategia estos nuevos compromisos. la inclusión financiera es clave para reducción de las desigualdades y la ONU afirma que impacta de manera directa en 7 de los 17 ODS”.

Laura Yturriaga ha apuntado también que “dentro de la esfera medioambiental buscamos financiar la transición de nuestros clientes hacia una mayor eficiencia. Banco Santander quiere construir una sociedad más justa e inclusiva. Los empleados con la clave del éxito empresarial y debemos asegurar su bienestar. Euromoney premió a Banco Santander como mejor banco de diversidad e inclusión. Casi 1.500 empleados dedicaron casi 4.000 horas de apoyo a comunidades. Otra rama muy importante es Santander Universidades”.

Por su parte, Rut García, Directora Comercial División Médica en Carburos Metálicos, en su presentación titulada ‘Construyendo la sanidad del futuro’, ha explicado a los asistentes que “la Sostenibilidad ha recuperado el concepto esencial de las alianzas y suma de esfuerzos. Todos los proveedores tenemos responsabilidad. No se trata solo de suministrar y olvidarse, sino que debemos asegurar la salud y bienestar de los pacientes junto con el cuidado del medioambiente”.

Rut García ha añadido a su intervención que “ofrecemos soluciones de manera constante, innovadoras y sostenibles, a través de nuestra división sanitaria Carburos Médica. Si el sistema sanitario fuera un país, sería el quinto mayor emisor de gases GEI en el planeta. Si queremos tener una visión 360 e integradora, debemos tener en cuenta todo lo que alimenta a un hospital. Debemos trabajar más que nunca en la descarbonización de los hospitales, repensando los procesos críticos que sustentan la asistencia sanitaria. Aquí, los gases sanitarios juegan un papel fundamental, que es lo que provee Carburos Médica. Nuestro objetivo es que cada metro cúbico que se consuma de gas sanitario sea sostenible».

Después ha sido el turno de Elena Martín, Directora de Sostenibilidad y Excelencia de ILUNION Hotels, quien ha centrado su espacio en explicar ‘Cómo llegar a ser B-Corp’: “Somos empresa B Corp desde hace tres meses, y hemos llegado a la conclusión de que lo éramos, pero no estábamos certificados. Somos la división hotelera que cuenta con un modelo único, un modelo OUR WAY. Apostamos por un turismo responsable, sostenible y accesible. Contamos con 56 mujeres en plantilla y un 37% de personas con discapacidad”.

En línea con lo expuesto, Elena Martín también ha señalado que “somos una empresa rentable que aporta un beneficio a la sociedad. Nuestro propósito consiste en construir un mundo mejor con todos incluidos. Nuestra visión es ser inspiradores para todo el sector y todos los grupos de interés. Hemos apostado por la diversidad y por las personas vulnerables que muchas veces no encuentran una oportunidad de trabajo, que aquí sí tienen. Queremos la transformación de la sociedad y de las comunidades”.

Borja Vega, Experto en Sostenibilidad Innovación Social e IA de MAPFRE ha lanzado en su turno, un mensaje importante en torno a cerrar la brecha de protección sin dejar a nadie atrás: «Vuestro día ha empezado estando cubierto en algo por un seguro, lo cual muestra la importancia de empresas como MAPFRE. No solo somos una empresa de seguros, sino de reaseguros (asegurando a otras empresas). Nos tenemos que reinventar continuamente a las problemáticas sociales y medioambientales que sufren las personas. 4,4 millones de clientes se han beneficiado de soluciones originadas dentro del modelo de innovación de MAPFRE».

Vega añadía así que “el 40% de las operaciones se han atendido de forma autónoma y se han gestionado la documentación de 1,2 millones de clientes. Rsolver los problemas de los colectivos vulnerables de forma diferencial es posible gracias a herramientas potentes como la IA. En mayo de 2024 nos metimos en una de las favelas de Sao Paulo para ver que les ocurría a las mujeres emprendedoras. Desarrollamos un modelo de negocio que pretende cubrir a los 18 millones de personas que viven en las favelas de Brasil, ya que esas personas piensan que el seguro no es para ellos porque no tienen nada que perder, y eso no es así”.

Así llegaba el turno de Jorge Berezo, Presidente de Oikocredit Euskadi, quien ha expuesto que “Oikocredit es una buena práctica en sí misma, desde su origen. Llevamos 50 años dedicándonos a solventar la exclusión financiera en países empobrecidos o con muchos sectores en situación. Financiamos proyectos que pretenden reducir la pobreza en países de África, Asia y Latinoamérica. Medir el impacto en nuestra actividad es complicado porque queremos salvar vidas. la clave es reunir la autopercepción de los clientes a través de encuestas a las personas beneficiarias de microcréditos. El 74% de las personas clientes de microfinanzas han visto que el microcrédito ha tenido una influencia positiva”.

Jorge Berezo ha apuntado también que “financiamos tres tipos de proyectos diferentes: microfinancieras que llegan a más personas en pobreza, proyectos agrícolas y proyectos de energía renovable. Tenemos 502 proyectos vivos financiados que llegan a 53 millones de personas. Nuestro saldo vivo son 1.000 millones de euros, que está en el terreno desembolsado, con cerca de 47.000 inversores. Esos inversores son mayoritariamente personas normales que invierten lo que pueden. Ayudamos a las organizaciones a que desarrollen sus capacidades técnicas, como por ejemplo cooperativas pequeñas que no están acostumbradas a manejar grandes riesgos. El cambio climático es una realidad ya que es una de las cosas que más afectan a las personas en esta situación”.

Para finalizar el primer bloque de cápsulas, Leo Cañadilla, Director de Empresas y Fundaciones en CRIS contra el cáncer, ha centrado su intervención en ‘La Generación CRIS’, señalando que “el INE publicó el año pasado que el cáncer es la primera causa de mortalidad en España tanto en adultos como en niños. CRIS contra el cáncer cumple 15 años desde su fundación, que fue cuando a una paciente con dos hijos (Lola, fundadora de CRIS contra el cáncer) le dieron 4-6 meses de vida por un cáncer incurable. Se empezaron a buscar alternativas y se encontró a un médico español que publicó un ensayo clínico con el tipo de cáncer que ella tenía. La mujer fue tratada por ese hombre y año y medio después su cáncer remitió. Ese fue el origen de CRIS contra el cáncer, tratar de ayudar a esos investigadores que quieren poner el foco en lo importante y nos dimos cuenta de que hacía falta”.

Leo Cañadilla concluía su ponencia señalando que “CRIS contra el cáncer se creó para crear unidades de investigación en hospitales públicos. Es necesario invertir en investigación. Hemos conseguido incorporarnos en el sistema sanitario ayudando a los médicos e investigadores a curar el cáncer. Contamos con más de 1.000 empresas que nos han donado durante estos años. Trabajamos para dar buenas noticias. En 15 años, nos hemos convertido en una entidad de referencia en la financiación de la investigación de vanguardia. Nos hemos vuelto absolutamente necesarios y luchamos por seguir llegando a la sanidad pública. Tenemos mucho que celebrar, pero nos queda mucho por hacer”.

Sigue en directo la 20ª Edición de las Jornadas Corresponsables de Madrid en X o LinkedIn y consulta ya la última edición del Anuario Corresponsables aquí.

La entrada Jornada Corresponsables Madrid 2025: I Mesa cápsulas de buenas prácticas innovadoras se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Jornada Corresponsables Madrid 2025: ‘Aprendizajes y retos para liderar la Sostenibilidad’ https://www.corresponsables.com/actualidad/jornada-corresponsables-madrid-2025-aprendizajes-retos-liderar-sostenibilidad/ Thu, 13 Mar 2025 09:01:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346332

Primera mesa de debate de las Jornadas Corresponsables de presentación del 20º Anuario Corresponsables en Madrid, con la participación de MASORANGE, PortAventura World y FCC Construcción

La entrada Jornada Corresponsables Madrid 2025: ‘Aprendizajes y retos para liderar la Sostenibilidad’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Tras la inauguración, la primera mesa de la jornada de presentación del 20 Anuario Corresponsables 2025 se ha centrado en los aprendizajes y retos actuales para liderar la Sostenibilidad desde las empresas, teniendo en cuenta el complejo contexto mundial y normativo. Esta sesión ha contado con Antonio Argandoña, Profesor Emérito de Economía y de Ética de la Empresa en IESE como moderador.

El primero en intervenir ha sido Daniel Morales, Director de Sostenibilidad y Fundaciones en MASORANGE, quien ha explicado que “contamos con el 40% de los clientes de toda España. Hace 20 años la preocupación era solo negocio. Sin embargo, el grupo MASORANGE ya trataba de predicar la Sostenibilidad a través del voluntariado corporativo y las fundaciones de las distintas entidades que conforman el grupo. La Sostenibilidad forma parte del día a día de la operación. Existía una motivación inicial de ahorro de costes a través de la eficiencia energética, que ha ido transformándose hasta el día de hoy”.

Daniel Morales, abordando los retos, ha añadido en su intervención que “lo que realmente ha impulsado la Sostenibilidad de MASORANGE es la incorporación de atributos sostenibles a los productos y servicios que ofrece la compañía. Nos encontramos en un punto donde la Sostenibilidad está integrada en el negocio y forma parte inherente de la compañía”.

Daniel Morales, Director de Sostenibilidad y Fundaciones en MASORANGE, y Vanessa Rodríguez, Jefa de Sostenibilidad de PortAventura World – Corresponsables

Posteriormente, Vanessa Rodríguez, Jefa de Sostenibilidad de PortAventura World, ha apuntado que “celebramos nuestro 30 aniversario este año. La Sostenibilidad empieza por aquella parte donde se ve un riesgo. El punto clave para la S fue adherirnos al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. En 2011 creamos la Fundación PortAventura que nos llena de orgullo ya que aquí concentramos todo nuestro enfoque social. El año pasado, ofrecimos una formación en ESG totalmente gratuita a nuestros proveedores, con los que llevamos casi 30 años, con el objetivo de que la puedan entender más fácilmente y podamos crecer juntos de la mano».

Mirando hacia los retos de la Sostenibilidad, Vanessa Rodríguez ha remarcado: “En 2022 nos certificamos como empresa B Corp, que es un reconocimiento a toda la trayectoria desarrollada en los últimos años. Debemos mirar a nuestros grupos de interés, a las personas, al entorno, a los empleados y al medioambiente. Contamos con el apoyo de la alta dirección en lo relativo a la promoción de la Sostenibilidad lo cual facilita mucho esa adherencia hacia el resto de empleados de la compañía. En PortAventura, hay perfiles muy diversos y que todos ellos tengan un mismo propósito de generar experiencias inolvidables en las personas a la misma vez que cuidan del planeta es fundamental. Las empresas que son sostenibles son empresas que funcionan”.

Para cerrar la primera mesa, Antonio Burgueño, Director de Sostenibilidad e Innovación en FCC Construcción, ha asegurado que “en este momento en el que después de una explosión de iniciativas sostenibles parece que se puede avecinar una recesión, FCC Construcción siente que está en un momento en el que todo debe seguir igual y coger el impulso necesario para continuar los 125 de historia que tenemos. La Sostenibilidad es un equilibrio entre lo social, económico y gobernanza, no debemos olvidarlo”.

Antonio Burgueño, Director de Sostenibilidad e Innovación en FCC Construcción, durante su intervención – Corresponsables

Antonio Burgueño ha reafirmado también que “queremos una sociedad que viva cada vez mejor en todos los sentidos. 125 años hablan de una continuidad ineludible y afirman que somos una empresa con visión sostenible, que se mantiene en el tiempo de manera equilibrada respetando el medioambiente y las personas. Había situaciones que exigían una respuesta por parte de la compañía lo cual hicimos de manera voluntaria porque en momentos del pasado no se apostaba por la Sostenibilidad”.

Sigue en directo la 20ª Edición de las Jornadas Corresponsables de Madrid en X o LinkedIn y consulta ya la última edición del Anuario Corresponsables aquí.

La entrada Jornada Corresponsables Madrid 2025: ‘Aprendizajes y retos para liderar la Sostenibilidad’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«La Responsabilidad Social debe jugar un papel clave como elemento que una a la sociedad y priorice el bienestar colectivo», Aicha Belassir inaugura la Jornada Corresponsables de Madrid https://www.corresponsables.com/actualidad/inauguracion-jornada-corresponsables-madrid-2025/ Thu, 13 Mar 2025 08:35:22 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346331

Más de 30 representantes de todos los grupos de interés están participando la Jornada Corresponsables de presentación del 20º Anuario Corresponsables, que está teniendo lugar en el IESE de Madrid bajo el título ‘20 años del Anuario Corresponsables: Aprendizajes y retos para liderar la Sostenibilidad’

La entrada «La Responsabilidad Social debe jugar un papel clave como elemento que una a la sociedad y priorice el bienestar colectivo», Aicha Belassir inaugura la Jornada Corresponsables de Madrid se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Aicha Belassir, Directora General de Economía Social y RSE del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha inaugurado la jornada de presentación de la 20º edición del Anuario Corresponsables 2025 en Madrid, en formato presencial y online bajo el lema: ‘20 años del Anuario Corresponsables: Aprendizajes y retos para liderar la Sostenibilidad’. La jornada ha congregado a más de 30 organizaciones de todos los grupos de interés líderes en Sostenibilidad y RSE.

De izquierda a derecha: Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE; Aicha Belassir, Directora General de Economía Social y RSE del Ministerio de Trabajo y Economía Social; Cristina Sádaba, Directora Ejecutiva del Center for Public Leadership and Government del IESE, y Juan Alfaro, Secretario General del Club de Excelencia en Sostenibilidad.

Inauguración

La Fundación Músicos por la Salud ha sido la encargada de amenizar una ocasión más el inicio de las Jornadas Corresponsables con un micro concierto y, a continuación, Cristina Sádaba, Directora Ejecutiva del Center for Public Leadership and Government del IESE, ha tomado la palabra para dar la bienvenida a los asistentes, destacando que «es una alegría para el IESE acoger estas jornadas. El IESE tiene cinco campus a lo largo del mundo y en cualquiera de ellos se pueden apreciar como la misión de la entidad está escrita en las paredes: formar líderes que aspiran a dejar una huella profunda y duradera en personas, organizaciones y sociedad a través del espíritu de servicio y profesionalidad. Es una misión que llevamos muy dentro de nosotros y conectamos mucho con lo que hace Marcos González y por ello nos encanta acoger estas jornadas, año tras año”.

Cristina Sádaba también ha declarado que «este año es muy especial ya que 2025 supone el 150 aniversario del IESE. En Madrid fue hace 50 años que comenzó su actividad, enfocado primeramente en la alta dirección y luego expandiéndose a todo tipo de perfiles. Viendo la escaleta de ponentes observo que hay muchos ex-alumnos del IESE lo cual nos llena de orgullo por lo que aportan a la sociedad. No podemos estar más alineados con Corresponsables».

A continuación, el Presidente Editor y Fundador de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE, Marcos González, ha expresado que “es un placer estar de nuevo en el auditorio del IESE celebrando el 20 aniversario del Anuario Corresponsables” y ha destacado que “llevamos más de 800 inscritos lo cual supone un récord que nadie podía imaginar hace unos años. Es una etapa complicada con tanta bipolaridad y discurso ‘anti-sostenibilidad’. Creemos que la apuesta por estos temas es más necesaria que nunca. Quiero agradecer a todos aliados su presencia en esta jornada. Parecía que la Sostenibilidad se había asentado a pesar de que al principio me recomendaron desde las patronales que no lanzara Corresponsables. En la actualidad, con la corriente creciente anti-sostenible, se hace más necesario que nunca este tipo de eventos”.

Posteriormente, Marcos González ha dado paso a Juan Alfaro, Secretario General del Club de Excelencia en Sostenibilidad, quien ha apuntado que “Corresponsables tiene mucho mérito por los 20 años que lleva y deseo que tenga otros 20 años de crecimiento exponencial. Desde el mundo asociativo y académico, tener un medio de soporte como Corresponsables beneficia la promoción de iniciativas sostenibles. En el escenario europeo, estamos ante una nueva oportunidad. No quiero ser pesimista, la nueva administración americana va a posicionar a Europa de forma diferente. Este hecho debe suponer un nuevo despertar, que asiente los valores que hemos construido los europeos, como ejemplo para el mundo”.

Juan Alfaro ha añadido que «lo que está sucediendo no es unidireccional y que existen numerosas vertientes. Si algo deben analizar los comités de dirección son los temas geopolíticos. Frente a esto, tenemos que trasladarlo a hechos prácticos. La simplificación burocrática de la UE viene a refrescar la materia y tendrá un impacto en las nuevas normativas, propiciando un impulso positivo a las organizaciones. Debemos observar las estrategias de inversión en ESG, que hemos visto que se sigue manteniendo la apuesta por esta temática. La materia ESG ha venido para quedarse, es algo intrínseco en todo tipo de organizaciones».

Para finalizar la clausura ha intervenido Aicha Belassir, Directora General de Economía Social y RSE del Ministerio de Trabajo y Economía Social, quien ha remarcado que “quiero dar la enhorabuena a Corresponsables por esta edición significativa del Anuario Corresponsables. Se van a abordar temas clave para el futuro y qué podemos hacer todos los actores para abordar este gran reto y la transición hacia un modelo económico sostenible. Corresponsables ha recopilado más de 3.000 buenas prácticas que demuestran el compromiso colectivo con los ODS y criterios ASG. Reconozco los numerosos debates que hace este medio para promover la Sostenibilidad y la promoción que hace de una cultura sostenible, lo cual es loable”.

Aicha Belassir, además, ha querido mandar un mensaje importante a los asistentes: “La Responsabilidad Social debe jugar un papel clave como elemento que una a la sociedad. Trabajamos desde la perspectiva de que la economía social y la Responsabilidad Social están unidas porque priorizan el bienestar colectivo sobre el lucro individual. Nuestro enfoque es global, participativo e integrador”.

Sigue en directo la 20ª Edición de las Jornadas Corresponsables de Madrid en X o LinkedIn y consulta ya la última edición del Anuario Corresponsables aquí.

La entrada «La Responsabilidad Social debe jugar un papel clave como elemento que una a la sociedad y priorice el bienestar colectivo», Aicha Belassir inaugura la Jornada Corresponsables de Madrid se publicó primero en Corresponsables.

]]>