Mundo Académico archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/mundo-academico/ Fri, 28 Mar 2025 15:16:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Mundo Académico archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/mundo-academico/ 32 32 El Instituto de Bioeconomía (UVa), ganador del Premio Fundación Naturgy-CSIC, presenta avances en la conversión de CO₂ https://www.corresponsables.com/actualidad/instituto-bioeconomia-premio-fundacion-naturgy-csic-co2/ Fri, 28 Mar 2025 15:16:48 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350922 Angel Martín presentando los resultados de su proyecto de investigación CO₂UP

Es el resultado de las investigaciones en materia de captura y reducción de CO2, durante los dos últimos años, del Instituto de Bioeconomía de la Universidad de Valladolid, ganador de la I edición del premio a la investigación impulsado por Fundación Naturgy y el CSIC

La entrada El Instituto de Bioeconomía (UVa), ganador del Premio Fundación Naturgy-CSIC, presenta avances en la conversión de CO₂ se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Angel Martín presentando los resultados de su proyecto de investigación CO₂UP

Lee un resumen rápido generado por IA




El Instituto de Bioeconomía de la Universidad de Valladolid, ganador de la I edición del Premio Fundación Naturgy-CSIC a la Investigación y la Innovación Tecnológica en el ámbito energético, ha presentado esta semana en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el resultado de la investigación llevada a cabo durante los dos años de duración del proyecto, gracias a la dotación del galardón. El desarrollo de la investigación ha sido supervisada y validada por una comisión científica especializada, coordinada por el Área Global de Materia del CSIC.

El proyecto ‘CO2UP: Escalado del proceso de reducción hidrotermal de CO₂ empleando biomasa como reductor sobre valorización de CO₂’, liderado por el investigador principal Ángel Martín del Instituto de Bioeconomía de la Universidad de Valladolid, es un proyecto cuyo principal objetivo es desarrollar y validar un proceso de conversión hidrotermal de CO₂ utilizando biomasa lignocelulósica como agente reductor. Este proceso busca transformar el CO₂ capturado en productos químicos de alto valor añadido, como ácidos orgánicos y alcoholes, promoviendo su eliminación y valorización y, por tanto, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de descarbonización y sostenibilidad.

El proyecto CO₂UP ha logrado avances sustanciales en la conversión hidrotermal de CO₂, empleando biomasa lignocelulósica como agente reductor. Mediante el diseño, construcción y validación de una planta piloto, se ha alcanzado un nivel de desarrollo tecnológico que permite demostrar la viabilidad del proceso y generar información crítica para su optimización. Los estudios realizados han posibilitado la determinación de los principales indicadores energéticos del sistema, identificando la necesidad de ajustar la relación estequiométrica de reactivos para reducir el consumo energético y mejorar la competitividad del proceso respecto a tecnologías convencionales de captura y almacenamiento de CO₂.

El impacto del proyecto trasciende el ámbito técnico y científico, con resultados difundidos en revistas especializadas de referencia y en reputados congresos nacionales e internacionales. Desde la perspectiva económica e industrial, se ha planteado un escalado del proceso con una capacidad de tratamiento de 25.000 kg de CO₂/año, lo que favorecería su integración en instalaciones con emisiones relevantes, como la caldera de biomasa de la Universidad de Valladolid. Paralelamente, se han desarrollado estrategias para optimizar la conversión de CO₂ en productos de alto valor añadido, tales como ácido fórmico, metanol y ácido acético, además de avances en la separación y fraccionamiento de estos compuestos mediante membranas selectivas, lo que ha permitido mejorar la eficiencia global del sistema.

De acuerdo con sus autores, los resultados alcanzados en CO₂UP representan un avance significativo hacia el desarrollo de tecnologías sostenibles de captura y valorización de CO₂, con un elevado potencial de escalabilidad y aplicación industrial, contribuyendo así a la reducción de emisiones y a la consolidación de una economía circular más eficiente.

Rafael Villaseca, presidente de Fundación Naturgy, durante el encuentro – Imagen cedida por Naturgy

El presidente de Fundación Naturgy, Rafael Villaseca, afirmó que, con la presentación de los resultados de la I edición de esta iniciativa, “Fundación Naturgy afianza su papel clave como agente activo en la promoción de la investigación y la innovación tecnológica en el ámbito de la energía, con el objetivo de favorecer acciones encaminadas a acelerar la transición energética en España”.

Lanzamiento del premio a la innovación energética

Fundación Naturgy lanzó, junto con el CSIC, la primera edición del Premio a la Investigación e Innovación Tecnológica en el ámbito de la energía el 1 de febrero de 2023, con el objetivo de promover proyectos, en el marco de la transición energética, que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de descarbonización en nuestro país.

En su primera edición, el Premio recibió 18 propuestas elegibles, desarrolladas por 11 universidades, 5 institutos de investigación y 2 fundaciones sin ánimo de lucro, con sede en 9 comunidades autónomas. Las propuestas fueron valoradas por una comisión científica, coordinada por el CSIC, y un jurado de expertos.

Las otras cinco candidaturas finalistas fueron presentadas por grupos de investigación de la Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC), el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-UIB-CSIC), el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2-CSIC), el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (IPC-CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL).

De todos ellos, el jurado reconoció el grado de innovación y la calidad de las propuestas presentadas, que abordaban temáticas de interés como la eficiencia energética y sus cálculos, la valorización del CO₂, las energías renovables y la electrocatálisis.

El Premio Fundación Naturgy-CSIC a la Investigación y la Innovación Tecnológica en el ámbito energético está dirigido a reconocer e impulsar proyectos desarrollados por organismos de investigación públicos o privados, sin ánimo de lucro; incluyendo universidades públicas y privadas (inscritas en el Registro de Universidades, Centros y Títulos) y otros centros de I+D+I. Asimismo, deben ser grupos que realicen investigación fundamental o desarrollo experimental, y que tengan personalidad jurídica propia y residencia fiscal en España.

Las candidaturas participantes deben ser proyectos inéditos, de investigaciones en curso o de reciente finalización, y cuyo potencial innovador sea susceptible de ser incorporado al mercado o de generar valor en la sociedad.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Naturgy en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada El Instituto de Bioeconomía (UVa), ganador del Premio Fundación Naturgy-CSIC, presenta avances en la conversión de CO₂ se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Un estudio revela desigualdades de género en la participación en ensayos clínicos para la prevención del Alzheimer https://www.corresponsables.com/actualidad/estudio-desigualdades-genero-participacion-ensayos-clinicos/ Fri, 28 Mar 2025 14:59:53 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350911 Impulsoras del Estudio sobre desigualdades de género en la participación ensayos: Anna Brugulat, Lidia Canals y Alba Cañas - Fundación Pasquall Maragall

El análisis realizado por el Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, y la Women’s Brain Foundation revela que las mujeres solteras con alto nivel educativo son las menos propensas a someterse a procedimientos como la punción lumbar

La entrada Un estudio revela desigualdades de género en la participación en ensayos clínicos para la prevención del Alzheimer se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Impulsoras del Estudio sobre desigualdades de género en la participación ensayos: Anna Brugulat, Lidia Canals y Alba Cañas - Fundación Pasquall Maragall

Lee un resumen rápido generado por IA




Un estudio conjunto del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, y la fundación Women’s Brain Foundation ha revelado diferencias significativas en la disposición a participar en ensayos clínicos para la prevención del Alzheimer entre hombres y mujeres.

Publicado en la revista científica Alzheimer’s Research & Therapy, el estudio subraya la necesidad de adaptar las estrategias de reclutamiento a las diferencias existentes entre géneros para garantizar una representación equitativa en la investigación.

Uno de los hallazgos más relevantes es que las mujeres solteras con mayor nivel educativo muestran una menor disposición a someterse a procedimientos invasivos como la punción lumbar. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de integrar las necesidades específicas de las mujeres en la información que se ofrece sobre los ensayos clínicos, además de explorar alternativas menos invasivas, como los biomarcadores en sangre.

Dado que la enfermedad de Alzheimer representa entre el 60% y el 80% de los casos de demencia y se espera que supere los 150 millones de casos en 2050, es fundamental identificar y abordar los obstáculos de género que dificultan la participación equitativa en la investigación.

«Históricamente, las mujeres han estado infrarrepresentadas en los ensayos clínicos en distintos ámbitos de la medicina, lo que ha limitado nuestra comprensión de cómo las enfermedades y los tratamientos pueden afectarlas de manera diferenciada», asegura la Dra. Anna Brugulat, neuropsicóloga e investigadora del BBRC y líder del estudio.

El Alzheimer en cifras Principales conclusiones del estudio

El equipo investigador ha analizado la participación de más de 2.500 personas cognitivamente sanas de la cohorte Alfa, impulsada por la Fundación ”la Caixa”, para evaluar su predisposición a someterse a procedimientos médicos como resonancias magnéticas, punciones lumbares, tomografías por emisión de positrones y evaluaciones cognitivas. Los autores sugieren que una mayor educación podría traducirse en una mayor cautela en la evaluación del procedimiento. Además, que experiencias negativas previas, personales o conocidas, como el uso de anestesia epidural durante el parto, podrían reforzar esta percepción de riesgo. Y también que ser solteras podría conllevar una red de apoyo más limitada, lo que dificultaría la búsqueda de ayuda o cuidados posteriores al procedimiento, incrementando la reticencia a participar.

Ante estos resultados, la Dra Brugulat afirma que «es fundamental abordar las preocupaciones específicas de las mujeres y ofrecer información clara y accesible sobre los beneficios y riesgos de la participación en ensayos clínicos. Además, explorar alternativas menos invasivas, como los biomarcadores en sangre, podría fomentar una mayor equidad en la investigación».

Los factores socioculturales influyen en la decisión

La enfermedad de Alzheimer tiene un impacto significativamente mayor en las mujeres, no solo en prevalencia sino también en severidad, lo que hace aún más relevante la inclusión equitativa en los estudios. A escala mundial, dos de cada tres personas que padecen la enfermedad son mujeres, quienes, además, asumen con mayor frecuencia el rol de cuidadoras de familiares con demencia.

El estudio destaca que las diferencias de género en la participación no se deben únicamente a aspectos biológicos, sino que están influenciadas por factores socioculturales. Por ejemplo, las mujeres participantes en el estudio suelen asumir roles de cuidadoras de familiares y tienen niveles educativos, ligeramente inferiores en comparación con los hombres, aspectos que pueden influir en su percepción sobre los ensayos clínicos.

Los hallazgos de este estudio destacan la importancia de diseñar estrategias de reclutamiento más inclusivas que consideren factores como el género, el estado civil y el nivel educativo. También la promoción de campañas de concienciación y el desarrollo de enfoques personalizados puede mejorar la representación de las mujeres en ensayos clínicos sobre el Alzheimer, asegurando que la investigación refleje de manera justa la realidad de quienes viven con esta enfermedad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Un estudio revela desigualdades de género en la participación en ensayos clínicos para la prevención del Alzheimer se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Fundación Endesa y Fad Juventud impulsan la tercera edición de «Impacto STEM» para fomentar vocaciones científicas en los jóvenes https://www.corresponsables.com/actualidad/fundacion-endesa-fad-juventud-impacto-stem/ Thu, 27 Mar 2025 12:45:49 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350351 Vocaciones STEM en los jóvenes - Imagen cedida por Endesa

Este programa busca promover el talento STEM entre estudiantes de 12 a 18 años, con un enfoque práctico y orientado a la igualdad de oportunidades

La entrada Fundación Endesa y Fad Juventud impulsan la tercera edición de «Impacto STEM» para fomentar vocaciones científicas en los jóvenes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Vocaciones STEM en los jóvenes - Imagen cedida por Endesa

Lee un resumen rápido generado por IA




El avance en los campos tecnológico y científico es clave para afrontar los desafíos del presente y del futuro. Sin embargo, la brecha en vocaciones STEM sigue siendo una realidad.

Según el informe Brecha Digital de Género de Red.es, solo el 17,5% de las personas ocupadas con formación STEM son mujeres. Además, datos de la OCDE revelan que menos del 1,5% de las chicas aspiran a desempeñar profesiones digitales en el futuro, frente a casi el 10% de los chicos.

Conscientes de esta desigualdad, Fundación Endesa y Fad Juventud presentan la tercera edición de Impacto STEM, una iniciativa dirigida a profesionales educativos que trabajen con estudiantes de 12 a 18 años, que busca derribar barreras y potenciar su talento en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Para ello, el programa pone especial énfasis en la formación de los agentes educativos, ofreciendo un curso online gratuito de 20 horas con recursos prácticos para:

  • Acercar a los y las estudiantes a las oportunidades que ofrece el sector STEM y su impacto en el mundo actual.
  • Proporcionar herramientas pedagógicas para motivar y guiar a adolescentes y jóvenes en la exploración de estudios y carreras científicas tecnológicas.
  • Aplicar estrategias innovadoras para superar estereotipos de género y ampliar las perspectivas laborales en estos ámbitos.

Además de esta capacitación, Impacto STEM ofrece seis actividades prácticas adaptadas a dos franjas de edad:

  • De 12 a 15 años: propuestas diseñadas para estimular la curiosidad y el pensamiento crítico en ciencia y tecnología.
  • De 16 a 18 años: dinámicas que vinculan los conocimientos STEM con su aplicación en el mundo profesional.

Esta tercera edición reafirma el compromiso de Fundación Endesa y Fad Juventud con una educación más inclusiva, alineada con las demandas del futuro, ofreciendo herramientas a docentes y profesionales para que puedan inspirar y acompañar a la juventud en su desarrollo académico y vocacional en el ámbito STEM.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Endesa en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Fundación Endesa y Fad Juventud impulsan la tercera edición de «Impacto STEM» para fomentar vocaciones científicas en los jóvenes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La economía, el medioambiente y la guerra, las principales preocupaciones de los niños, niñas y adolescentes en España https://www.corresponsables.com/actualidad/economia-medioambiente-guerra-preocupaciones-ninos-adolescentes/ Fri, 21 Mar 2025 12:00:48 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349198 La opinión de los niños, niñas y adolescentes importa

UNICEF España hizo público recientemente el cuarto Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia realizado, realizado en colaboración con la Universidad de Sevilla

La entrada La economía, el medioambiente y la guerra, las principales preocupaciones de los niños, niñas y adolescentes en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La opinión de los niños, niñas y adolescentes importa

Lee un resumen rápido generado por IA




La economía sigue siendo la principal inquietud para el 18,2% de los niños, niñas y adolescentes de 11 a 18 años, seguida de la contaminación y el medioambiente (13,6%) y la guerra (7,4%), según el cuarto Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia realizado por UNICEF España en colaboración con la Universidad de Sevilla, publicado el pasado 11 de marzo.

Estas problemáticas se mantienen respecto a la anterior edición del barómetro, publicado en 2023. En lo que respecta a las preocupaciones que, según los jóvenes encuestados, tiene la sociedad española en general, 6 de cada 10 creen que son la economía (34,7%), la situación política (14,2%) y la contaminación y el medioambiente (10,5%).

Es necesario escuchar a los niños, niñas y adolescentes para conocer sus verdaderas preocupaciones y poder dar respuesta a sus inquietudes y necesidades”, ha asegurado José María Vera, director ejecutivo de UNICEF España. “Los resultados de esta edición nos alertan de la desafección política de nuestros jóvenes y de una preocupación recurrente por la economía. Además, hemos constatado una vez más que quienes se encuentran en un nivel socioeconómico más bajo y quienes no han nacido en España, muestran menores niveles de bienestar, algo en lo que debemos seguir trabajando para promover una mayor equidad y reducir la vulnerabilidad de muchos niños, niñas y adolescentes en nuestro país”.

El informe, presentado la semana pasada en Madrid, refleja que 4 de cada 10 adolescentes, el 40,5% de los encuestados, valoran la situación política y económica de España como mala o muy mala, porcentaje que desciende hasta el 18,5% cuando se trata de su percepción a nivel local. Además, 2 de cada 3 chicos y chicas que puntúan la profesión de político con menos de un 5 sobre 10, consideran que la mayoría de los políticos son corruptos.

Cuando se les preguntó acerca de un listado de determinadas cuestiones sociales en concreto, los abusos sexuales a la infancia destacan como algo que preocupa bastante o mucho a 9 de cada 10 encuestados, igual que en las dos ediciones anteriores del estudio. Tras esta problemática se sitúan el terrorismo, las guerras y conflictos internacionales, el hambre y la pobreza en el mundo, y el acoso y ciberacoso escolar.

“Estas preocupaciones son un reflejo de la sociedad, y además encontramos diferencias de género que llaman la atención; por ejemplo, en la disminución de la preocupación por las desigualdades de género, el machismo y la violencia machista, que pasa de ser la primera preocupación en la primera edición del estudio, a la decimoquinta en la edición actual”, ha explicado Pilar Ramos, investigadora de la Universidad de Servilla y coautora del informe. “En esta línea, se encuentra un claro aumento en los estereotipos de género, reflejado especialmente en los roles de género asociados a las profesiones. Por ejemplo, el porcentaje de chicos varones que consideran que gestionar una empresa es un trabajo de hombres -no de mujeres- (18,6%) es casi cinco veces más que el porcentaje de chicas que lo piensa así (3,9%)”.

Para Ana, de 17 años, “conocer más sobre las preocupaciones de los jóvenes sobre España es fundamental, porque reflejan nuestro interés por el futuro y compromiso con el bienestar social y económico”, Además ha recordado que “las inquietudes muestran la capacidad crítica, a veces subestimada, de los jóvenes y además motivan el cambio y la innovación”.

El bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país ha mejorado respecto a la edición anterior del barómetro: 6 de cada 10 aseguran sentirse bien o en forma siempre o casi siempre, frente a menos de 4 de cada 10 en la edición anterior. Los factores que más felicidad les generan son sus aficiones, el descanso, la relación con su familia, sus amistades y sus mascotas, y el deporte; tener muchos seguidores en redes sociales o conseguir muchos likes no alcanzó los 5 puntos de media.

Entre las profesiones que más valoran están la de médico/a (que, en una puntuación del 0 al 10, recibió una media de 8,89 puntos), policía (8,14) y psicólogo/a (7,96); la profesión peor valorada, con 5,21 puntos, es la de político. Los chicos muestran más estereotipos de género en relación con profesiones: el porcentaje de chicos que selecciona que una profesión debe ser ejercida por hombres o por mujeres duplica al de chicas.

En cuanto a las instituciones, las que más confianza les generan son la universidad, la sanidad pública, los científicos y las ONG, mientras que a la cola se encuentran los partidos y representantes políticos, seguidos del Gobierno estatal y los representantes religiosos. A la hora de informarse sobre los temas de actualidad a diario, la televisión -como medio de información- y seguir a influencers -para conocer su opinión- son las dos opciones que más utilizan (28,5% y 27,7%, respectivamente).

Por primera vez, esta edición del barómetro incluye un estudio cualitativo. Este recoge los resultados obtenidos a través del trabajo de tres grupos de discusión de adolescentes en Barcelona, Sevilla y Bilbao, sobre participación en asuntos sociales y políticos, percepción y valoración de la política, y percepción y valoración de la salud mental. En lo relativo a la participación, en general ven el centro escolar y las redes sociales como dos espacios naturales en los que participar y mostrar sus opiniones, y en general creen que participar activamente en organizaciones y asociaciones tiene un impacto positivo en la sociedad. Respecto a la política, hay una falta de interés generalizada por parte de los adolescentes, aunque algunos creen que ese desinterés puede influir en el futuro de la sociedad.

En cuanto a la salud mental, es una de sus grandes preocupaciones y señalan la exigencia y presión -sobre todo por los estudios, y ejercida por los progenitores-, así como el uso inapropiado de la tecnología y las redes sociales, como los dos factores que más influyen en su salud mental.

Como ha recordado Martín, de 18 años, “el estudio pone de manifiesto la necesidad de escuchar y atender las preocupaciones de la infancia y la adolescencia para garantizar su bienestar y participación en la sociedad. Es una forma de que nuestras preocupaciones lleguen a las administraciones”.

Recomendaciones de UNICEF España

 Por ello, y ante estos resultados, UNICEF España recomienda:

  • Garantizar un sistema periódico, amplio y oficial de recogida de opiniones de niños, niñas y adolescentes, para que estos datos se tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones.
  • Formar a los tomadores de decisiones para que promuevan la participación infantil y adolescente, y asegurar que esta participación se produzca, de manera que se tengan en cuenta las propuestas de los niños, niñas y adolescentes en los temas que les atañen.
  • Desarrollar una política amigable con la infancia para ir reduciendo esa desafección política.
  • Garantizar la participación activa de niños, niñas y adolescentes en procesos de calidad en centros educativos, entidades locales y asociaciones.
  • Asegurar espacios libres de violencia para la infancia y la adolescencia, y desarrollar políticas de protección.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La economía, el medioambiente y la guerra, las principales preocupaciones de los niños, niñas y adolescentes en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Reflexiones sobre la evolución de la RSC y la Sostenibilidad en Iberoamérica https://www.corresponsables.com/opinion/tribuna-santi-torres-profesor-il3-universidad-barcelona/ Tue, 18 Mar 2025 10:20:46 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=347993

Tribuna de Santiago Torres Sierra, Docent del Institut de Formació Contínua IL3 - Universitat de Barcelona (UB) y Presidente de la Associació Comunicació Pública de Catalunya

La entrada Reflexiones sobre la evolución de la RSC y la Sostenibilidad en Iberoamérica se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Este artículo sintetiza las aportaciones de las alumnas y alumnos del Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad del Institut IL3 de la Universidad de Barcelona del curso 2024-25. Sus reflexiones son fruto del análisis de la encuesta que realizó la publicación Corresponsables, con motivo de su 20 aniversario, sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la Sostenibilidad en Iberoamérica y también fruto de sus experiencias profesionales y personales.

Previamente a este ejercicio, los participantes habían tenido la oportunidad de asistir a una interesante masterclass impartida por el fundador y director de Corresponsables, Marcos González.

Las aportaciones de los estudiantes, junto con los comentarios del profesor Santiago Torres Sierra, ofrecen una visión crítica y optimista sobre el estado actual y los desafíos futuros de la sostenibilidad en la región.

Estado actual de la RSC y la Sostenibilidad en Iberoamérica

Los alumnos coinciden en que, aunque ha habido avances significativos en los últimos años, persiste un estancamiento en la implementación de prácticas sostenibles. Flavia Cordella Pamparana destaca que, en muchas empresas, los criterios de RSC se abordan de manera inconsistente, lo que refleja una falta de integración en la cultura organizacional.

  • Criterios ESG (Ambiental, Social y Gobernanza): La mayoría de las empresas priorizan la protección del medio ambiente, seguida del compromiso con las comunidades locales y la transparencia en la gobernanza. Sin embargo, muchas carecen de memorias de sostenibilidad o planes formales de RSC, lo que sugiere que estos compromisos no están plenamente internalizados.
  • GreenwashingMaria Soledad Coppa advierte sobre el uso superficial de la sostenibilidad como herramienta de marketing, lo que genera desconfianza entre los stakeholders. Ejemplos como el purplewashing (aparentar compromiso con la igualdad de género sin políticas internas reales) son comunes. Recurre a su experiencia laboral y personal y cree que la RSC se practica en ocasiones con un dejo de filantropía impulsando programas o colaborando con organizaciones a las que se apoya un poco «porque sí» o “porque así se viene haciendo”.
  • No basta con parecer. Hay que ser. Sólo siendo auténticos en sostenibilidad es posible comunicar de forma efectiva, logrando que el mensaje impacte no sólo a la sociedad, sino también en los trabajadores, quienes son una parte fundamental de los stakeholders de una empresa y quienes deben transformarse en aliados para comunicar el mensaje honesto que se quiere proyectar.
  • Perspectiva de género. Brenda Ortiz Berrocal comparte el caso de empresas que celebran el Día Internacional de la Mujer repartiendo camisetas moradas con el logo de la empresa y otorgando permisos a sus empleadas para asistir a marchas o paros (purplewashing), pero que no transversalizan la perspectiva de género en sus políticas internas. Carecen de protocolos para prevenir y atender la violencia de género, mantienen brechas salariales significativas y no cuentan con licencias de maternidad y paternidad adecuadas. “Estas acciones simbólicas y contradictorias no solo pueden dañar su reputación, sino que también limitan el impacto real de sus iniciativas y merman la confianza de los consumidores”, concluye.

Cultura empresarial y comunicación interna

La cultura organizacional es un factor clave para el éxito de las iniciativas de sostenibilidad. Sin una alineación entre la estrategia y la cultura, los esfuerzos de RSC pueden quedarse en meras declaraciones de intenciones. Cabe recordar la célebre frase acuñada por Peter Drucker: “la cultura se come a la estrategia en el desayuno”. Si no tenemos alineados con nuestro verdadero propósito y nuestra cultura empresarial a los empleados y a toda la organización, difícilmente vamos a evolucionar en el necesario compromiso de desarrollo sostenible.

  • Comunicación internaMarcela Ojeda Echevarría resalta la importancia de la comunicación interna para asegurar que los empleados comprendan y se comprometan con los objetivos de sostenibilidad. Sin embargo, muchas empresas descuidan este aspecto, lo que genera incoherencias entre lo que se comunica externamente y lo que se vive internamente.
  • Transparencia: La falta de transparencia puede dañar la reputación de las empresas. La transparencia es fundamental para conseguir la confianza de nuestros grupos de interés. Y la confianza es la piedra angular de la comunicación. No podemos construir una verdadera reputación si no somos transparentes. Sin olvidar que todo comunica, incluso cuando no comunicamos absolutamente nada. O cuando escondemos lo que no queremos que se sepa. Eso también es una forma de comunicar. Finalmente esa estrategia no es rentable y nos conduce al fracaso.

Desafíos específicos en Iberoamérica

Los alumnos identifican varios desafíos particulares en la región, muchos de ellos relacionados con desigualdades sociales y crisis económicas.

  • Pobreza y desigualdadMaria Soledad Coppa señala que, en Latinoamérica, problemas básicos como la pobreza y el hambre siguen siendo prioritarios, lo que dificulta la adopción de agendas más amplias de sostenibilidad. “Si la gente no come, no piensa. Si no piensa, no se educa. Si no se educa, no hay evolución”, afirma. Sin embargo, Brenda Ortiz Berrocal difiere en que primero hay que resolver lo básico antes de avanzar hacia objetivos más amplios. “Todo está interconectado: no podemos combatir la pobreza sin atender la crisis climática, ni garantizar justicia social sin promover la transparencia. La sostenibilidad debe abordarse de manera integral, incorporando tanto los criterios ESG como los 17 ODS, ya que cada uno es esencial para construir un futuro más igualitario y sostenible”.
  • Compromiso con los ODS, Natalia Ceballos Sánchez considera que el compromiso de muchas pequeñas y medianas empresas con los ODS sigue siendo desigual y se nota la brecha, “ya que muchas aún no incorporan la sostenibilidad como pilar estratégico y necesario, en parte debido a la falta de conocimiento o recursos”. Siente que en Latinoamérica hace falta más educación y acompañamiento en la implementación de prácticas responsables.
  • Crisis económicasClaudia Patricia Jara Huerta describe cómo, en Chile, la inflación y la crisis política han llevado a las empresas a priorizar la supervivencia sobre la sostenibilidad. En Venezuela, Marcela Ojeda destaca cómo la crisis económica ha obligado a las empresas a asumir roles sociales, como garantizar el acceso a alimentos para sus empleados.
  • Aplicabilidad. ·El tema de sostenibilidad es nuevo para muchos profesionales en Lationamérica, señala Maria Veronica Moncayo Jaramillo, que cree que “desde la óptica de aplicabilidad es una discusión de alta complejidad, sin una única respuesta”. Sin embargo, considera que se debe transitar ese camino con resiliencia y mente abierta para ir aprendiendo y desaprendiendo, y encontrando “nuevas formas de hacer las cosas”; siempre teniendo en mente la credibilidad y el valor de marca, para evitar caer en la trampa de convertirnos en una organización “show off” que le gusta “salir bien en las fotos”.
  • Invisibilidad de la RSC para la ciudadanía. Para Raúl López Rodríguez hay un aspecto que sigue atormentado a la RSE y la Sostenibilidad y es su «invisibilización» ante el público general, ya que el nivel de conocimiento de la RSE por parte de la ciudadanía es mayoritariamente bajo. En este sentido le parece que el hecho de que el medio ambiente sea el aspecto que más atención ha recibido en los últimos años por parte de las empresas lo convierte en un cliché que hace que la RSE a veces parezca estancarse y no terminar de despegar. “Hay que defender que la Comunicación y RSE no solo trata del medio ambiente, si no también de inclusión, de crisis, de bienestar laboral, de solidaridad y de personas”

Avances y oportunidades

A pesar de los desafíos, los alumnos reconocen avances significativos, especialmente en la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la colaboración entre sectores.

  • ODS y Agenda 2030Brenda Ortiz Berrocal, desde su experiencia, destaca cómo gobiernos y empresas están alineando sus estrategias con los ODS. En México, por ejemplo, se han adoptado legislaciones y presupuestos alineados con la Agenda 2030.
  • Tecnología e innovaciónNatalia Ceballos Sánchez resalta el papel de la digitalización en la reducción de la huella de carbono, aunque advierte que la sostenibilidad debe ir más allá del impacto ambiental, generando también valor social.
  • EducaciónClaudia Patricia Jara Celia García Álvarez coinciden en que la educación es fundamental para avanzar en sostenibilidad. Las nuevas generaciones, mejor preparadas, serán clave para impulsar estos conceptos en las organizaciones.
  • Instituciones: Celia García Álvarez expone la gran importancia de las instituciones públicas y su papel fundamental en el éxito o fracaso de las naciones, destacando a la sostenibilidad como piedra angular de los países más desarrollados.

El papel de los comunicadores

Los alumnos y el profesor coinciden en que los comunicadores tienen un rol crucial en la construcción de un relato corporativo auténtico y en la promoción de un cambio cultural hacia la sostenibilidad.

  • Cambio culturalBruno Campillos Marfinati plantea que el cambio debe ser de adentro hacia afuera, comenzando por la formación y sensibilización de los empleados. La comunicación interna es esencial para que los trabajadores se conviertan en aliados y altavoces de la sostenibilidad.
  • Reconocer el papel de la comunicación. Raúl López Rodríguez subraya la importancia de visibilizar todos los aspectos de la RSC, no solo el medio ambiente, y de reconocer el papel de los departamentos de comunicación. Gonzalo Nataren subraya que “no comprender lo que significa ESG y creer que ésta se limita al medio ambiente ha hecho que muchos esfuerzos se queden cortos. Explicar que este impacto, además de medio ambiente, incluye transparencia, gobernanza, diversidad es un paso del que hemos de sacar provecho y la comunicación ha de jugar un papel importante”
  • Transparencia y credibilidadNatalia Ceballos enfatiza la importancia de comunicar los avances de manera transparente para generar confianza entre los stakeholders.
  • Cambio cultural Cabe concluir que los comunicadores deben ayudar a construir un relato corporativo auténtico y contribuir al cambio cultural en las organizaciones. «Una empresa o es sostenible o no será nada a medio plazo», enfatiza el profesor del módulo, Santiago Torres

Reflexiones finales

Los alumnos concluyen que, aunque queda mucho por hacer, el futuro de la sostenibilidad en Iberoamérica es prometedor. Luciana Simoncelli González  destaca el impacto positivo de la pandemia en la concienciación sobre la sostenibilidad, mientras que Cristhian David Cornejo Pulache resalta el papel de instituciones como el Banco Central de Reserva del Perú en liderar iniciativas sostenibles.

  • Optimismo: A pesar de los desafíos, el 71% de los encuestados por Corresponsables considera que la RSC y la sostenibilidad han avanzado. Brenda Ortiz Marcela Ojeda comparten esta visión optimista, aunque reconocen que aún hay mucho por mejorar.
  • Compromiso constantePaola Tatiana, Jiménez Jiménez, María Pía Paz y Avendaño Andrade coinciden en que la sostenibilidad es un proceso continuo que requiere compromiso, adaptación y determinación.

Conclusión

Las reflexiones de los alumnos del máster reflejan un panorama complejo pero esperanzador. La sostenibilidad en Iberoamérica avanza, aunque de manera desigual, y enfrenta desafíos específicos relacionados con la pobreza, la desigualdad y las crisis económicas.

Mientras hay avances significativos en la adopción de criterios ESG y ODS, persisten desafíos como el greenwashing, la falta de transparencia y la desconexión entre las iniciativas de sostenibilidad y las prioridades del mercado.

La cultura corporativa, la comunicación interna y el papel de los comunicadores son clave para avanzar hacia una sostenibilidad integral y auténtica. Las reflexiones de los alumnos muestran un panorama mixto:. Como bien resume el profesor del móculo Santiago Torres Sierra, «no basta con parecer, hay que ser». La sostenibilidad debe ser parte del ADN de las organizaciones para generar un impacto real y duradero.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Reflexiones sobre la evolución de la RSC y la Sostenibilidad en Iberoamérica se publicó primero en Corresponsables.

]]>
XII Premios al Voluntariado Universitario: premiada la construcción de un centro para niños con discapacidad en Kenia https://www.corresponsables.com/actualidad/xii-premios-voluntariado-universitario-premio/ Fri, 14 Mar 2025 11:37:25 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346894 Proyecto “Centro de discapacidad 4Fate y campamento médico 2025”, puesto en marcha por la ONG 4Fate junto a 40 alumnos de varias universidades madrileñas - Fundación Mutua Madrileña

La Fundación Mutua Madrileña premia con 15.000 euros a la iniciativa promovida por la ONG 4Fate, en colaboración con 40 alumnos de varias universidades madrileñas

La entrada XII Premios al Voluntariado Universitario: premiada la construcción de un centro para niños con discapacidad en Kenia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Proyecto “Centro de discapacidad 4Fate y campamento médico 2025”, puesto en marcha por la ONG 4Fate junto a 40 alumnos de varias universidades madrileñas - Fundación Mutua Madrileña

Lee un resumen rápido generado por IA




El proyecto de voluntariado “Centro de discapacidad 4Fate y campamento médico 2025”, puesto en marcha por la ONG 4Fate junto a 40 alumnos de varias universidades madrileñas, ha resultado ganador de los XII Premios al Voluntariado Universitario, que concede la Fundación Mutua Madrileña.

El premio, dotado con 15.000 euros, servirá para financiar la construcción de un centro residencial en Kenia que albergará a menores con discapacidad, así como a sus familias, quienes se enfrentan a la marginación y a una espiral de pobreza por el mero hecho de haber nacido con una discapacidad.

La residencia contará con un huerto, un taller de trabajo, una sala de fisioterapia, áreas comunes para promover la convivencia y un centro de trabajo para que las familias puedan emplearse y contribuir económicamente al sostenimiento del centro.

Los 40 alumnos voluntarios que colaboran en el proyecto se han encargado tanto de las labores de construcción del edificio como de la organización de un campamento médico, que volverán a repetir este verano, para brindar atención sanitaria gratuita a los habitantes de la zona.

Este proyecto ha sido seleccionado entre un total de 79 proyectos de voluntariado en los que participan más de 1.800 alumnos de 69 universidades españolas. Estas iniciativas se desarrollan en colaboración con 61 entidades sin ánimo de lucro y benefician de forma directa a cerca de 650.000 personas.

Otros proyectos premiados

Además de este proyecto, también han resultado galardonadas con un segundo premio, otras siete iniciativas, premiadas con 5.000 euros cada una. Entre las iniciativas distinguidas se encuentran:

  • El proyecto “Club de Amigos”, promovido por la asociación local A Toda Vela, junto a estudiantes de la Universidad de Almería, brinda apoyo y compañía a personas con discapacidad intelectual para que disfruten de un ocio inclusivo y forjen lazos de amistad duraderos.
  • El poder transformador de los sueños” es un proyecto de voluntariado en el que participan once alumnos de la Universitat de Barcelona, la Universitat Pompeu Fabra y la Universidad Europea, junto a la Asociación Mil y un Sueños, mediante el que se quiere mejorar el bienestar físico y emocional de menores hospitalizados durante largas temporadas ayudándoles a cumplir sus sueños.
  • Ayudando a Tsihombe” se trata de un proyecto desarrollado por la Asociación Ítara, en el que participan ocho alumnos de varias universidades, que brinda asistencia médica y quirúrgica a la población de Madagascar, donde el 90% de la población vive en una situación de pobreza extrema y sin acceso a atención sanitaria.
  • “Aulas de Cultura en centros penitenciarios de España” es un espacio creado y organizado por la ONG Solidarios para el Desarrollo, en el que colaboran tres alumnas de universidades madrileñas, que promueve el aprendizaje y el fomento de la cultura en las cárceles a través de la involucración de los reclusos en talleres y coloquios con personajes que destacan en diferentes disciplinas artísticas y culturales.
  • El proyecto “Ningún mayor solo”, impulsado por una treintena de alumnos de la Universidad Pontificia de Comillas y la Universidad Autónoma de Madrid, junto a la Fundación del Valle, consiste en un programa de acompañamiento a personas mayores que viven en la residencia Valdeluz de Leganés, mediante la realización de talleres que permitan mejorar sus destrezas motoras, sociales y cognitivas.
  • “¿Qué pasaría si perdieras la vista hoy? El reto del glaucoma” es un programa que la ONG África Directo realiza en Camerún, junto a la colaboración de seis estudiantes madrileños, con el objetivo de implementar un programa para detectar y tratar el glaucoma en las zonas rurales, en las que se podría prevenir la ceguera mediante un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

Finalmente, la iniciativa “Humanización de la medicina” ha sido elegida como ganadora en la categoría Universidad Solidaria, que reconoce los proyectos de voluntariado impulsados en el seno de las universidades. Este programa, en el que participan 10 estudiantes de la Universidad Europea de Madrid, ofrece asistencia sanitaria en vulnerables que no tienen acceso a la atención sanitaria en Perú y brinda formación teórica y práctica a futuros médicos.

El voluntariado gana relevancia en el entorno universitario

Según el XII Estudio sobre Voluntariado Universitario, durante el pasado curso 2023-2024, el número de iniciativas de voluntariado en las que participaron las universidades españolas experimentó un incremento de un 37%, hasta alcanzar los casi 2.900 proyectos.

Pero no es lo único que crece. Cada vez más jóvenes eligen participar en actividades de voluntariado como una forma de contribuir al bienestar social y desarrollar habilidades clave para el futuro profesional. Durante el curso pasado, cerca de 23.000 alumnos participaron en acciones de voluntariado, lo que supone un incremento del 18%.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada XII Premios al Voluntariado Universitario: premiada la construcción de un centro para niños con discapacidad en Kenia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Liderazgo femenino en España: avanzamos, pero aún queda camino por recorrer https://www.corresponsables.com/opinion/liderazgo-femenino-ceoe-campus/ Tue, 11 Mar 2025 11:00:19 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=345771 Lorena Castellano, responsable de Desarrollo de Negocios y Operaciones en CEOE Campus

Tribuna sobre la importancia de acompañar y visibilizar el talento femenino en el ámbito empresarial, de Lorena Castellano, responsable de Desarrollo de Negocios y Operaciones en CEOE Campus

La entrada Liderazgo femenino en España: avanzamos, pero aún queda camino por recorrer se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lorena Castellano, responsable de Desarrollo de Negocios y Operaciones en CEOE Campus

En las últimas décadas, España ha experimentado avances significativos en la representación femenina en puestos directivos. Según el informe Women Business 2025 de Grant Thornton, las mujeres ocupan el 38,4% de los puestos de alta dirección en España, lo que representa una ligera disminución comparado con años anteriores, pero, una cifra que nos hace seguir manteniéndonos por encima de la media europea global.

Aunque tenemos motivos para pensar que estamos yendo por el buen camino, esta cifra contrasta con la realidad de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), donde la presencia femenina es notablemente menor, representando solamente el 4,8%.

Esta disparidad tiene repercusiones que van más allá del ámbito laboral. La escasez de referentes femeninos en estos sectores y en muchos, pueden influir en las decisiones académicas de niñas y jóvenes, limitando su interés y perpetuando estereotipos de género restringiendo la diversidad para la innovación y el desarrollo económico.

El talento no solo se identifica, también se acompaña

El talento femenino no solo debe identificarse, sino también acompañarse y potenciarse. En CEOE lo tenemos claro, y por eso creamos Itinerario Promociona, un itinerario de acompañamiento conformado por cuatro programas para que las mujeres alcancen su máximo potencial en diferentes fases de sus carreras profesionales:

  • Proactiva: dirigido mujeres identificadas como altas potenciales por sus organizaciones.
  • Progresa: enfocado en mandos intermedios que buscan dar el siguiente paso en su carrera.
  • Promociona: diseñado para directivas que van a dar el salto a la alta dirección.
  • Futuras consejeras: orientado a altas directivas que aspiran a formar parte de un consejo de administración.

Mi experiencia en Proactiva: descubriendo el liderazgo que llevo dentro

Cuando me uní al equipo de CEOE Campus y conocí el Itinerario Promociona de CEOE, no pude evitar enamorarme de él. Programas de alto impacto para impulsar las carreras profesionales de las mujeres, era un sueño necesario que se había hecho realidad.

Meses más tarde, la organización decidió que, como alta potencial, debía ser yo quien tuviese la oportunidad de formar parte de Proactiva. En ese momento no era realmente consciente de como un programa te puede cambiar.

Participar en Proactiva fue un punto de inflexión en mi carrera. Me permitió conectar con otras mujeres con gran talento que se encontraban en el mismo punto vital que yo, con los mismos miedos, las mismas dudas y ganas de hacer cosas grandes y de marcar un antes y un después.

Este programa me enseñó que el liderazgo no es para aquellos que tienen experiencia, sino para aquellos que tienen ganas y quieren cambiar las cosas.

Una de las cosas que más me marcaron fue darme cuenta de la importancia que es tener referentes femeninos en los que poder fijarte, sean del sector que sean. Al asumir roles de liderazgo, no solo avanzamos en nuestras carreras, también abrimos camino para las generaciones futuras, demostrando que los límites no existen, solo el talento.

El futuro del liderazgo se escribe hoy

Hemos avanzado, pero no podemos conformarnos. Necesitamos más mujeres en sectores estratégicos, más referentes para las nuevas generaciones y más impulso del talento.

Itinerario Promociona no solo forma líderes, crea redes, genera oportunidades y demuestra que el liderazgo femenino es clave para el futuro de las empresas y la sociedad.

Porque cuando una mujer avanza, avanzamos todos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Liderazgo femenino en España: avanzamos, pero aún queda camino por recorrer se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Estudiantes de la UMU recogen 682 kilos de residuos junto al Proyecto LIBERA y Legado Humano Natural https://www.corresponsables.com/actualidad/estudiantes-de-la-umu-recogen-682-kilos-de-residuos-junto-al-proyecto-libera-y-legado-humano-natural/ Tue, 04 Mar 2025 09:49:11 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=343358

ODSesiones organiza una recogida de basuraleza en la conexión entre el Campus de Espinardo y Guadalupe, en donde también colaboró la empresa de vehículos de alquiler DFM Rent a Car

La entrada Estudiantes de la UMU recogen 682 kilos de residuos junto al Proyecto LIBERA y Legado Humano Natural se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La Universidad de Murcia (UMU) recogió 682 kilos de residuos a través de su proyecto ODSesiones una gran recogida de basuraleza en la conexión entre el Campus de Espinardo y la pedanía de Guadalupe. En concreto, esta actividad medioambiental se centró en retirar basura de las cunetas de la avenida de la Universidad, que discurre en paralelo a la autovía A-30 a su paso por Espinardo.

Esta actividad se enmarcó en el programa del mes de febrero, que se ha centrado en el ODS 13 ‘Acción por el clima’, y también participaron la Fundación Legado Humano Natural y el Proyecto LIBERA, creado por la ONG de ámbito nacional SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes.

El punto de partida y de llegada fueron las pistas deportivas del Campus de Espinardo, situadas junto a la rotonda de entrada del tranvía de Murcia, y participaron de más de un centenar de personas, entre estudiantes, voluntarios y escolares del IES La Florida de Las Torres de Cotillas.

Activismo y sensibilización medioambiental

Esta iniciativa de activismo y sensibilización medioambiental puso fin al ‘I Taller sobre buenas prácticas ambientales: comunicación y acción’, que han cursado este mes universitarios de la Facultad de Comunicación y Documentación y ha coordinado la profesora Maite Pellicer.

Los participantes dispusieron de guantes, bolsas de rafia y material de Legado Humano Natural y LIBERA para limpiar la cuneta de más de un kilómetro y medio. Se detectaron en la zona decenas de envases de plásticos, bolsas, envoltorios, tapones, latas y colillas, principalmente, así como muebles y otros enseres como ventiladores.

La actividad comenzó con una charla motivadora del presidente de la Fundación Legado Humano Natural, activista y empresario, Raúl García, quien hizo hincapié en que “hay que luchar contra la basura, tanto en nuestros entornos urbanos como en las cunetas de nuestras carreteras, porque siempre acaba en el mar, ya sea en forma de plásticos o microplásticos”. “Estos envases de plástico, antes o después, acaban en los mares, destrozando los ecosistemas, reduce la vida de la flora y la fauna y, por supuesto, contamina a los peces que luego nosotros comemos”.

Esencial la educación en los jóvenes

La Responsable Institucional del Proyecto LIBERA en Ecoembes, Beatriz Barajas, señaló que “el respaldo de la UMU y de las autoridades locales es esencial para sensibilizar a los jóvenes sobre el grave problema ambiental del abandono de residuos en cualquier tipo de ambiente, que genera una fuente de contaminación que sufrimos todos los seres vivos”. “En LIBERA, agradecemos el firme compromiso de la Universidad para despertar una mayor sensibilización a algunos de sus estudiantes y hagan un llamamiento a la acción individual y colectiva, añadió.

La jornada finalizó con un almuerzo vegano, refrescos y la ambientación musical del DJ Don Flúor. En la actividad también colaboró DFM Rent a Car, cediendo un vehículo para transportar las bolsas de rafia hasta el punto de separación de residuos. Al acto asistió la Responsable de Calidad y Medio Ambiente de Disfrimur, Almudena Martínez.

ODSesiones es un proyecto que lidera el vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura de la UMU, Longinos Marín, y cuenta con el apoyo del Gobierno regional, Aguas de Murcia, CaixaBank y la Fundación Cajamurcia, que continuará con su agenda el 4 de marzo con actividades centradas en el ODS 14 ‘Vida submarina’.

Longinos Marín agradeció “la implicación de empresas privadas, instituciones, colegios, entidades del tercer sector, así como del estudiantado y el profesorado de la UMU, para limpiar de residuos nuestros entornos, en lo que supone un paso más en concienciación y acción medioambiental”, destacó.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Estudiantes de la UMU recogen 682 kilos de residuos junto al Proyecto LIBERA y Legado Humano Natural se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Las posibilidades de la tecnología aplicada a la educación son enormes, y estamos viendo sólo el principio» https://www.corresponsables.com/entrevistas/lucas-gortazar-educacion-esadeecpol/ Mon, 24 Feb 2025 22:56:19 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=340951

Entrevista a Lucas Gortazar, Director del Área de Educación del Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol)

La entrada «Las posibilidades de la tecnología aplicada a la educación son enormes, y estamos viendo sólo el principio» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El EdTech Congress Barcelona 2025 ha puesto sobre la mesa una cuestión clave para el futuro de la educación: el impacto de la Inteligencia Artificial en el modelo de enseñanza. Desde la personalización del aprendizaje hasta la evaluación en tiempo real, la tecnología se posiciona como una herramienta transformadora, pero también plantea retos en términos de inclusión, equidad y ética.

Uno de los aspectos más debatidos en el congreso ha sido la necesidad de una digitalización responsable, con un enfoque que garantice la accesibilidad y la formación del profesorado para que la IA complemente –y no reemplace– su papel en el aula. En este contexto, el rol del docente está evolucionando hacia una función más orientada a la mentoría y la facilitación del aprendizaje, lo que plantea un profundo cambio en la educación del futuro.

Para analizar estas tendencias y los desafíos que enfrentamos, conversamos con Lucas Gortazar, director del área de Educación del Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol). En esta entrevista, nos ofrece su visión sobre:

🔎 ¿Cómo transformará la IA el modelo educativo actual?
🌍 ¿Qué medidas deben tomarse para garantizar una digitalización equitativa?
👩‍🏫 ¿Cómo evolucionará el rol del docente en la era de la IA?
🚀 ¿Cuáles serán las tendencias clave en educación y tecnología en la próxima década?

Descubre cómo la inteligencia artificial puede revolucionar el aprendizaje y qué debemos hacer para aprovechar su potencial sin perder el foco en la inclusión y la equidad. 👇

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «Las posibilidades de la tecnología aplicada a la educación son enormes, y estamos viendo sólo el principio» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Edtech Congress Barcelona 2025 supera expectativas con 1.600 participantes https://www.corresponsables.com/actualidad/edtech-congress-barcelona-2025-supera-expectativas/ Fri, 21 Feb 2025 12:59:56 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=339831 EdTech Congress Barcelona 2025

El cambio de sede del evento al Palacio de Congresos de la Fira de Barcelona ha permitido aumentar más de un 68% los asistentes con respecto a 2024

La entrada Edtech Congress Barcelona 2025 supera expectativas con 1.600 participantes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
EdTech Congress Barcelona 2025

Lee un resumen rápido generado por IA




La onceava edición del EDTECH CONGRESS BARCELONA 2025 ha superado todas las expectativas de afluencia, destacando en su cambio de sede al Palau de Congressos de la Fira de Barcelona. 1.600 profesionales procedentes de España y otros países como Países Bajos, Italia, Portugal, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Panamá, Australia y Finlandia han asistido al evento, siendo la primera vez que Finlandia cuenta con un pabellón propio de startups. El cambio de sede del evento a la Fira de Barcelona ha permitido aumentar en más de un 68% los asistentes con respecto a 2024. Este hecho refuerza el evento como una cita de referencia en la industria.

Durante estos dos días, han participado 52 startups y se han llevado a cabo 22 ponencias a cargo de 52 ponentes, reflejando las ganas del sector de avanzar y seguir impulsando el cambio en la educación.

El presidente de Edutech Clúster, Ramon Eixarch, destaca el éxito de esta edición, resaltando la participación activa de los equipos directivos de los centros educativos y las administraciones públicas. «La nueva sede, gracias a nuestra colaboración con Fira Barcelona, ha permitido acoger el doble de empresas que en la edición anterior, lo que demuestra el compromiso del sector», afirma. Eixarch también subraya que “la temática central del congreso, centrada en la evaluación educativa, ha sido un acierto” y que el éxito de esta edición proyecta un crecimiento continuo para futuras ediciones.

La necesidad de una tecnología educativa más humana

En la última jornada, los ponentes han abordado temas clave sobre cómo la tecnología debe integrarse de manera ética y responsable en las aulas, y cómo debe contribuir al bienestar común, tanto en el ámbito académico como profesional. También han hecho hincapié en la importancia de desarrollar herramientas digitales que no solo optimicen el aprendizaje, sino que también prioricen la equidad y el bienestar de las personas.

Uno de los ponentes más destacados, encargado de abrir la segunda jornada del congreso, ha sido Neil Selwyn, profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Monash, Melbourne, Australia. Durante su intervención, ha ofrecido la charla «Hacia una mejor EdTech… Repensar los valores de la tecnología educativa», Selwyn ha enfatizado la importancia de analizar en qué contextos la tecnología puede contribuir de manera positiva a la educación, priorizando siempre el bienestar común y evaluando su impacto medioambiental. Además, ha subrayado la necesidad de desarrollar tecnologías que no estén centradas en la hiperpersonalización, afirmando que «necesitamos tecnologías mejores para las personas, las comunidades y el planeta, más centradas en la comunidad. Necesitamos confianza en la conexión social. La tecnología ha de ser común, no algo privado”.

Neil Selwyn durante su ponencia en el EdTech Congress Barcelona 2025

Seguidamente, María del Mar Sánchez, Profesora titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa, ha destacado en su ponencia “El debate sobre el uso de la tecnología en las aulas: aportaciones desde la Tecnología Educativa” que «prohibir la tecnología en las aulas solo nos lleva a perder oportunidades» y destaca que es necesario centrarse en cómo los menores usan la tecnología, en lugar de solo medir el tiempo que pasan con ella. También ha reflexionado sobre el desarrollo de la inteligencia artificial, advirtiendo que, si no se invierte en tecnologías éticas y libres, se perderá el control sobre ellas. Por último, María del Mar Sánchez ha expresado que la clave no está en rechazar la tecnología, sino en reflexionar y debatir sobre su uso, fomentando el pensamiento crítico y buscando un equilibrio en su integración educativa.

María del Mar Sánchez durante su ponencia en el EdTech Congress Barcelona 2025
María del Mar Sánchez durante su ponencia en el EdTech Congress Barcelona 2025

EDTECH CONGRESS BARCELONA 2026: lo que está por venir

La próxima edición del congreso, EDTECH CONGRESS BARCELONA 2026 abordará cómo las herramientas digitales pueden mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, garantizar una formación efectiva en el ámbito profesional y facilitar el desarrollo del talento en las organizaciones, todo ello sin perder de vista el bienestar mental, emocional y físico de las personas.

El presidente de Edutech Clúster, Ramon Eixarch, añade que “el objetivo es seguir con el ritmo de crecimiento de los últimos años sumando al proyecto los actores relevantes en el ámbito del talento y la formación corporativa”.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Edtech Congress Barcelona 2025 supera expectativas con 1.600 participantes se publicó primero en Corresponsables.

]]>