Opinión archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/opinion/ Tue, 15 Apr 2025 10:27:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Opinión archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/opinion/ 32 32 ESG más allá del Paquete Ómnibus https://www.corresponsables.com/opinion/esg-mas-alla-paquete-omnibus/ Tue, 15 Apr 2025 10:27:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355800 María Ordovás, Consultora ESG de Broseta, reflexiona sobre el valor estratégico del enfoque ESG tras Ómnibus

Tribuna de María Ordovás, ESG Advisor en Wake up! Sustainability - Consultora ESG de Broseta, sobre los impactos y la evolución del Paquete Ómnibus en la gestión de la sostenibilidad empresarial

La entrada ESG más allá del Paquete Ómnibus se publicó primero en Corresponsables.

]]>
María Ordovás, Consultora ESG de Broseta, reflexiona sobre el valor estratégico del enfoque ESG tras Ómnibus

Tras la luz verde del Paquete Ómnibus hace menos de dos meses, el 26 de febrero, la Unión Europea sigue avanzando hacia la aprobación de las medidas que contempla este paquete en relación con la CSRD, CSDDD, taxonomía y CBAM.

Estas medidas suponen un frenada de los avances regulatorios que hemos ido viendo desde 2018 con la aprobación del Plan de Finanzas Sostenibles de la UE, el Pacto Verde en 2019 o la publicación del Paquete de Financiación sostenible en 2021; este movimiento político y regulatorio marca una nueva etapa en la regulación de la sostenibilidad y más concretamente en el reporte ESG.

Y, ahora ¿Sigue mereciendo la pena los esfuerzos empresariales ESG?

Si bien Ómnibus puede reducir las cargas administrativas, no baja el listón de lo que esperan los trabajadores, inversores, clientes o sociedad. Nos adentramos en una etapa que permite que los esfuerzos de las empresas que quedan fuera del alcance de la regulación pueden enfocarse en generar impacto, en plantear objetivos y fortalecer compromisos realistas, invertir y mejorar en I+D y, sobre todo, dedicar esfuerzos a consolidar una robusta estrategia de sostenibilidad vinculada a su negocio.

En esta nueva etapa “desregulatoria no debemos dejar de lado los aprendizajes que la CSRD nos ha brindado en los últimos meses, incluso años. Y es que la CSRD plantea la sostenibilidad más allá del mero reporte y del compliance; plantea la incorporación e implementación de un sistema de gestión de la sostenibilidad en el núcleo y de manera transversal a todas las operaciones del negocio; buscando elevar la importancia de la información ESG al mismo nivel que la información financiera.

Doble materialidad como herramienta estratégica

Por ello, a pesar de su dilatación en el tiempo y en alcance no debemos olvidar los valiosos aprendizajes que nos deja la CSRD: el análisis de doble materialidad (DM). Sin duda, la doble materialidad ha llegado para quedarse. Se ha posicionado como una herramienta estratégica esencial y clave en la gestión empresarial que permite evaluar y gestionar de manera integral sus impactos, riesgos y oportunidades desde el punto de vista de impacto y financiero.

Al mismo tiempo, el análisis de DM permite reflexionar y establecer las líneas estratégicas, gestionar los riesgos y oportunidades financieras asociados a temas ESG y planes de acción concretos. Esto es clave para aterrizar los objetivos y compromisos de sostenibilidad en acciones específicas y medibles, asegurando que las iniciativas se traduzcan en resultados tangibles y efectivos. Además, la DM plantea la consulta a los stakeholders, que implica involucrar a las partes interesadas asegurando que las valoraciones en materia ESG refleje las expectativas y preocupaciones de todos los grupos de interés, desde empleados y clientes hasta inversores y comunidades locales.

Las empresas han invertido tiempo y recursos en procesos de adaptación a la complejidad de la CSRD. Ahora es necesario establecer una visión estratégica sobre la sostenibilidad, cohesionarla con la estrategia y con el negocio, y a partir de ahí, establecer y determinar métricas para medir el progreso. Es crucial ser convincentes y creíbles con lo que comunican y trasladan.

Simplificando el reporte voluntario: los VSME

Junto con la flexibilización de los requisitos, el ómnibus también apuntó a un nuevo camino: el VSME. Aunque el VSME había estado desde principios de 2024, su lanzamiento en diciembre de 2024 y su inclusión en el Paquete Ómnibus lo posicionaron como el marco de referencia para las empresas que ya no están bajo el CSRD.

VSME ofrece una alternativa simplificada y estructurada a los informes ESG para empresas con menos de 1.000 empleados. Ayudando así a las empresas a centrarse en temas materiales, reducir la complejidad y alinearse con los objetivos más amplios de la UE, sin la pesada carga de la alineación total de la CSRD.

¿Qué esperar en los próximos años?

Nos encontramos en un punto en el cual, aquellas empresas que se distingan serán aquellas que vean la sostenibilidad, el reporte y su comunicación como un ejercicio estratégico en lugar de una carga regulatoria.

Además, un sólido desempeño ESG también está vinculado a los beneficios financieros y operativos. Un estudio de 2024 publicado en ScienceDirect analiza y explica cómo las empresas con sólidas prácticas ESG tienden a lograr una mayor rentabilidad en los mercados y una mejor gestión de riesgos.

La gestión del reporte ESG debe ser visto como una acción estratégica para gestionar el riesgo, generar oportunidades y generar valor a largo plazo.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada ESG más allá del Paquete Ómnibus se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Gustavo Pérez Berlanga: “La Sostenibilidad no es una tendencia ni una herramienta técnica, es una convicción ética” https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/gustavo-perez-berlanga-sostenibilidad-conviccion-etica/ Tue, 15 Apr 2025 07:33:59 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355684

Entrevistamos a Gustavo Pérez Berlanga, Presidente de AliaRSE y Director de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Grupo Restaurantero Gigante (México), una de las figuras más influyentes de la sostenibilidad empresarial en México y América Latina

La entrada Gustavo Pérez Berlanga: “La Sostenibilidad no es una tendencia ni una herramienta técnica, es una convicción ética” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, entrevistamos a Gustavo Pérez Berlanga, Presidente de AliaRSE y Director de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Grupo Restaurantero Gigante (México), una de las figuras más influyentes de la sostenibilidad empresarial en México y América Latina. Doctor en Bioética, conferencista internacional, autor de diversas obras en torno a la Responsabilidad Social y profesor, Pérez ha sido un impulsor clave de la integración de la responsabilidad social dentro de las estrategias de negocio, demostrando que la sostenibilidad no solo es ética, sino también una palanca de cambio positivo para las empresas y las comunidades.

En sus propias palabras, el actual presidente de AliaRSE afirma: “La RSE no debe entenderse como una actividad complementaria, sino como un pilar estructural que define la cultura organizacional y orienta su operativa cotidiana”. En esta entrevista, nos comparte sus aprendizajes más relevantes, reflexionando sobre cómo ha logrado pasar de una visión transaccional a un enfoque ético, profundo y transformador, que le ha dado propósito a su carrera.

“Es fundamental comprender que la Sostenibilidad no es una tendencia ni una herramienta técnica: es una convicción ética».

Con su enfoque transformador, destaca que “es fundamental comprender que la Sostenibilidad no es una tendencia ni una herramienta técnica: es una convicción ética”. También resalta la importancia de las alianzas estratégicas, como la colaboración entre el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, para enfrentar retos globales como el cambio climático y la desigualdad social. Según él, “para generar un impacto real y transformador, es necesario un conocimiento profundo y un compromiso de largo plazo”.

“La RSE no debe entenderse como una actividad complementaria, sino como un pilar estructural que define la cultura organizacional y orienta su operativa cotidiana»

Gustavo Pérez enfatiza que su principal contribución ha sido situar la RSE como un componente esencial dentro de la estrategia empresarial: “las prácticas responsables no solo generan beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente, sino que también fortalecen la competitividad y el valor a largo plazo de las empresas”. Sin duda, una lección de liderazgo y compromiso en la que la ética y la innovación juegan un papel fundamental en el proceso de transformación empresarial.

¿Cómo y cuándo fue Gustavo tu llegada a la Responsabilidad Social?

Mi trayectoria comenzó en el año 2000 en el ámbito filantrópico. Fue en 2003 cuando descubrí el concepto de Responsabilidad Social, que desde entonces ha marcado mi vida. Conocer historias de niños gravemente afectados por negligencia me hizo más empático y reforzó mi compromiso personal y profesional con la justicia social.

¿Cómo recuerdas el primer proyecto relacionado con la RSE que participaste?

Mi primera experiencia fue la integración de apicultores indígenas en la cadena de valor de la empresa restaurantera donde colaboro desde el año 2000. Un proyecto transformador que unió inclusión, comercio justo y sostenibilidad.

“He pasado de una visión transaccional y superficial a un enfoque ético, profundo y transformador, que me ha dado propósito».

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con el actual?

Hace dos décadas, la RSE tenía escasa presencia en el mundo empresarial. Hoy, el terreno es más fértil, aunque persisten desafíos para consolidarla junto con la filantropía estratégica y la sostenibilidad como parte integral de la cultura corporativa.

«Hace dos décadas, la RSE tenía escasa presencia en el mundo empresarial».

¿Cuáles fueron los principales obstáculos que encontraste al empezar en este ámbito?

El mayor reto fue lograr que la alta dirección entendiera la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial. Pasar de una visión utilitaria a una ética ha sido un proceso complejo, pero necesario.

“Las prácticas responsables no solo generan beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente, sino que también fortalecen la competitividad y el valor a largo plazo de las empresas».

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Recuerdas alguna anécdota relacionada con nosotros a lo largo de todos estos años?

Conocí a Marcos González cuando buscaba introducir Corresponsables en México. Sin contactos previos, llegó con ilusión y convicción en 2010, quizá 2011. Hoy es un actor clave en el ecosistema de la Sostenibilidad en el país y me alegra haber contribuido a ese camino. Corresponsables se ha consolidado como un referente en la difusión y comunicación de la RSE en México y otros países de habla hispana.

«Corresponsables es un actor clave en el ecosistema de la Sostenibilidad en el país y me alegra haber contribuido a ese camino»

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu trayectoria en el ámbito de la RSE?

He aprendido que la RSE debe integrarse en la estrategia de negocio, ser auténtica, centrarse en el impacto, promover la innovación y la Sostenibilidad, fortalecer alianzas, sensibilizar a los actores involucrados y comprometerse a largo plazo.

¿Cómo ha evolucionado tu propia trayectoria profesional en este campo durante estos 20 años?

He pasado de una visión transaccional y superficial a un enfoque ético, profundo y transformador, que me ha dado propósito. Destaco dos momentos personales clave: conocer a niños con espina bífida y visitar comunidades en situación de pobreza extrema. Ambas experiencias marcaron profundamente mi perspectiva.

“La RSE debe integrarse en la estrategia de negocio, ser auténtica, centrarse en el impacto, promover la innovación y la sostenibilidad, fortalecer alianzas, sensibilizar a los actores involucrados y comprometerse a largo plazo».

¿Qué hitos destacarías como los más importantes en la evolución de la RSE y la sostenibilidad? ¿Qué factores han impulsado esos cambios?

En las últimas dos décadas, México ha experimentado avances significativos en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la sostenibilidad. Entre los hitos más relevantes se encuentran la creación del Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) en el año 2000 por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la adhesión progresiva de empresas a los 10 Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el surgimiento de la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), la promulgación de la Ley General de Cambio Climático en 2012, y el crecimiento sostenido de los reportes de sostenibilidad con enfoque en criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).

«El mayor reto fue lograr que la alta dirección entendiera la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial».

En años recientes, se ha consolidado una evolución positiva en la adopción de prácticas empresariales responsables, impulsada tanto por una creciente conciencia social y ambiental como por la presión de consumidores, inversionistas y entes reguladores que demandan mayor transparencia y compromiso. Este contexto ha favorecido la adopción de estándares internacionales en sostenibilidad y ha fortalecido la colaboración entre el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil para abordar retos globales como el cambio climático, la equidad social y la defensa de los derechos humanos.

¿Cuáles han sido tus principales referentes o influencias en este camino?

Ángel Losada, por su liderazgo silencioso y ejemplar; Federico Bernaldo de Quirós, por su generosidad con el éxito; y Juan Carlos Alverde, por su sensibilidad humana en la integración de la sostenibilidad.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Un caso significativo fue detener la migración en Xochistlahuac, Guerrero, mediante la compra responsable de miel orgánica a apicultores amuzgos. Este modelo de comercio justo mejoró de forma sustancial su calidad de vida.

¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones de profesionales interesados en la RSE?

Mi principal recomendación es comprender en profundidad los temas relacionados con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Solo a través de un conocimiento sólido es posible identificar las causas estructurales de los problemas y diseñar soluciones efectivas, sostenibles y adaptadas a las realidades locales. Este entendimiento permite formular estrategias basadas en evidencia, alineadas con las mejores prácticas internacionales, y facilita la articulación de recursos, la colaboración con actores clave y la construcción de alianzas estratégicas. Así, las acciones emprendidas no solo responden a buenas intenciones, sino que logran un impacto real, duradero y transformador.

“Mi principal recomendación es comprender en profundidad los temas relacionados con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad».

¿Alguno más?

Es fundamental entender que la Sostenibilidad no es una tendencia ni una herramienta técnica: es una convicción ética. Tiene un fundamento deontológico, orientado al largo plazo, al servicio del bien común, con pleno respeto por los ecosistemas, la biodiversidad y la dignidad humana. En definitiva, es una manera de entender la vida y ejercer la responsabilidad individual y colectiva.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?

En México, las tendencias actuales en Responsabilidad Social y Sostenibilidad se orientan cada vez más hacia la economía circular, promoviendo modelos empresariales que reducen al mínimo la generación de residuos y optimizan el uso eficiente de los recursos. Asimismo, se observa un creciente énfasis en la transparencia y la medición del impacto, con un notable aumento en la adopción de reportes de sostenibilidad alineados con estándares internacionales y criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Este avance responde, en gran medida, a la creciente demanda de inversionistas, consumidores y otros grupos de interés que exigen prácticas empresariales más responsables, éticas y sostenibles. Otro eje destacado es la promoción activa de la inclusión y la diversidad en los entornos laborales, reconociéndolas como factores clave para la innovación y la cohesión social.

Finalmente, se fortalece la colaboración entre el sector privado y el sector social, mediante alianzas estratégicas orientadas a abordar de forma integral y eficaz desafíos complejos como el cambio climático, la desigualdad social o la gestión sostenible de los recursos naturales.

¿Cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al campo de la RSE?

Considero que mi principal contribución al ámbito de la responsabilidad social ha sido liderar su integración como un componente esencial dentro de la estrategia empresarial, particularmente en el marco de mi labor en Grupo Restaurantero Gigante. Siempre he sostenido que la RSE no debe entenderse como una actividad complementaria, sino como un pilar estructural que define la cultura organizacional y orienta su operativa cotidiana.

“Mi principal contribución al ámbito de la responsabilidad social ha sido liderar su integración como un componente esencial dentro de la estrategia empresarial».

He promovido con firmeza valores como la autenticidad, la innovación y la sostenibilidad, convencido de que las prácticas responsables no solo generan beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente, sino que también fortalecen la competitividad y el valor a largo plazo de las empresas. Mi propósito ha sido inspirar a organizaciones y personas a transitar hacia modelos de gestión más justos, conscientes y comprometidos con el bien común.

¿Harías algo diferente si tuvieras la oportunidad de comenzar de nuevo?

Sí. Me habría especializado en temas técnicos como emisiones y gestión hídrica, y habría invertido más en construir redes estratégicas que amplificaran el impacto de mi labor.

Premio RedUNIRSE, una de las 100 personas más influyentes de RSE de acuerdo a la publicación Real Leaders, pionero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en Nueva York… Has obtenido diversos reconocimientos… ¿cómo te gustaría que se te recordara en el ámbito de la RSE?

Como alguien que abrió camino en su entorno empresarial, con compromiso, visión y voluntad de transformación.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Gustavo Pérez Berlanga: “La Sostenibilidad no es una tendencia ni una herramienta técnica, es una convicción ética” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ucrania: la fuerza de las alianzas por la salud después de tres años de guerra https://www.corresponsables.com/opinion/sara-valverde-presidenta-farmamundi/ Mon, 14 Apr 2025 12:49:39 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355613

Tribuna de Sara Valverde, Presidenta de Farmamundi

La entrada Ucrania: la fuerza de las alianzas por la salud después de tres años de guerra se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Han pasado tres años desde que estalló la guerra en Ucrania. Tres años de pérdidas, de desplazamientos forzosos, de incertidumbre y dolor. Tres años en los que millones de personas han visto cómo su vida se paralizaba. En medio de este escenario devastador, una necesidad se ha vuelto más urgente aún: garantizar el acceso a la salud.

Las cifras que deja este conflicto son tremendas: más de 12,7 millones de personas necesitan asistencia humanitaria urgente, incluyendo más de 3,6 millones de personas desplazadas dentro del país.

Infarma solidario, la fuerza de las alianzas

Desde Farmamundi, junto a organizaciones locales como Gender Bureau y gracias al apoyo de Infarma Solidario seguimos firmes en nuestro compromiso con la población ucraniana. Hoy más que nunca, reforzamos nuestra acción humanitaria en las regiones de Sumy y Poltava, donde muchas personas desplazadas internas y retornadas intentan reconstruir sus vidas en medio de la incertidumbre. Y lo hacemos de la mano de los Colegios de Farmacéuticos de Barcelona, Madrid y Closer Still. También, gracias a nuestros patrocinadores: CaixaBanK, Cinfa, Consejo de Colegios Farmacéuticos, Alliance Healthcare, Arquia Bank, Banca para los colectivos esenciales (CBNK), Farmaconsulting e Isdin.

Gracias a los fondos recaudados en el concierto de Infarma Solidario, podemos impulsar nuevas acciones que refuerzan la asistencia sanitaria y farmacéutica, con clínicas móviles y un enfoque especial en salud mental y apoyo psicosocial. Mujeres, niñas y niños —colectivos especialmente vulnerables en este conflicto— reciben atención especializada para hacer frente a las heridas invisibles que deja la guerra. Y facilitando el acceso a medicamentos esenciales a través de cupones que permitirán a personas en situación de vulnerabilidad obtener los tratamientos que necesitan.

Un sistema sanitario al límite

Desde el inicio de la guerra, más de 300 hospitales han sido destruidos y cerca de 2.000 instalaciones médicas resultaron dañadas, dejando al sistema de salud al borde del colapso. Además, aproximadamente la mitad de las farmacias del país han cerrado, dificultando el acceso a medicamentos esenciales sobre todo en zonas rurales, donde un 40% de las personas mayores no tienen acceso regular a medicamentos.

A ello se suma que el personal sanitario que sigue trabajando, lo hace bajo condiciones extremas. Por ello, cuidar la salud —física y emocional— se convierte en un todo un acto de resistencia, donde la solidaridad suma y marca la diferencia.

Mucho más que medicamentos

En estos tres años hemos distribuido más de 114 toneladas de medicamentos y material sanitario en hospitales de Vinnitsya, Dnipro, Odesa y Leópolis. Solo en febrero de este año, realizamos dos nuevos envíos con más de 3.400 kilos que incluyen desde antibióticos hasta insulina, material de diagnóstico y productos de higiene. Cada envío responde a necesidades concretas trasladadas por nuestras organizaciones aliadas, y cumple con los más altos estándares de calidad europeos.

Pero nuestra intervención va más allá del suministro: también hemos repartido kits de higiene básica y menstrual, alimentos, ropa, y hemos habilitado espacios seguros para infancia y adolescencia. Además, acompañamos legalmente a mujeres en situación de vulnerabilidad y facilitamos transferencias monetarias para apoyar su independencia económica.

Creemos en la fuerza de lo local. Por eso, una parte esencial de nuestro trabajo es la formación de profesionales sanitarios y farmacéuticos, actuales y futuros. Apostamos por el conocimiento, por la comprensión de los determinantes sociales de la salud, y por fortalecer los sistemas comunitarios que sostienen la vida incluso en medio del caos que supone una guerra.

La esperanza que no se apaga

Hasta hoy, hemos podido asistir a más de cuatro millones de personas. Sabemos que aún queda mucho por hacer, pero también sabemos que la solidaridad internacional ha sido, y sigue siendo, una herramienta poderosa para proteger el derecho a la salud.

Quiero finalizar estas líneas con un mensaje de esperanza.  Y con las palabras de nuestra compañera Tetiana Konovalova, de Gender Bureau, que nos cuenta que cada día en Ucrania empieza midiendo el número de alarmas antiaéreas. Pero también empieza con el deseo profundo de que la guerra termine para seguir adelante. Ese coraje nos inspira. Por ello, desde esta tribuna Corresponsables volvemos a pedir un alto el fuego y un mayor esfuerzo diplomático para alcanzar la paz. Para que el pueblo de Ucrania pueda reconstruir sus vidas cuanto antes.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Farmamundi en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Ucrania: la fuerza de las alianzas por la salud después de tres años de guerra se publicó primero en Corresponsables.

]]>
De los Viajes de Gulliver a Oikocredit: una idea del siglo XVIII que sigue transformando vidas https://www.corresponsables.com/opinion/viajes-de-gulliver-a-oikocredit-una-siglo-xviii-sigue-transformando-vidas/ Fri, 11 Apr 2025 07:04:11 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355123

Por Jorge Berezo, Presidente de Oikocredit Euskadi

La entrada De los Viajes de Gulliver a Oikocredit: una idea del siglo XVIII que sigue transformando vidas se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Qué pueden tener en común una organización pionera en microcréditos y una de las novelas más icónicas del siglo XVIII? Aunque a primera vista parezca una comparación inusual, Oikocredit y Los viajes de Gulliver comparten un mismo espíritu: la búsqueda de un mundo más justo.

Jonathan Swift publicó Los viajes de Gulliver en 1726. Lejos de ser solo una historia de aventuras, su novela es una sátira feroz de la sociedad de su tiempo. A través de las peripecias de Lemuel Gulliver, un cirujano y navegante inglés, Swift critica la política, la moral y las desigualdades sociales de la época. También fue una figura influyente en el pensamiento social y político, escribiendo ensayos como Una propuesta modesta (1729), donde, con una ironía despiadada, denunciaba la indiferencia hacia los más pobres.

Un pionero del microcrédito

Lo que muchos desconocen es que Swift también fue precursor de lo que hoy conocemos como microcrédito, mediante la creación de un sistema de préstamos que duró más de un siglo y que proporcionó crédito a una quinta parte de la población irlandesa. En la década de 1720, destinó 500 libras de su propio dinero para otorgar pequeños préstamos sin intereses a artesanos de bajos recursos en Irlanda. Su sistema tenía dos características clave: los prestatarios debían hacer pagos semanales y contar con dos personas que respaldaran su reputación. Estas condiciones, sorprendentemente, son muy similares a las utilizadas en las microfinanzas modernas. Tras su muerte en 1745, otras organizaciones siguieron su ejemplo, y a finales del siglo XVIII, el modelo de crédito inspirado en Swift ya había beneficiado a miles de personas en Irlanda.

A lo largo de los siglos, el microcrédito evolucionó hasta convertirse en una herramienta clave para el desarrollo económico. En el siglo XIX, Friedrich Wilhelm Raiffeisen y Hermann Schulze-Delitzsch crearon bancos cooperativos en Alemania. A mediados del siglo XX, el sistema se expandió por India, América Latina y otras regiones. El gran impulso llegó en 1976 con la fundación del Banco Grameen en Bangladesh, liderado por Muhammad Yunus, quien recibiría el Premio Nobel de la Paz en 2006 por su labor en la reducción de la pobreza mediante los microcréditos.

Y entonces llegó Oikocredit

En este contexto surge Oikocredit, una cooperativa de inversión fundada en 1975 en los Países Bajos. Su objetivo es financiar a sus cerca de quinientas organizaciones socias, que impulsan localmente sectores clave como los servicios financieros, la agricultura y las energías renovables en comunidades vulnerables, promoviendo un desarrollo sostenible.

Las comunidades vulnerables son aquellas que enfrentan condiciones de pobreza, falta de acceso a servicios básicos, empleo informal y escasas oportunidades de desarrollo económico. Muchas de estas personas no cumplen los requisitos exigidos por los bancos convencionales, ya sea por falta de historial crediticio, garantías o ingresos estables, lo que les dificulta acceder a financiación tradicional. Esto puede incluir poblaciones rurales, barrios marginados en zonas urbanas y grupos históricamente excluidos, como mujeres emprendedoras y pequeños agricultores. Con casi 50 años de trayectoria, Oikocredit ha beneficiado en 2024 a más de 53 millones de personas en 30 países, especialmente en zonas rurales de África, Asia y América Latina.

Oikocredit no solo ofrece crédito, sino también capacitación y apoyo a sus beneficiarios. Su modelo de inversión permite a particulares y organizaciones participar con un mínimo de 200 euros, promoviendo el impacto social a través de un sistema sostenible.

Hoy, como en tiempos de Swift, el acceso a financiamiento sigue siendo clave para romper el círculo de la pobreza. La historia del microcrédito demuestra que las buenas ideas pueden trascender siglos y fronteras. Oikocredit y Los viajes de Gulliver comparten más de lo que parece: una visión de un mundo donde las oportunidades sean accesibles para todos. Porque, al final del día, el dinero puede ser mucho más que un medio de cambio: puede ser una herramienta para transformar vidas.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Oikocredit en Organizaciones Corresponsables.

La entrada De los Viajes de Gulliver a Oikocredit: una idea del siglo XVIII que sigue transformando vidas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La importancia del impulso colectivo para el cambio social https://www.corresponsables.com/opinion/importancia-impulso-colectivo-cambio-social-naturgy/ Thu, 10 Apr 2025 12:48:49 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=354920 Ester Sevilla, Directora de Proyectos Sociales e Internacional de Fundación Naturgy, reflexiona con Corresponsables sobre el impulso colectivo para el cambio social

Tribuna de Ester Sevilla, directora de Proyectos Sociales e Internacional de Fundación Naturgy

La entrada La importancia del impulso colectivo para el cambio social se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ester Sevilla, Directora de Proyectos Sociales e Internacional de Fundación Naturgy, reflexiona con Corresponsables sobre el impulso colectivo para el cambio social

No cabe duda de que con la acción colectiva es más fácil lograr un impacto real y de mayor alcance que con la individual, por lo que con esta convicción afrontamos hace ya años la tarea de crear un programa de voluntariado corporativo que, desde su creación, ha tenido impacto sobre más de 85 mil personas.

Si bien los inicios nunca son fáciles, a lo largo de este tiempo hemos consolidado un grupo comprometido de más de 1.200 profesionales de la compañía dedicados a abordar los retos sociales y ambientales que tenemos como sociedad. Voluntarios que han dedicado, solo durante el año pasado, de forma desinteresada, 6.424 horas de su tiempo a realizar 2.014 acciones propuestas de Fundación Naturgy que beneficiaron a 12.700 personas.

La labor de los voluntarios corporativos se ha consolidado en los últimos años, con una amplia variedad de actividades con propuestas relacionadas con el ámbito energético, el cuidado del medioambiente e iniciativas de carácter social.

El voluntariado energético, que Fundación Naturgy desarrolla junto a entidades sociales como Cruz Roja, está destinado a impartir formación en temas relacionados con la contratación, las facturas, el sector energético o cómo conseguir hábitos de consumo eficiente en los hogares a personas en situación de vulnerabilidad energética o con discapacidad intelectual. Estas actividades de voluntariado se realizan en el marco del Plan de Vulnerabilidad Energética, el primero desarrollado por una empresa energética española. Este Plan tiene como objetivo reforzar y sistematizar la gestión de los clientes vulnerables y fortalecer la colaboración con las entidades del Tercer Sector y la comunicación con los Servicios Sociales. Fundación Naturgy es responsable de desarrollar, junto a las administraciones y las entidades sociales, proyectos que contribuyan a paliar la pobreza energética.

En lo relativo a las iniciativas medioambientales, más de 200 voluntarios y sus familiares o amigos participaron el pasado año en acciones para mejorar los espacios naturales, con el objetivo de contribuir a conservar el capital natural y la biodiversidad, con jornadas para elaborar nidos, reforestación, retirada de especies invasoras o recogida de residuos, entre otras.

Como compañía comprometida con el impacto social, hay una correlación con el aumento durante los últimos años del número de nuestros profesionales que dedican su tiempo a iniciativas de voluntariado. Esto demuestra que en Naturgy no solo somos empleados, sino que, sobre todo, somos personas.

Además de sumar el beneficio social derivado de las acciones de voluntariado y el que obtenemos como organización, también hay que añadir el que obtienen los propios profesionales, cuya dedicación puede contribuir a impactar en su sentido de propósito.

En definitiva, el voluntariado corporativo es un programa ganador con impacto positivo para todos los involucrados, por sus beneficios tangibles para empleados y sociedad, además de como herramienta poderosa para generar un cambio positivo y sostenible.

En Naturgy creemos que cuando las empresas fomentan el voluntariado entre sus empleados, no solo están promoviendo la responsabilidad social corporativa, sino que también están creando una red de individuos comprometidos con el cambio.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Naturgy en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada La importancia del impulso colectivo para el cambio social se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Circularidad sin alianzas, un camino imposible https://www.corresponsables.com/opinion/circularidad-sin-alianzas-un-camino-imposible-ecoembes/ Thu, 10 Apr 2025 07:15:27 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353828

Tribuna de Rebeca Mella, Gerente de Desarrollo de Valor a Cliente de Ecoembes, con motivo del Dosier Corresponsables: Día de los Hermanos

La entrada Circularidad sin alianzas, un camino imposible se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Los grandes retos no se resuelven en solitario. La historia reciente está llena de ejemplos que lo demuestran: la revolución industrial, la irrupción de internet o la transformación digital fueron cambios sistémicos que redefinieron la economía y exigieron una profunda adaptación por parte de las empresas. Ninguno de estos cambios se habría implementado con éxito sin una alianza implícita entre sectores productivos, instituciones, talento tecnológico y consumidores. La cooperación entre actores diversos fue —y sigue siendo— la clave para transformar modelos, compartir conocimiento y escalar soluciones.

Esta misma visión se aplica a otro desafío global: la transición hacia una economía circular. No es solo un asunto de regulaciones o avances tecnológicos, sino de trabajo conjunto a lo largo de toda la cadena de valor. La manera en que producimos y consumimos recursos ya no es sostenible y la solución no está en una sola empresa o en un solo gobierno. Es un cambio que solo será posible si todos los actores del sistema trabajan juntos.

El tejido empresarial en España ha demostrado un firme compromiso con la sostenibilidad, pero la transición hacia una economía circular sigue siendo un desafío. Según Eurostat, la tasa de uso de materiales circulares en la Unión Europea alcanzó el 11,8% en 2023, mientras que en España es del 8,5%, lo que refleja la necesidad de intensificar los esfuerzos. Mientras el reciclaje de envases se encuentra entre los diez mejores de Europa, si miramos al reciclaje del conjunto de residuos urbanos, aún necesita de una transformación profunda.

En este contexto, el ecodiseño se ha convertido en una herramienta clave para avanzar hacia modelos productivos más eficientes. Cada vez más empresas reducen el peso de los envases, mejoran su reciclabilidad y aumentan el contenido de material reciclado. La incorporación de cierres adheridos en botellas para evitar la pérdida de tapones o la eliminación de embalajes innecesarios en packs de bebidas son algunas soluciones que están ganando terreno. En el marco del Plan Empresarial de Prevención de Ecoembes 2021-2023, más de 2.000 empresas impulsaron 10.400 iniciativas orientadas a reducir el impacto ambiental de los envases. Este esfuerzo refleja un compromiso creciente por adaptar sus procesos a un modelo más circular.

Pero fomentar el ecodiseño no es suficiente si no existen infraestructuras y proyectos de innovación que permitan recuperar y reciclar los materiales con la calidad necesaria para reintroducirlos en nuevos ciclos productivos. Aquí, nuevamente, la colaboración es clave. TheCircularLab, el centro de innovación en economía circular de Ecoembes, es un claro ejemplo de cómo la cooperación entre empresas, startups, universidades y centros de investigación acelera el desarrollo de soluciones para mejorar la gestión de residuos. Desde la digitalización de la trazabilidad de los envases hasta la aplicación de inteligencia artificial en las plantas de selección, este ecosistema demuestra que la circularidad solo avanza cuando se trabaja con una visión holística.

Este modelo de trabajo colaborativo también es capital a la hora de preparar a los profesionales que impulsan esa transformación. Lo vemos en iniciativas como TheCircularCampus, donde nuestras empresas ofrecen a sus profesionales el conocimiento técnico del equipo de Ecoembes, unido al de instituciones de prestigio con las que colaboramos para ofrecer formación de calidad. A través de estas alianzas, nuestros clientes están más preparados para avanzar hacia modelos más circulares con mayor solvencia y alineación con los requisitos normativos y del mercado.

Pero aún queda mucho por hacer. En los próximos años, las regulaciones ambientales serán más ambiciosas, los consumidores exigirán mayor responsabilidad a las marcas y los recursos naturales serán más escasos. La economía circular no es solo una cuestión ambiental, sino una transformación estructural que redefine la manera en que operan las empresas. No se trata de un desafío individual, sino de un nuevo paradigma donde el valor se mantiene en circulación y donde las alianzas son el motor del cambio.

Las compañías que entiendan que la circularidad es estrategia, diferenciación y generación de negocio —y no solo una medida de cumplimiento— estarán mejor preparadas para un futuro en el que la colaboración será la clave del progreso.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día de los Hermanos

La entrada Circularidad sin alianzas, un camino imposible se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La alianza que está transformando el mundo de la energía https://www.corresponsables.com/opinion/alianza-que-esta-transformando-mundo-contigo-energia/ Thu, 10 Apr 2025 07:13:30 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353798

Tribuna de Celia Miranda Martínez, Técnico de Marketing y Comunicación en Contigo Energía, con motivo del Dosier Corresponsables: Día de los Hermanos

La entrada La alianza que está transformando el mundo de la energía se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Vivimos en un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable y la urgencia de acelerar la transición hacia las energías renovables nunca ha sido tan clara. Por ello, las alianzas estratégicas entre empresas comprometidas con la sostenibilidad son clave para generar un impacto real y duradero.

Como dice un proverbio africano: «Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres ir lejos, ve acompañado», y en Contigo Energía, creemos firmemente en esta filosofía. Y no nos cabe duda, que para llegar lo más lejos posible, necesitamos rodearnos de aliados que compartan nuestra visión de un futuro más limpio, justo y sostenible.

Nuestra alianza con EKOenergía es un claro ejemplo de ello, y es que no se trata solo de un acuerdo empresarial, sino de un compromiso conjunto para transformar la manera en que producimos y consumimos energía. Queremos que la sostenibilidad deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho accesible para todos.

Al elegir nuestras tarifas certificadas con EKOenergía, nuestros clientes no solo optan por energía más limpia, sino que también se suman a un cambio real. Con cada megavatio consumido, destinamos al menos 0,10 € a proyectos que llevan energía renovable a países en desarrollo en distintas partes del mundo.

¿Qué significa esto en la práctica? Gracias a este fondo medioambiental que gestiona EKOenergía:

  • Aldeas en Sudán ahora tienen electricidad por primera vez.
  • Clínicas en Myanmar operan con energía solar estable.
  • Más de 15.000 personas en Tanzania acceden a agua potable gracias a bombas solares.
  • Comunidades en Perú y Bolivia han dejado atrás el queroseno para optar por soluciones energéticas más limpias y seguras.

La sostenibilidad está en nuestro ADN. En Contigo Energía:

  • Producimos nuestros materiales de manera responsable.
  • Reciclamos residuos para darles una segunda vida.
  • Compensamos las emisiones de CO2 que generamos.

Así, construimos un futuro más verde. Y EKOenergía comparte nuestro ADN.

Sabemos que el camino hacia un mundo más sostenible no se construye en solitario; es necesario sumar esfuerzos, compartir recursos y creer en el poder de la cooperación. Y esta alianza, además, nos ayuda a reforzar nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

En Contigo Energía estamos convencidos de que el cambio no solo viene de grandes decisiones, sino de las pequeñas acciones diarias. Cuando unimos fuerzas, no solo avanzamos más rápido, sino que construimos un futuro mejor para todos.

Debemos hacer de nuestro presente un presente renovable. Juntos, podemos hacer de la energía limpia la norma, no la excepción. Juntos, podemos demostrar que la sostenibilidad no es solo un objetivo, sino el camino que elegimos recorrer. ¿Te unes a nosotros en este viaje?

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día de los Hermanos

La entrada La alianza que está transformando el mundo de la energía se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Construyendo alianzas por un futuro digital más inclusivo y seguro para la infancia https://www.corresponsables.com/opinion/construyendo-alianzas-futuro-digital-mas-inclusivo-seguro-infancia/ Thu, 10 Apr 2025 07:13:19 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353889

Tribuna de Ana Torres, Directora de Impacto Social en MasOrange, y Lara Contreras, Directora de Influencia, Programas y Alianzas de UNICEF España, con motivo del Dosier Corresponsables: Día de los Hermanos

La entrada Construyendo alianzas por un futuro digital más inclusivo y seguro para la infancia se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Hace tan solo unos años, y como respuesta a un entorno en el que Internet y los avances de la nueva sociedad digital forman parte ya intrínseca de la vida de todos, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU actualizó la Convención sobre los Derechos del Niño para dejar constancia de que sus derechos debían ser respetados, protegidos y garantizados, también en el entorno digital.

Esto es hoy (o debería ser) una obviedad. Como también que el acceso efectivo a las tecnologías digitales puede facilitar el ejercicio de los derechos —civiles, políticos, culturales, económicos y sociales— de los niños y niñas; pero al mismo tiempo, la falta de inclusión digital puede agravar las desigualdades ya existentes y generar otras nuevas, especialmente en los hogares y contextos más vulnerables y en las zonas rurales.

Sin embargo, la realidad es otra y las cifras siguen siendo un reto. Así, según un informe conjunto de UNICEF y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), aproximadamente 1.300 millones de niños y niñas en edad escolar (de entre 3 y 17 años) no tienen acceso a Internet en sus hogares (lo que representa alrededor de dos tercios de los niños en edad escolar en todo el mundo); y también se calcula que la mitad de las escuelas del mundo permanecen desconectadas. Datos que deben ser objeto de reflexión y acción por parte de todos, ya que sin acceso a Internet, los niños pierden la oportunidad de aprender y prosperar en un mundo cada vez más digital.

En la actualidad, con tecnología y cotidianeidad como escenarios intrínsecamente relacionados, surge un nuevo desafío: proteger a los más jóvenes de los riesgos asociados al mal uso de las pantallas, las redes sociales o Internet. Sexting, ciberacoso, grooming, adicción a las redes sociales… son, lamentablemente, fenómenos que empiezan a resultarnos familiares y que hemos de evitar para que los más jóvenes, los mal llamados “nativos digitales”, tengan una relación saludable y provechosa con la tecnología.

Esta es una circunstancia a la que nadie —ni administraciones, ni educadores, ni familias, ni el sector tecnológico— puede permanecer ajeno. E igual de importante es recordar que nadie puede afrontar esta labor de forma separada.

En tal contexto, es más necesario que nunca hacer nuestro el ODS 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, relativo a las alianzas entre diferentes actores para conseguir los objetivos. El cumplimiento de la Agenda 2030 exige la implicación de todos los países, pero también la colaboración entre gobiernos, sector privado y sociedad civil para conseguir un mundo digital más inclusivo para todos, y especialmente para los niños, niñas y adolescentes. Solo navegando juntos y con un rumbo claro podremos garantizar un futuro digital mejor para las nuevas generaciones, y que la tecnología sea de verdad un elemento de desarrollo y crecimiento, y no una barrera más a superar.

Un ejemplo reciente de alianza para el progreso es, precisamente, la que estamos desarrollando entre MasOrange y UNICEF España, con el fin de garantizar la protección, educación y participación segura de los más jóvenes en el nuevo ecosistema digital.

Para MasOrange, la protección de la infancia y la adolescencia en el uso de la tecnología es parte fundamental de nuestra estrategia como empresa que quiere tener un impacto positivo en la sociedad y el mundo en el que desarrolla su actividad. Esta colaboración, la primera en nuestro país entre una empresa de telecomunicaciones y UNICEF España, se alinea perfectamente con dicho fin, ya que persigue crear un entorno digital seguro y responsable para la infancia y adolescencia, así como promover la conectividad inclusiva a nivel internacional.

En virtud de esta alianza, MasOrange asume compromisos tales como:

  1. Reconocer a la infancia y adolescencia como grupo de interés, asegurando que sus derechos sean considerados en las decisiones empresariales.
  2. Evaluar el impacto de los productos y servicios de la empresa en el desarrollo y bienestar de la infancia.
  3. Promover la importancia de una conectividad segura.
  4. Trabajar con instituciones y sociedad civil para asegurar que las leyes protejan los derechos de la infancia y adolescencia en el entorno digital.

La alianza contempla, asimismo, el apoyo de MasOrange a Giga, iniciativa internacional de UNICEF y UIT que busca conectar todas las escuelas del mundo a Internet para 2030, mejorando el acceso a la educación y a nuevas oportunidades para los estudiantes.

Colaboraciones como esta de MasOrange y UNICEF España, que esperamos nos reporte muchas satisfacciones en el futuro, son esenciales para abordar la brecha digital y garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a un entorno digital seguro y enriquecedor. Estas alianzas no solo nos ayudarán a cumplir con los deseados ODS, sino también a crear un futuro mejor y más equitativo para las nuevas generaciones.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día de los Hermanos

La entrada Construyendo alianzas por un futuro digital más inclusivo y seguro para la infancia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Aliados para impulsar el acceso a la salud bucodental https://www.corresponsables.com/opinion/aliados-para-impulsar-acceso-salud-bucodental-donte-group/ Thu, 10 Apr 2025 07:13:03 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353818

Tribuna de Javier Martín, CEO de DONTE GROUP, con motivo del Dosier Corresponsables: Día de los Hermanos

La entrada Aliados para impulsar el acceso a la salud bucodental se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En un mundo marcado por la complejidad y la incertidumbre, las empresas tienen la responsabilidad y la oportunidad de actuar como agentes de cambio. En DONTE GROUP creemos firmemente que el futuro empresarial sostenible y con impacto positivo pasa, necesariamente, por la implicación y la colaboración.

Los pilares sobre los que se ha construido nuestro plan están claramente alineados con el modelo de liderazgo y el propósito con el que nace DONTE GROUP: contribuir a mejorar la odontología, la sociedad y el planeta, haciendo accesible a todas las personas la salud bucodental, especialmente a aquellas que más lo necesitan.

Esta ambiciosa meta, que busca no solo mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, sino también promover la salud integral, solo podemos lograrla de la mano de alianzas estratégicas. Estas alianzas no solo amplifican el impacto social de lo que pretendemos, sino que también generan innovación, garantizan el acceso a servicios de salud bucodental y fortalecen el ecosistema empresarial.

En DONTE GROUP, estamos convencidos de que el trabajo conjunto entre diferentes entidades empresariales y sociales es el camino para garantizar una atención bucodental de calidad, accesible y sostenible. El impacto de la salud bucodental trasciende lo funcional, afectando directamente al bienestar general de las personas. A pesar del creciente reconocimiento de su importancia, es crucial seguir avanzando en la mejora de su prestación y en la cobertura de sus servicios.

Por ello, nuestra reciente incorporación como Patronos de la Fundación IDIS representa un hito significativo en nuestra visión de transformar el acceso a la salud bucodental, mejorar la calidad de vida de los pacientes y poner en valor e impulsar la colaboración público – privada para lograrlo.

La Fundación IDIS ha creado un grupo de trabajo en salud bucodental en el que participamos junto a otras entidades del sector, con el objetivo, primero de dimensionarlo, para seguidamente analizar sus retos, fomentar la innovación tecnológica y fortalecer la confianza de los pacientes en los servicios odontológicos. Este trabajo en común facilitará que el sector de la salud bucodental sea reconocido por su aportación al concepto holístico de la mejora de la salud de las personas y nos permitirá impulsar iniciativas que favorezcan la accesibilidad, la eficiencia y la prevención en el ámbito de la salud oral.

Podremos abordar desde un punto de vista sectorial retos como: demostrar el impacto de la salud bucodental en la calidad de vida, extender las coberturas de las prestaciones de salud bucodental mediante la colaboración público-privada, avanzar en la transformación tecnológica del sector y fortalecer la confianza de los pacientes en nuestros profesionales.

Desde DONTE GROUP, entendemos que la suma de esfuerzos es el motor que nos permite avanzar hacia un modelo de salud más equitativo. Con esta alianza, aportamos sin duda un valor significativo a la mejora del bienestar de la sociedad.

Nuestro compromiso es seguir explorando nuevas oportunidades de colaboración que contribuyan al fortalecimiento del ecosistema de la salud bucodental. En un entorno cambiante y desafiante, la cooperación entre empresas, fundaciones y organismos es esencial para construir un futuro en el que la salud sea un derecho accesible para todos.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día de los Hermanos

La entrada Aliados para impulsar el acceso a la salud bucodental se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La unión hace la fuerza para impulsar la sostenibilidad https://www.corresponsables.com/opinion/union-hace-fuerza-para-impulsar-la-sostenibilidad-allianz-partners/ Thu, 10 Apr 2025 07:12:03 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353779

Tribuna de Beatriz Toribio, Head Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de Allianz Partners España, con motivo del Dosier Corresponsables: Día de los Hermanos

La entrada La unión hace la fuerza para impulsar la sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Hoy en día la sostenibilidad y la responsabilidad social se han convertido en elementos fundamentales para las organizaciones que buscan tener un impacto positivo en el entorno y en la sociedad. Sin embargo, la implementación de estrategias de sostenibilidad no se logra de manera aislada; es crucial que las empresas se alíen con organizaciones y actores clave para alcanzar objetivos comunes que beneficien a las personas, el entorno y la comunidad. A través de las alianzas empresariales, las compañías no solo amplían su impacto, sino que también fortalecen su cultura organizacional y contribuyen a la creación de un futuro más equitativo y sostenible.

En Allianz Partners hemos entendido siempre que nuestro esfuerzo en materia de sostenibilidad no puede ser solo interno, sino que debemos involucrar a todas las partes interesadas, incluidos empleados, partners y comunidad en general. De hecho, ha sido esta creación de alianzas estratégicas lo que ha aportado tantísimo a nuestro proyecto y a que sea un éxito.

El trabajo conjunto con otras entidades nos ha permitido abordar distintos problemas tanto globales como locales. Un ejemplo de ello es la colaboración con Tree Nation, a través de la cual apoyamos la reforestación de las zonas más dañadas del planeta, contribuyendo de manera tangible a la lucha contra el cambio climático y a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales.

Centrado en la Comunidad Internacional, la relación con el Comité de Emergencia nos permite apoyarles en su respuesta frente a crisis humanitarias.

Y, sin duda, un ejemplo particularmente inspirador de cómo las alianzas empresariales pueden promover la diversidad y la inclusión, es nuestra colaboración con el ciclista paralímpico Sergio Garrote. A través de este patrocinio, no solo apoyamos a un deportista y persona excepcional, sino que también enviamos un mensaje claro sobre la importancia de la diversidad y de incluir a las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida.

También las alianzas con organizaciones y plataformas referentes en los sectores en los que trabajamos son esenciales. Por ello, formamos parte de Empresas por la Movilidad Sostenible: queremos impulsar el cambio en el sector y garantizar una movilidad respetuosa con las personas y el medio ambiente. En el ámbito del viaje y los desplazamientos, somos miembros adheridos de ONU Turismo, lo que nos permite colaborar dentro de la industria con un enfoque de sostenibilidad sanitaria y económica de los viajeros.

Estos son solo algunos de los ejemplos que muestran por qué creemos que las alianzas en torno a la sostenibilidad son esenciales para mejorar nuestras vidas y el mundo en su conjunto. La unión de esfuerzos entre diferentes organizaciones nos permite lograr objetivos que, de otra manera, serían inalcanzables. En Allianz Partners, estamos convencidos de que la sostenibilidad no es solo parte de la responsabilidad empresarial, sino que también es una oportunidad para transformar positivamente el mundo que compartimos. “La unión hace la fuerza”, más que nunca, para llegar a este objetivo común.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día de los Hermanos

La entrada La unión hace la fuerza para impulsar la sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>