Opinión archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/opinion/ Thu, 27 Mar 2025 14:20:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Opinión archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/opinion/ 32 32 FedEx logra avances significativos en su contribución a la iniciativa de residuo cero https://www.corresponsables.com/opinion/ian-silverton-managing-director-ground-operations-fedex-iberia/ Fri, 28 Mar 2025 07:08:28 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350017

Tribuna de Ian Silverton, Managing Director Ground Operations Spain & Portugal de FedEx, con motivo del Dosier Corresponsables: Cero Desechos

La entrada FedEx logra avances significativos en su contribución a la iniciativa de residuo cero se publicó primero en Corresponsables.

]]>

FedEx ha logrado avances significativos en su contribución a la iniciativa de residuo cero como parte de los esfuerzos más amplios de sostenibilidad de la empresa. Esto engloba la reducción de residuos a través de soluciones mejoradas de embalaje, la optimización de los programas de reciclaje y la minimización del impacto ambiental de sus operaciones.

En FedEx, reconocemos que la salud a largo plazo de nuestro negocio está directamente relacionada con la salud del planeta y de las comunidades locales. En esta era de mayor conciencia ambiental, es crucial que las empresas adopten prácticas sostenibles que reduzcan su huella ecológica al mismo tiempo que sirven de ejemplo positivo para los demás. Nuestro compromiso con la gestión ambiental se materializa en una iniciativa de tres partes:

  • Innovar en operaciones para reducir el impacto ambiental
  • Participar en investigación y desarrollo
  • Inspirar a los clientes a adoptar prácticas más sostenibles

En un día normal, nuestras operaciones globales mueven aproximadamente 16 millones de paquetes, llegando a más de 220 países y territorios. Nuestras amplias redes abarcan a miles de millones de personas en seis continentes, lo que nos hace responsables no solo de entregar bienes, sino también de contribuir positivamente a las comunidades a las que servimos. Esta responsabilidad incluye mejorar la eficiencia de nuestra red para hacer las cadenas de suministro más inteligentes y sostenibles para todos.

Estamos trabajando hacia un objetivo empresarial global para lograr operaciones neutras en carbono para el año 2040. Este ambicioso objetivo presenta una oportunidad para mejorar la eficiencia en toda nuestra red física, beneficiando a los clientes, miembros del equipo, comunidades y nuestra rentabilidad. Nuestro compromiso de actuar de manera responsable y eficiente impulsa nuestros esfuerzos para reducir nuestra huella de carbono y construir un futuro más sostenible.

Para abordar el problema de los residuos, estamos invirtiendo en soluciones que minimicen los materiales de embalaje, optimicen el tamaño y peso de los paquetes, aumenten la eficiencia de los envíos y maximicen la reciclabilidad. Estas medidas reducen los impactos ambientales del transporte de mercancías, como las emisiones y la generación de residuos.

Hemos logrado avances significativos en nuestra contribución a la iniciativa de residuo cero como parte de los esfuerzos más amplios de sostenibilidad de la empresa. Esto incluye la reducción de residuos a través de soluciones mejoradas de embalaje, la optimización de los programas de reciclaje y la minimización del impacto ambiental de nuestras operaciones. Nuestras soluciones de embalaje están diseñadas para usar menos materiales y promover la reciclabilidad. Por ejemplo, los sobres acolchados reciclables y los sobres reutilizables reducen la necesidad de embalajes de un solo uso, minimizando los residuos y apoyando el objetivo más amplio de una economía circular. Los programas de reciclaje integrales en nuestras instalaciones tienen como objetivo reciclar papel, plásticos, electrónica y otros materiales, reduciendo significativamente los residuos enviados a los vertederos. Por ejemplo, el 60% de los residuos sólidos reportados se desvían a las instalaciones de reciclaje.

Las opciones de impresión ecológicas, como el uso de papel reciclado y tintas a base de soja, ayudan a reducir los residuos y el impacto ambiental. Estos productos satisfacen la creciente demanda de opciones sostenibles entre los consumidores y las empresas. Además, los sistemas de iluminación y HVAC eficientes en energía en nuestras instalaciones reducen el consumo total de recursos. La introducción de paquetes reutilizables en 2021 permite a los clientes devolver artículos o preparar sus propios envíos sin embalaje adicional, reduciendo aún más los residuos.

La colaboración con diversas organizaciones ambientales y la participación en iniciativas de sostenibilidad y reducción de residuos nos mantienen a la vanguardia de las prácticas y tecnologías sostenibles. Por ejemplo, nuestra puerta de enlace renovada en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas está equipada con un sistema inteligente de gestión del agua para reducir el consumo de agua.

Además de reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones, proporcionamos herramientas para capacitar a los clientes a trabajar hacia sus propios objetivos de sostenibilidad. Al apoyar soluciones tecnológicas emergentes para el clima y promover comunidades más sostenibles, ofrecemos servicios de sostenibilidad de punto a punto, como soluciones de embalaje sostenibles. Esto facilita que las empresas y los individuos actúen de manera más sostenible.

La sostenibilidad y las soluciones de embalaje respetuosas con el medio ambiente están a la vanguardia de nuestros planes a futuro. La industria se está moviendo hacia la minimización del impacto ambiental mientras se mantiene la integridad de los contenidos enviados. Los sobres reutilizables y los embalajes hechos de materiales 100% reciclados y reciclables están ganando protagonismo, reflejando las significativas responsabilidades sociales y ambientales del sector.

El embalaje efectivo no solo protege los productos, sino que también minimiza los residuos. Al reducir la probabilidad de devoluciones y reemplazos, las empresas pueden disminuir el impacto ambiental asociado con los envíos adicionales y los bienes dañados desechados. Las soluciones de embalaje sostenibles contribuyen además a la imagen ecológica de una empresa, atrayendo al creciente número de consumidores conscientes del medio ambiente.

En FedEx, nuestras iniciativas y esfuerzos hacia la sostenibilidad no son solo responsabilidades corporativas, sino también compromisos para fomentar un planeta más saludable. A medida que continuamos predicando con el ejemplo a través de la innovación, la colaboración y la inversión en prácticas ecológicas, nuestro objetivo es inspirar a otros a unirse a nosotros en esta misión vital.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Cero Desechos.

La entrada FedEx logra avances significativos en su contribución a la iniciativa de residuo cero se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Roca Group, avanzando hacia la circularidad en la industria cerámica https://www.corresponsables.com/opinion/carlos-vezlazquez-director-sostenibilidad-rrii-roca-group/ Fri, 28 Mar 2025 07:07:42 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350068

Tribuna de Carlos Velázquez, Director de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de Roca Group, con motivo del Dosier Corresponsables: Cero Desechos

La entrada Roca Group, avanzando hacia la circularidad en la industria cerámica se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de llevar a cabo prácticas sostenibles y en donde la economía circular se muestra como la mejor alternativa para redefinir los procesos productivos, el estándar Cradle to Cradle Certified® se convierte en imprescindible para las empresas que buscan minimizar su impacto ambiental, ya que ofrece objetivos y guías en todos los aspectos para el desarrollo circular de los productos. Por ello, en Roca Group, estamos especialmente orgullosos de ser la primera empresa a nivel mundial en obtener la nueva certificación Cradle to Cradle Certified® Circularity en el nivel bronce, otorgada por el prestigioso Cradle to Cradle Products Innovation Institute, para los más de 3.000 productos cerámicos fabricados en la planta de Gmunden, Austria. Este logro no solo pone en valor nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también establece un nuevo estándar para la industria cerámica.

Cradle to Cradle Certified® es el programa de certificación multiatributo más avanzado del mundo basado en la ciencia para diseñar, fabricar y verificar materiales y productos que sean seguros, circulares y responsables. La certificación de circularidad C2C Certified® Circularity se centra específicamente en la circularidad de los productos, proporcionando objetivos medibles que guían cada aspecto del desarrollo de productos circulares, desde el diseño del producto y la obtención de materiales hasta el embalaje y la salud de los materiales. Para Roca Group la certificación Cradle to Cradle Certified® Circularity es un reconocimiento a nuestros esfuerzos diarios por diseñar y fabricar productos que sean seguros para las personas y el medio ambiente, y que puedan ser debidamente reciclados al final de su vida útil.

Para abordar de manera integral los desafíos que se nos presentan en el camino hacia la circularidad, hemos desarrollado un plan de acción integral que surge como resultado de un análisis exhaustivo a nuestros materiales y procesos. Así, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental de nuestras operaciones bajo criterios de durabilidad, reparabilidad o reciclabilidad, hemos definido el Circularity Roadmap que establece directrices para el diseño de productos, selección y uso de materiales, fabricación, distribución y gestión de los productos al final de su vida útil. Además, este enfoque mejora la eficiencia operativa de la empresa ya que promueve la reutilización y reciclaje de materiales, reduciendo nuestra dependencia de la extracción de recursos. En esta hoja de ruta hemos querido agrupar las propuestas en cinco áreas que consideramos estratégicas: Ecodiseño, Materiales, Embalaje, Residuos y Fin de Vida. Se trata de un enfoque integral en el que nuestros equipos han considerado todas las etapas por las que pasa un producto desde su concepción, fabricación e instalación hasta su recuperación, reciclaje o desensamblaje para procesar sus componentes teniendo presentes los principios del diseño ‘Cradle to Cradle’. Este enfoque integral asegura que los productos del grupo estén diseñados de manera intencional para ser reciclados o reutilizados dentro de los procedimientos previstos, valorizando los residuos y mejorando la resiliencia a largo plazo.

No es la primera vez que nuestra fábrica austriaca abandera el compromiso sostenible de Roca Group en áreas como la descarbonización de su producción, la electrificación de sus procesos y la optimización en el diseño de sus productos, ya que Gmunden también ha puesto en marcha el primer horno túnel eléctrico del mundo para la producción de porcelana sanitaria. Esta iniciativa nos ha convertido en la primera empresa del mundo con una planta de producción de porcelana sanitaria con cero emisiones netas de carbono. Esto junto con la certificación del prestigioso Cradle to Cradle Products Innovation Institute, constituye un nuevo paradigma para el sector ya que, no solo generará un efecto tractor, sino que, además, nos acerca a nuestro objetivo, alineado con la ciencia y validado por SBTi, de reducir las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero de alcance 1 y 2 en un 42% para 2030.

En Roca Group, creemos que el bienestar de las personas está intrínsecamente ligado al cuidado del entorno y sus recursos. Por ello, adoptamos un enfoque triple para promover el desarrollo sostenible centrado en las personas, el planeta y la prosperidad. Nuestro Circularity Roadmap, tanto estratégico como práctico, nos guía en la creación de materiales y soluciones circulares, la valorización de residuos y la prolongación de la vida útil de los productos, todo ello con el objetivo de consolidar procesos más limpios y eficientes que respondan a las expectativas de la sociedad actual y contribuyan a la preservación del medio ambiente.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Cero Desechos.

La entrada Roca Group, avanzando hacia la circularidad en la industria cerámica se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Gestión de residuos: responsabilidad de la empresa y del proveedor https://www.corresponsables.com/opinion/carlos-tur-country-manager-spain-portugal-jaggaer/ Fri, 28 Mar 2025 07:07:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350029

Tribuna de Carlos Tur, Country Manager de JAGGAER para España y Portugal, con motivo del Dosier Corresponsables: Cero Desechos

La entrada Gestión de residuos: responsabilidad de la empresa y del proveedor se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Al igual que cualquier organización global y responsable, estamos comprometidos a mantener un uso responsable de los recursos naturales y a reducir el potencial efecto negativo de nuestras operaciones en el medio ambiente. La gestión de residuos es algo que en mayor o menor medida afecta –e implica- a todas las organizaciones, incluidos sus proveedores, y a cualquier usuario en general.

Es importante recordar que la digitalización de los procesos empresariales, y en concreto de la función de compras, ayuda a reducir o eliminar el uso del papel, las emisiones contaminantes y, por supuesto, la generación de residuos y su impacto medioambiental.

Mejor con tecnología

En general, las nuevas tecnologías agilizan los procesos al automatizar tareas redundantes y manuales en la gestión de compras. Permiten además invitar a un mayor número de proveedores a la adjudicación de bienes y servicios, lo que incrementa las ofertas recibidas y, por tanto, las opciones de ahorrar costes a las empresas licitadoras. Resumiendo: las empresas ganan en eficiencia y reducen tiempo y gastos.

Aplicado a la gestión de residuos, una de las principales preocupaciones –y discusiones- es si esta se realiza de manera efectiva o no. Para empezar, hay que superar los métodos anticuados: el seguimiento “manual” del reciclaje no proporciona el control ni las garantías necesarias de que se está realizando correctamente.

Por el contrario, un proceso auditado con tecnología conlleva varios beneficios: elimina la incertidumbre que supone el procedimiento tradicional; permite elegir al proveedor más sostenible y seleccionar la distancia más corta con el proveedor para reducir el consumo de CO2. Asimismo, se puede introducir un cuestionario sobre ESG en el proceso de compra.

Son múltiples los sectores en los que se puede aplicar la tecnología para optimizar el reciclaje: transporte, materiales directos e indirectos, embalaje, servicios, telecomunicaciones, Facility Management, etc.

Las plataformas de compras se han adaptado para monitorizar los procesos. Actualmente, la tecnología permite incluir una función de aprovisionamiento avanzado basada en la colaboración entre empresa y proveedores. La involucración de ambos fomenta la innovación y la eficiencia, lo que se traduce en un mercado más abierto, cubriendo todas las variables expuestas anteriormente.

Otras funciones avanzadas incluyen motores de optimización de ofertas alternativas cambiando las especificaciones técnicas; descuentos por paquetes y por volumen; o modelo de costes avanzados, incluidas variables no relacionadas con el precio; y la más importante, tener en cuenta los criterios ESG a la hora de la adjudicación.

¿Dónde estamos nosotros?

Más del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero de una organización promedio y entre el 50% y el 70% de los costes operativos son atribuibles a las cadenas de suministro, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

Muchos de nuestros clientes ya utilizan las características y las funcionalidades de una plataforma digital para acelerar la sostenibilidad de su proceso de compras: desde un proveedor de energía europeo en transición hacia una cadena de valor de generación totalmente renovable hasta una empresa de ingeniería global que busca obtener solo socios positivos en carbono.

La colaboración también es clave para lograr avances ESG tangibles de manera comercialmente positiva. Nosotros hemos establecido relaciones estratégicas con partners con experiencia en áreas específicas de ESG que añaden valor a las funciones de compras.

En lo relativo a la gestión responsable de los residuos y, por extensión, el cumplimiento de estos criterios de sostenibilidad, es una condición que se está haciendo indispensable en las relaciones entre empresas y proveedores, y de estos con las distintas administraciones. Los proveedores deben cumplirlos y las empresas, asegurarse de que estos lo cumplen.

Según nuestro último Informe de ESG, generamos un total de 11,3 toneladas de residuos en 2023. El objetivo a medio plazo es establecer medidas para gestionar este capítulo en el 100% de nuestras oficinas. Asimismo, nuestro horizonte es reducir hacia 2030 la cantidad total generada por nuestras operaciones en un 10% respecto a 2023.

En esa línea, y haciendo extensibles los esfuerzos a reducir el impacto medioambiental, continuaremos ayudando a nuestros clientes y grupos de interés a lograr sus objetivos ESG, aplicando estos criterios en su software y soluciones. Al mismo tiempo, debemos esforzarnos en ser referencia en estos criterios aplicando las mejores prácticas internas.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Cero Desechos.

La entrada Gestión de residuos: responsabilidad de la empresa y del proveedor se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Los residuos electrónicos: un recurso clave para la economía circular https://www.corresponsables.com/opinion/tribuna-equipo-urbaser-dosier-cero-desechos-2025/ Fri, 28 Mar 2025 07:06:26 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350007

Tribuna del Equipo de Urbaser, con motivo del Dosier Corresponsables: Cero Desechos

La entrada Los residuos electrónicos: un recurso clave para la economía circular se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El crecimiento acelerado del consumo tecnológico ha llevado a un aumento significativo en la generación de residuos electrónicos, convirtiéndolos en uno de los principales desafíos ambientales de nuestro tiempo. Sin una gestión adecuada, estos desechos pueden liberar sustancias contaminantes y desaprovechar materiales valiosos que podrían reintegrarse en la cadena productiva. Sin embargo, la economía circular ofrece soluciones innovadoras que permiten transformar los residuos electrónicos en recursos estratégicos, reduciendo la presión sobre los ecosistemas y fomentando un modelo de producción más sostenible. En este contexto, empresas especializadas como Urbaser, dedicadas a la gestión eficiente y sostenible de estos residuos, desarrollan tecnologías que permiten maximizar la recuperación de materiales y minimizar el impacto ambiental.

Uno de los enfoques más innovadores en la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) es la minería urbana, que permite extraer metales y otros materiales valiosos de los desechos electrónicos. Urbaser ha desarrollado procesos avanzados que facilitan la recuperación de elementos críticos como paladio, tántalo, cobre, oro y plata, contribuyendo a la reducción de la dependencia de materias primas escasas y fomentando un modelo productivo más circular. Este esfuerzo en I+D permite mejorar continuamente la tasa de reciclaje, que actualmente supera el 98%.

La clave para alcanzar este nivel de eficiencia radica en una selección manual inicial rigurosa y en el uso de tecnologías especializadas que optimizan la recuperación de materiales. Además, es crucial la apuesta por la investigación para seguir mejorando los procesos y minimizar el impacto ambiental asociado a la gestión de estos residuos. La digitalización también juega un papel fundamental en este proceso, con la implementación de Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la precisión en la clasificación y separación de fracciones, logrando una mayor circularidad en el tratamiento de los RAEE.

La protección de datos es otro aspecto importante en la gestión de RAEE, especialmente para empresas e instituciones que manejan información confidencial. Urbaser cuenta con su Unidad de Tratamiento de Información Confidencial (UTIC), que ofrece soluciones avanzadas de borrado seguro y destrucción física de soportes de información, garantizando la conformidad con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Los clientes pueden optar por la eliminación segura de datos en las instalaciones de esta compañía o mediante equipos móviles que realizan el servicio in situ, asegurando la máxima seguridad y trazabilidad en cada proceso. Este enfoque es clave para evitar filtraciones de información y ofrecer una solución integral de gestión de residuos electrónicos.

Además de la correcta gestión de RAEE, confiar en empresas especializadas proporciona beneficios adicionales para las organizaciones. No solo garantiza el cumplimiento normativo en el tratamiento de residuos, sino que también permite reducir significativamente la huella de carbono. La recuperación de metales como hierro, aluminio y cobre mediante reciclaje tiene un impacto ambiental mucho menor que su extracción primaria. Así, por ejemplo, el reciclaje de aluminio reduce el consumo energético en más del 50% en comparación con la producción de aluminio nuevo. Esto demuestra cómo la correcta gestión de los RAEE no solo protege el medioambiente, sino que también mejora la eficiencia en el uso de los recursos.

El futuro de la gestión de residuos electrónicos pasa por la innovación y la mejora constante de los procesos. Es el caso de Urbaser, que continúa desarrollando nuevas tecnologías para incrementar la recuperación de materiales estratégicos y reducir el desperdicio. Una de las tendencias más relevantes es la especialización en la recuperación de materiales que antes no se consideraban críticos, como el tántalo o el paladio, que son fundamentales para la industria tecnológica. La integración de IA y sistemas avanzados de clasificación también están revolucionando la forma en que se gestionan estos residuos, optimizando los procesos y reduciendo los costos operativos.

La economía circular aplicada a los RAEE es un paso imprescindible hacia un modelo de producción más sostenible y eficiente. Así lo entiende Urbaser, como referente en este ámbito, impulsando soluciones que permiten cerrar el ciclo de vida de los productos electrónicos y transformar los residuos de hoy en los recursos del mañana. De esta manera, con cada avance en reciclaje y valorización, se refuerza el compromiso con la circularidad y la sostenibilidad, asegurando que los residuos electrónicos no sean un problema, sino una oportunidad para construir un futuro más responsable con el planeta.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Cero Desechos.

La entrada Los residuos electrónicos: un recurso clave para la economía circular se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Retos para la Circularidad en el Sector Textil: un Compromiso global y local https://www.corresponsables.com/opinion/sara-garcia-coordinadora-sostenibilidad-mayoral/ Fri, 28 Mar 2025 07:05:55 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350048

Tribuna de Sara García Rojas, Coordinadora de Sostenibilidad de Grupo Mayoral, con motivo del Dosier Corresponsables: Cero Desechos

La entrada Retos para la Circularidad en el Sector Textil: un Compromiso global y local se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El sector textil se encuentra en un momento crucial de transformación hacia la circularidad, enfrentando desafíos significativos a nivel global, nacional y local. Los retos para la circularidad textil son numerosos y complejos, pero también presentan grandes oportunidades de innovación y colaboración para transformar la industria y contribuir a un futuro más sostenible, por lo que, tanto los organismos gubernamentales como instituciones y empresas entre otros ya están trabajando en esta transformación.

Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el sector textil es la transición del tradicional sistema de producción lineal a un sistema circular, fomentando el diseño de productos duraderos, reparables y fácilmente reciclables para reducir la generación de residuos y la dependencia de materia prima virgen. Las principales palancas para abordar este reto son el desarrollo de materiales diseñados para alargar la vida útil de los productos, que puedan separarse y reciclarse fácilmente, así como la implementación de tecnologías avanzadas y eficientes de separación y clasificación y la obtención de materias primas recicladas de calidad.

Por otro lado, la recogida y reciclaje de residuos textiles representan desafíos significativos, como la necesidad de infraestructura sólida, el desarrollo de sistemas eficientes y la mejora de las tecnologías de reciclado. La inversión en investigación y desarrollo para mejorar las tecnologías y hacerlas más accesibles, escalables y económicas es fundamental para avanzar hacia la circularidad.

El comportamiento de los consumidores también juega un papel crucial en la circularidad textil. La educación y la sensibilización son claves para fomentar hábitos de consumo responsables y sostenibles. Es importante que los consumidores aprendan a valorar y cuidar la ropa, y que tengan a su disposición diferentes alternativas y puntos de recogida accesibles para la gestión de ropa y calzado que ya no necesiten o estén deteriorados.

En el ámbito normativo, el principal reto es el desarrollo de políticas y regulaciones que proporcionen incentivos a las empresas que adopten prácticas sostenibles. La adaptación a modelos de negocio más sostenibles y ecoeficientes suele requerir inversiones que no siempre son competitivas en costes en comparación con los modelos lineales. Además, garantizar la colaboración y el compromiso con las prácticas circulares en toda la cadena de suministro puede resultar complejo. Para que la circularidad sea económicamente viable, ya existen mecanismos como subvenciones y colaboración público-privada que son esenciales para su éxito.

Fomentar la cooperación entre todos los actores de la cadena de suministro, desde diseñadores y fabricantes hasta minoristas y consumidores, es clave para avanzar hacia un sector textil más circular. Para afrontar estos retos, nacen los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) para productos textiles y de calzado, cuyo mandato es establecer sistemas para la recogida, clasificación y posterior identificación de flujos de reutilización y reciclaje de productos y materias primas, del mismo modo que ya se hace para envases y otros productos como aceites, pilas y medicamentos, y contribuir económicamente a la financiación del sistema.

En Grupo Mayoral, entendemos la importancia de asumir nuestra responsabilidad en la transición hacia un sector textil más circular. Por ello, el 26 de marzo de 2025 hemos formalizado nuestra adhesión a RE-VISTE, el primer SCRAP para la gestión de textiles y calzado en España, fundado en 2023 por los grandes retailers del sector. A diferencia de otros países como Francia y Países Bajos, donde ya existe la obligatoriedad para los productores, RE-VISTE ha comenzado a operar de forma voluntaria al no existir en España todavía dicha obligación. Grupo Mayoral se enorgullece de ser la primera empresa no fundadora adherida a RE-VISTE, en un momento que consideramos decisivo para sentar las bases y definir soluciones eficaces y equitativas para la gestión del residuo textil y de calzado en España. Solo a través de una cooperación estrecha y comprometida podemos plantear soluciones que sean verdaderamente sostenibles y que beneficien a todos los actores involucrados y redunden en un beneficio para la sociedad y el medioambiente.

En Grupo Mayoral llevamos más de cinco años desarrollando diversas iniciativas para reducir nuestro impacto ambiental, como el uso de materiales reciclados y más sostenibles, la mejora de la eficiencia energética, el autoconsumo y soluciones bajas en carbono en nuestras instalaciones y cadena de suministro. Y para conseguir nuestros objetivos, creemos firmemente en la importancia de la educación y la sensibilización de nuestros empleados, proveedores y clientes, desarrollando programas de formación y promoviendo hábitos sostenibles con el objetivo de fomentar una cultura de sostenibilidad y responsabilidad compartida.

La constitución de los SCRAP es un paso en la dirección correcta, y la colaboración entre todos los grupos de interés es clave para su éxito. En Grupo Mayoral estamos comprometidos con esta transición y animamos a todos los productores textiles y de calzado que comercialicen productos en España a unirse a RE-VISTE en su fase voluntaria. Juntos, podemos definir soluciones que aseguren un sector textil más circular y sostenible sin dejar a nadie atrás.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Cero Desechos.

La entrada Retos para la Circularidad en el Sector Textil: un Compromiso global y local se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Hacia un futuro sin desechos: El poder de la economía circular en la industria tecnológica https://www.corresponsables.com/opinion/cristina-martinez-ssg-leader-lenovo-iberia/ Fri, 28 Mar 2025 07:04:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349966

Tribuna de Cristina Martínez, (SSG) Solutions & Services Group Leader de Lenovo Iberia, con motivo del Dosier Corresponsables: Cero Desechos

La entrada Hacia un futuro sin desechos: El poder de la economía circular en la industria tecnológica se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En un mundo cada vez más consciente de la urgencia climática y la creciente acumulación de residuos, la responsabilidad empresarial adquiere una nueva dimensión. La transición hacia una economía circular, donde los productos y materiales se reutilizan y reciclan se convierte en un imperativo, no solo para proteger el medio ambiente, sino también para asegurar la viabilidad económica a largo plazo. La industria tecnológica, en particular, enfrenta el desafío de gestionar el creciente volumen de residuos electrónicos, al tiempo que satisface la demanda de innovación y nuevos dispositivos.

Afortunadamente, estamos viendo un cambio positivo en el sector, con empresas que implementan políticas de cero desechos y se comprometen con la sostenibilidad. Estas iniciativas, aunque diversas en su enfoque, comparten un objetivo común: minimizar el impacto ambiental de sus operaciones y productos. Este cambio de paradigma no se limita a simples medidas cosméticas, sino que implica una transformación profunda en la forma en que se diseñan, producen, consumen y gestionan los productos tecnológicos.

Uno de los pilares de esta transformación son los programas de recuperación de activos. A través de estos programas, los usuarios pueden entregar sus productos antiguos para su reciclaje y reutilización. En el primer caso, esto no solo reduce la cantidad de residuos electrónicos que terminan en vertederos, sino que también permite la recuperación de materiales valiosos, como metales preciosos y raros, contribuyendo a la conservación de recursos naturales y reduciendo la necesidad de extraer nuevas materias primas. En el caso de la reutilización, ayuda a conceder una segunda vida útil a productos perfectamente funcionales, ayudando a controlar la demanda de nuevos dispositivos y el impacto asocial derivado de su fabricación, transporte y comercialización.

La gestión responsable de los residuos electrónicos es otro aspecto fundamental de la economía circular en la industria tecnológica. Este tipo de residuos, a menudo ricos en metales pesados y otros componentes tóxicos, requieren un manejo especializado para evitar la contaminación del suelo y el agua. Las empresas que invierten en la gestión adecuada de estos residuos, a través de plantas de reciclaje certificadas y procesos que garantizan la seguridad ambiental, demuestran un compromiso tangible con la sostenibilidad y la salud pública.

Lenovo, por ejemplo, ha implementado diversas iniciativas que contribuyen a este objetivo. Su programa de recuperación de activos permite a empresas y particulares reciclar sus equipos antiguos de forma gratuita. Además, ofrecemos servicios de borrado seguro de datos, una preocupación crucial para muchas empresas en el contexto del cumplimiento del RGPD. Además, a nivel global, la compañía ha invertido en la investigación y desarrollo de nuevos materiales reciclados para sus productos, demostrando su compromiso con la innovación sostenible.

Además, la solución impulsada por inteligencia artificial, LISSA (Lenovo Intelligent Solutions Sustainability Analytics), ofrece a las empresas la capacidad de diseñar soluciones tecnológicas alineadas con sus objetivos de sostenibilidad. LISSA permite analizar y optimizar el impacto ambiental de las infraestructuras de TI, ayudando a reducir su huella ecológica mientras se maximizan la eficiencia y el rendimiento.

Más allá de estas iniciativas específicas, la transición hacia una economía circular requiere un cambio de mentalidad en toda la cadena de valor. Se trata de repensar el diseño de los productos, priorizando la durabilidad, la reparabilidad y la reciclabilidad desde la fase de concepción. Diseñar productos con componentes modulares y fácilmente reemplazables facilita la reparación y prolonga la vida útil de los dispositivos. Asimismo, la elección de materiales reciclados y reciclables en la fabricación reduce la dependencia de recursos vírgenes y minimiza su impacto ambiental.

Pero para conseguir un verdadero cambio, es necesaria la colaboración entre todos los agentes implicados: empresas, gobiernos y consumidores. Los gobiernos pueden impulsar la adopción de políticas que incentiven la innovación en reciclaje y la responsabilidad extendida del productor. Los consumidores, por su parte, pueden tomar decisiones de compra informadas, priorizando productos de empresas comprometidas con la sostenibilidad y participando activamente en programas de reciclaje.

En España, las empresas que operan en el país tienen la oportunidad de liderar el camino hacia un futuro más sostenible, demostrando que la rentabilidad económica y la responsabilidad ambiental no son mutuamente excluyentes. El consumidor español, cada vez más informado y exigente, valora las prácticas sostenibles y busca activamente productos y servicios de empresas comprometidas con el medio ambiente.

El camino hacia un futuro sin desechos es un esfuerzo colectivo. Si bien es alentador ver a empresas pioneras implementar estas prácticas, es necesario que más organizaciones se sumen a este movimiento. La colaboración, la innovación y la transparencia son esenciales para acelerar la transición hacia una economía circular y construir un futuro más sostenible para todos. Solo entonces podremos aspirar a un mundo donde los residuos sean cosa del pasado y la tecnología se convierta en un motor de desarrollo sostenible.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Cero Desechos.

La entrada Hacia un futuro sin desechos: El poder de la economía circular en la industria tecnológica se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Hacia una circularidad real: del residuo al recurso https://www.corresponsables.com/opinion/jesus-rubio-director-tecnico-dept-medioambiente-industrial-tuv-sud/ Fri, 28 Mar 2025 07:03:08 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350080

Tribuna de Jesús Rubio Flamarique, Director Técnico en el Departamento de Medio Ambiente Industrial de TÜV SÜD, con motivo del Dosier Corresponsables: Cero Desechos

La entrada Hacia una circularidad real: del residuo al recurso se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El Día Internacional de Cero Desechos, impulsado por la ONU y celebrado cada 30 de marzo, tiene como objetivo principal fomentar la adopción de modelos de producción y consumo sostenibles, donde la generación de residuos se minimice y los materiales conserven su valor el mayor tiempo posible. Esta jornada nos recuerda que alcanzar una economía verdaderamente circular requiere ir más allá del reciclaje: exige transformar nuestros sistemas para que los residuos dejen de ser el final del ciclo y se conviertan en una nueva oportunidad de uso.

Este reto implica diseñar e implantar estrategias tangibles, sostenibles (en lo medioambiental, técnico y económico) y, sobre todo, realistas, que permitan que los materiales sigan siendo eso: materiales, y no desechos. Supone superar el paradigma de la economía lineal —producir, usar y desechar— para caminar hacia un modelo donde la circularidad no sea solo una aspiración, sino una práctica efectiva, regulada y viable.

En este camino, la legislación cumple un papel fundamental. Las empresas pueden y deben transformar sus procesos, pero necesitan hacerlo en sincronía con un marco normativo claro, riguroso y alineado con los objetivos de sostenibilidad. En España, la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, ha supuesto un avance importante en esta dirección. La norma introduce nuevos objetivos, refuerza el principio de jerarquía de residuos y, sobre todo, establece herramientas legales clave para impulsar una circularidad real de los materiales.

En este contexto, dos de los artículos más relevantes de esta ley son el artículo 4 (declaración de subproducto) y el artículo 5 (fin de condición de residuo). Ambos mecanismos permiten evaluar caso por caso y residuo por residuo, si un flujo de materiales puede salir del circuito de los residuos y reincorporarse al sistema económico con todas las garantías técnicas, medioambientales y jurídicas.

La declaración de subproducto permite considerar que una sustancia u objeto que resulta de un proceso de producción puede ser utilizado posteriormente sin necesidad de pasar por la condición de residuo, siempre que se cumplan requisitos como que el uso posterior esté garantizado, que se pueda utilizar directamente sin tratamiento adicional distinto del habitual, que se produzca como parte integral de un proceso de producción y que su uso sea legal, seguro y no genere impactos adversos al medioambiente o a la salud de las personas.

Por su parte, el mecanismo de fin de condición de residuo establece las condiciones bajo las cuales un residuo puede dejar de serlo, y convertirse nuevamente en materia prima o producto, siempre que haya sido sometido a una operación de valorización, cumpla criterios específicos para su uso (incluyendo aspectos técnicos, normativos y de mercado) y no suponga riesgos para la salud o el medioambiente.

Estos mecanismos representan un paso decisivo hacia la descarbonización y la sostenibilidad industrial, pero también implican una notable complejidad técnica y legal. No basta con tener la intención: las empresas deben recopilar evidencias, justificar técnicamente la trazabilidad y seguridad del material y del proceso que lo genera, y garantizar su uso conforme a los requisitos de cada sector; deben, además, afrontar un procedimiento administrativo riguroso ante la Administración competente en el que la coordinación entre los niveles autonómico y estatal resulta crucial.

Es aquí donde el acompañamiento técnico, legal y especializado se convierte en un factor diferencial. Desde TÜV SÜD, como organismo independiente y experto en inspección, ensayos, certificación y consultoría, acompañamos a las organizaciones en este proceso, aportando seguridad, transparencia y agilidad a la hora de solicitar una declaración de subproducto o acreditar el fin de condición de residuo. Nuestra labor consiste en traducir la normativa en pasos prácticos, medibles y auditables que permitan a las empresas cerrar el círculo sin poner en riesgo la calidad, la seguridad o la legalidad de sus productos y procesos.

Avanzar hacia un modelo de cero residuos es urgente y desde luego viable, pero sólo será posible si unimos el esfuerzo de las empresas con una aplicación efectiva y colaborativa de las políticas públicas. La economía circular (como realidad tangible y no sólo como un paradigma teórico) debemos ir construyéndola con datos, con criterios científicos, con marcos normativos estables y con una cultura compartida. Con el acompañamiento adecuado y el compromiso de todos, es posible alcanzar una circularidad real en la que el residuo se transforme en recurso.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Cero Desechos.

La entrada Hacia una circularidad real: del residuo al recurso se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Nestlé, comprometida en la Reducción del Desperdicio Alimentario: un Camino hacia la Sostenibilidad https://www.corresponsables.com/opinion/carolina-muro-responsable-rrii-nestle-spain/ Fri, 28 Mar 2025 07:02:36 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349996

Tribuna de Carolina Muro, Responsable de Relaciones Institucionales de Nestlé España, con motivo del Dosier Corresponsables: Cero Desechos

La entrada Nestlé, comprometida en la Reducción del Desperdicio Alimentario: un Camino hacia la Sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Nestlé ha estado a la vanguardia de la sostenibilidad en la industria alimentaria, y uno de los pilares fundamentales de este compromiso es la reducción del desperdicio alimentario. Durante muchos años, la compañía ha trabajado incansablemente para minimizar las pérdidas que se producen en los procesos de fabricación. Esta acción no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también mejora la competitividad de la empresa en un mercado cada vez más exigente.

Uno de los logros más destacados de Nestlé es su compromiso en ser una empresa  «cero residuos a vertedero». Desde hace varios años, la compañía ha implementado prácticas efectivas para asegurar que ningún residuo generado en sus operaciones termine en vertederos. Esto se ha logrado mediante la optimización de procesos, el reciclaje y la reutilización de materiales, así como la conversión de residuos en energía. Estas iniciativas no solo reducen el impacto ambiental de la empresa, sino que también demuestran su liderazgo en la industria.

Además de su enfoque en la reducción de residuos, Nestlé también ha estado donando alimentos a entidades sociales desde hace mucho tiempo. Esta práctica no solo ayuda a combatir el desperdicio alimentario, sino que también apoya a comunidades vulnerables y contribuye al bienestar social. A través de estas donaciones, la compañía se asegura de que los alimentos que no se pueden vender se utilicen para alimentar a quienes más lo necesitan, promoviendo así un ciclo de responsabilidad social.

El compromiso de Nestlé con la sostenibilidad va de la mano de su objetivo público de alcanzar cero emisiones netas para 2050. Este ambicioso objetivo refleja la determinación de la empresa en abordar no solo el desperdicio alimentario, sino también su huella de carbono en todas sus operaciones. Al integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio, Nestlé busca crear un futuro más saludable y sostenible para todos.

La inminente publicación de la Ley contra las pérdidas y el desperdicio alimentario, que regulará las acciones en la industria, obligará a las empresas a implementar planes de prevención contra las pérdidas y el desperdicio y a cumplir con la jerarquía de residuos. Nestlé, con su historial de compromiso y acción, está bien posicionada para adaptarse a estas nuevas regulaciones y seguir liderando el camino hacia un futuro más sostenible.

La jerarquía de residuos, que prioriza la prevención y la reducción sobre la eliminación, es un enfoque que Nestlé ha adoptado desde hace tiempo. La empresa ha desarrollado e implementado estrategias que van más allá del cumplimiento normativo, buscando constantemente innovar y mejorar sus procesos para minimizar las pérdidas en todas sus formas.

En conclusión, el compromiso de Nestlé en la reducción del desperdicio alimentario es un ejemplo  de su dedicación a la sostenibilidad y la responsabilidad social. A través de la implementación de prácticas efectivas, la donación de alimentos y el cumplimiento de futuras regulaciones, la empresa no solo está contribuyendo a la lucha contra el desperdicio alimentario, sino que también está construyendo un futuro más sostenible para las generaciones venideras. Con su enfoque proactivo y su liderazgo en la industria, Nestlé continúa siendo un modelo a seguir en la búsqueda de un equilibrio entre la rentabilidad y la sostenibilidad.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Cero Desechos.

La entrada Nestlé, comprometida en la Reducción del Desperdicio Alimentario: un Camino hacia la Sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Compromiso con la sostenibilidad: Lactalis avanza hacia el cero residuos y la reducción del desperdicio alimentario https://www.corresponsables.com/opinion/alberto-gonzalez-responsable-compras-lactalis-iberia/ Fri, 28 Mar 2025 07:02:15 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349929

Tribuna de Alberto González, Responsable de Compras Indirectas en GRUPO LACTALIS IBERIA, con motivo del Dosier Corresponsables: Cero Desechos

La entrada Compromiso con la sostenibilidad: Lactalis avanza hacia el cero residuos y la reducción del desperdicio alimentario se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En línea con su firme compromiso medioambiental, Lactalis ha situado la gestión de residuos industriales y la lucha contra el desperdicio alimentario como prioridades estratégicas dentro de su Plan de RSC. Estas áreas fueron identificadas como claves por sus grupos de interés en el Análisis de Materialidad realizado en 2022.

Actualmente, las plantas de Granada, Mollerusa, Nadela (Lugo), Villalba (Lugo), Guadalajara, Villarrobledo y Zamora cuentan con la certificación ISO 14001, que garantiza el cumplimiento de los estándares ambientales en la gestión eficiente de recursos y residuos. La planta de Peñafiel está en proceso de obtenerla a lo largo de 2025. Además, las plantas de Granada y de Mollerusa han conseguido la certificación “Residuo Cero”, lo que implica una rigurosa clasificación de residuos y la colaboración con gestores especializados para su reciclaje o reutilización. Gracias a ello, estas plantas logran reaprovechar el 99,8% de sus residuos. Nadela, Zamora, Villarrobledo tendrán la certificación en 2025.

Como parte de su apuesta por la economía circular, Lactalis colabora con el Grupo SAICA en un proyecto conjunto de balance de masas. Esta iniciativa convierte residuos industriales de varias plantas (Granada, Nadela, Villalba y Villarrobledo) en cajas de cartón reciclado. Anualmente, el proyecto permite recuperar 1.139 toneladas de cartón (equivalentes a 7,5 millones de cajas), 48 toneladas de plástico (222.000 m²) y 231 kWh de energía (similar al consumo de 146 hogares).

La lucha contra el desperdicio de alimentos también es una prioridad. Para Lactalis, se trata de un reto ético, climático y de eficiencia. Por eso impulsa el programa “Desperdicio 0”, que abarca desde la producción hasta la gestión de excedentes, e involucra activamente a proveedores, clientes y consumidores. Por ejemplo, colabora con ganaderías para optimizar la recogida de leche y minimizar pérdidas desde el origen.

En sus plantas, Lactalis ha adoptado medidas para fabricar con el mínimo necesario, mejorar la gestión de frutas y otros ingredientes, optimizar recetas, y establecer una comunicación más fluida con proveedores. Además, los residuos de leche no apta para el consumo se destinan a la producción de biogás: entre Nadela, Villalba, Peñafiel y Villarrobledo se reaprovecharon 2.349 toneladas para este fin.

Otra línea de acción ha sido la prevención de errores de calidad que generan mermas. Para ello se ha reforzado la formación del personal, implementado un plan de mantenimiento preventivo y eliminado riesgos de contaminación por alérgenos.

También destacan las donaciones de alimentos como vía de aprovechamiento, tanto dentro de la empresa como en colaboración con ONG y bancos de alimentos. En 2023, Lactalis donó más de 1.100 toneladas de productos lácteos.

Finalmente, cabe subrayar el aprovechamiento total de los componentes de la leche. El lactosuero, subproducto generado al elaborar quesos como El Ventero, Don Bernardo o Gran Capitán, se reutiliza en la planta de Villarrobledo gracias a un concentrador de suero, evitando así su desperdicio.

Con todo ello, Lactalis se adelanta a futuras exigencias normativas, liderando en España un modelo alimentario más sostenible.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Cero Desechos.

La entrada Compromiso con la sostenibilidad: Lactalis avanza hacia el cero residuos y la reducción del desperdicio alimentario se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El papel de la industria tecnológica en la reducción de residuos https://www.corresponsables.com/opinion/iris-langa-directora-comunicacion-marketing-asus/ Fri, 28 Mar 2025 07:01:57 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349906

Tribuna de Iris Langa, Marketing & Communications ASUS Director, con motivo del Dosier Corresponsables: Cero Desechos

La entrada El papel de la industria tecnológica en la reducción de residuos se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En un mundo donde la conciencia ambiental es cada vez más prioritaria, adoptar hábitos sostenibles en el día a día es esencial. La digitalización, al reemplazar el uso de papel con dispositivos electrónicos, se presenta como una práctica eficaz para reducir el impacto ambiental. Optar por facturas electrónicas, tomar notas y organizar tareas digitalmente, acceder a documentos en formato electrónico o utilizar firmas digitales no solo facilita las actividades cotidianas, sino que también contribuye a la preservación de los recursos naturales.

Esta reducción del uso de papel, no obstante, debe acompañarse del uso de dispositivos responsables ya que, durante mucho tiempo, la innovación tecnológica se ha asociado con un consumo excesivo de recursos y energía. Sin embargo, el aumento de la conciencia ambiental y la presión social están impulsando a las empresas a replantear sus prácticas y adoptar hábitos más sostenibles en todas sus operaciones. En ASUS, como líder tecnológico global en el desarrollo de dispositivos, componentes y soluciones innovadoras, llevamos años desempeñando un papel clave en esta transición. A través de iniciativas responsables, promovemos la reparación y reutilización de dispositivos para prolongar su vida útil y reducir los residuos electrónicos, demostrando que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano.

Uno de nuestros compromisos en materia de sostenibilidad es el ASUS Carbon Partner Services, una solución integral que permite a nuestros clientes compensar su huella de carbono y avanzar en sus objetivos ambientales. Además, desarrollamos equipos que cumplen con los más altos estándares ecológicos, como el ExpertBook B9 y el portátil ultraligero Zenbook S13 OLED, ambos neutros en carbono y fabricados con materiales reciclados. Estos dispositivos reflejan nuestro esfuerzo por ofrecer tecnología sostenible sin comprometer calidad ni rendimiento.

Más allá del diseño de productos responsables, ASUS impulsa programas de reciclaje que garantizan un tratamiento adecuado de los dispositivos al final de su ciclo de vida, evitando su acumulación en vertederos y reduciendo la contaminación. Desde hace más de ocho años, hemos liderado el uso de materiales reciclados en la industria tecnológica, incorporando más de 1.500 toneladas de plástico reciclado posconsumo en nuestros productos. Además, hemos integrado plásticos marinos y metales reciclados en nuestros diseños, marcando un hito en la utilización de materiales sostenibles. Como parte de este compromiso, también hemos implementado el uso de papel reciclado en nuestras operaciones y embalajes ecológicos certificados por FSCTM.

En ASUS, reafirmamos nuestra apuesta por la innovación responsable, liderando el camino hacia un futuro más sostenible en la industria tecnológica. No solo promovemos el uso consciente de dispositivos electrónicos, sino que también educamos a nuestra comunidad sobre la importancia de realizar compras responsables. Creemos que la tecnología debe ser una herramienta de progreso sin comprometer la sostenibilidad, y estamos implicados en seguir desarrollando soluciones que beneficien tanto a nuestros usuarios como al planeta.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Cero Desechos.

La entrada El papel de la industria tecnológica en la reducción de residuos se publicó primero en Corresponsables.

]]>