BNP Paribas archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/bnp-paribas/ Tue, 28 Jan 2025 11:48:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png BNP Paribas archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/bnp-paribas/ 32 32 Fundación BNP Paribas lanza una nueva convocatoria de «Clima y Biodiversidad» para proyectos dedicados a los ecosistemas oceánicos https://www.corresponsables.com/actualidad/fundacion-bnp-paribas-nueva-convocatoria-clima-biodiversidad/ Tue, 28 Jan 2025 11:47:23 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=331787 Banco de peces en el ecosistema marino

La Fundación dedica un presupuesto total de 7 millones de euros a esta edición, que formará parte del "Decenio del Océano" de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO

La entrada Fundación BNP Paribas lanza una nueva convocatoria de «Clima y Biodiversidad» para proyectos dedicados a los ecosistemas oceánicos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Banco de peces en el ecosistema marino

Lee un resumen rápido generado por IA




Apertura de la convocatoria de proyectos del 21 de enero al 4 de mayo de 2025

La acidificación de los océanos, la erosión costera, la artificialización de las costas, la sobrepesca… Actualmente, los ecosistemas marinos y costeros están gravemente amenazados y afectados por las actividades humanas. Sin embargo, el océano desempeña un papel crucial en la regulación del clima y más de 3.800 millones de personas viven a menos de 150 km de la costa, todo lo cual depende de estos ecosistemas para su subsistencia y seguridad alimentaria.

Sobre la base de esta observación, la Fundación BNP Paribas ha decidido dedicar la sexta edición de su iniciativa «Clima y Biodiversidad« a proyectos de investigación sobre ecosistemas oceánicos y costeros. Una vez concluida la fase de presentación, el Comité Científico de la Fundación seleccionará entre 7 y 15 proyectos que recibirán una ayuda total de 7 millones de euros a lo largo de tres años. Las candidaturas están abiertas a proyectos europeos de investigación científica (básica y/o aplicada) centrados en el clima y la biodiversidad relacionados con los ecosistemas oceánicos y costeros.

Una sexta edición etiquetada por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO

Dado que se centra en los ecosistemas oceánicos y costeros, esta nueva edición ha recibido la etiqueta de «Decenio del Océano» de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO. El Decenio del Océano, o Decenio de las Naciones Unidas de la Ciencia Oceánica para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), está coordinado por la COI de la UNESCO y tiene por objeto acelerar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos y marinos.

En 2025, mediante su Iniciativa Clima y Biodiversidad, la Fundación habrá prestado apoyo a más de 35 equipos internacionales de investigación científica con un presupuesto total de 24 millones de euros.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de BNP PARIBAS en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Fundación BNP Paribas lanza una nueva convocatoria de «Clima y Biodiversidad» para proyectos dedicados a los ecosistemas oceánicos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
BNP Paribas Future Forest Fund: Un fondo para la inversión en silvicultura sostenible a nivel global https://www.corresponsables.com/actualidad/medioambiente/bnp-paribas-future-forest-fund-un-fondo-para-la-inversion-en-silvicultura-sostenible-a-nivel-global/ Thu, 21 Nov 2024 12:01:53 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=316539

El primer fondo lanzado por BNP Paribas Asset Management en colaboración con International Woodland Company (IWC)

La entrada BNP Paribas Future Forest Fund: Un fondo para la inversión en silvicultura sostenible a nivel global se publicó primero en Corresponsables.

]]>

BNP Paribas Asset Management ha anunciado hoy el lanzamiento del BNP Paribas Future Forest Fund, registrado para su venta en la CNMV en España. El Fondo está clasificado como Artículo 9 en virtud del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés) e invertirá en silvicultura sostenible con el fin de generar rentabilidad y combinar prácticas de inversión sostenible para combatir el cambio climático, mejorar la capacidad de resistencia de los activos y potenciar la biodiversidad.

Se trata del primer fondo que lanza BNP Paribas Asset Management en colaboración con el experto en capital natural IWC, empresa en la que la gestora tiene una participación mayoritaria y cuya sede está en Copenhague.

IWC cuenta con más de 30 años de experiencia gestionando inversiones y servicios de asesoramiento en actividades forestales sostenibles, agricultura y restauración de los ecosistemas.

Combinación de objetivos financieros y medioambientales

Las inversiones forestales sostenibles ofrecen a los inversores la oportunidad de combinar los objetivos financieros con las ventajas sociales y medioambientales. De hecho, las inversiones forestales pueden desempeñar un papel importante en las carteras de inversión, ya que pueden ofrecer una atractiva rentabilidad ajustada al riesgo a largo plazo, un flujo estable de rentas anuales, ventajas de diversificación ante la baja correlación con otras clases de activos y características de cobertura frente a la inflación.

Además, la silvicultura sostenible es fundamental para luchar contra el cambio climático, ya que los árboles permiten eliminar y almacenar carbono y pueden preservar y mejorar la biodiversidad terrestre al tiempo que ofrecen protección frente a la deforestación.

Sobre la base de un enfoque de riesgo controlado, con inversiones en terrenos madereros de mercados desarrollados (Estados Unidos, Oceanía, Europa), el BNP Paribas Future Forest Fund cuenta con un sólido marco ESG que rige la producción de madera sostenible.

El Fondo solo invertirá en áreas forestales que cuenten con la certificación FSC de gestión forestal o con los requisitos para obtener dicha certificación y ofrecerá a sus inversores datos sobre sus objetivos de medición de gases de efecto invernadero y sobre las exigencias en materia de comunicación de información de la Unión Europea u otras normativas.

El objetivo del Fondo es alcanzar un volumen de 500 millones de dólares, con un límite máximo de 750 millones. Ha logrado ya un primer cierre de 130 millones de dólares en noviembre. La cartera objetivo estará compuesta por entre ocho y doce activos de Estados Unidos (sur, noreste y noroeste del Pacífico), Australia, Nueva Zelanda y Europa.

Creciente demanda de madera sostenible

El Fondo responde a ciertas tendencias macroeconómicas que apuntan a una creciente demanda de madera. En los últimos sesenta años, la demanda mundial de productos de madera se ha duplicado, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que la demanda de madera podría aumentar entre un 37% y un 60% más entre 2020 y 2050.

El constante aumento de la demanda de productos de madera se deriva de varias megatendencias, como el crecimiento de la población, la urbanización, el aumento de la renta per cápita y la transición verde.

Otto Reventlow, director general de IWC: «El BNP Paribas Future Forest Fund supone un importante paso adelante para impulsar la inversión forestal sostenible y pone de manifiesto el atractivo de la inversión en terrenos madereros. Este fondo nos permite equilibrar nuestro enfoque de viabilidad comercial con el sólido compromiso de proteger y mejorar la biodiversidad y la capacidad de resistencia en materia climática. Nos enorgullece colaborar con BNP Paribas Asset Management en la creación de un fondo que combina los objetivos financieros con la necesidad urgente de gestión responsable desde la perspectiva medioambiental».

David Vaillant, director global financiero, de estrategia y acuerdos de BNP Paribas Asset Management y Chairman de IWC: “La colaboración con IWC nos permite aprovechar su amplísima experiencia en capital natural y ejercer un impacto significativo en el ámbito de la silvicultura sostenible. El BNP Paribas Future Forest Fund es un reflejo de la visión común que tenemos con IWC para contribuir a una transición sostenible. Este nuevo fondo nos permitirá dar respuesta al interés creciente de nuestros clientes por esta nueva clase de activo mientras ampliamos nuestra gama de soluciones de capital natural.”

Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal: “En BNP Paribas Asset Management, estamos comprometidos con las soluciones de inversión pioneras que abordan desafíos planteados por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. El BNP Paribas Future Forest Fund es un excelente ejemplo de cómo los inversores pueden combinar los objetivos financieros con las ventajas medioambientales.”

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada BNP Paribas Future Forest Fund: Un fondo para la inversión en silvicultura sostenible a nivel global se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La RSC, un pacto de confianza https://www.corresponsables.com/opinion/joaquin-mouriz-dircom-marca-exp-cliente-bnp-paribas/ Fri, 15 Nov 2024 14:35:14 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=314485

Tribuna de Joaquín Mouriz, Director de Marca, Comunicación y Experiencia cliente en BNP Paribas Personal Finance

La entrada La RSC, un pacto de confianza se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Cada vez más los jóvenes prefieren comprar productos de empresas comprometidas con el cuidado del mundo en el que viven. Hace poco leí una conclusión de un estudio realizado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) que evalúa las diferencias intergeneracionales en la percepción del compromiso en las 82 empresas más reputadas de España, según el ranking Merco. Los datos refuerzan algo que probablemente la mayoría (me incluyo) ya sospechaba: la generación Z es la que más valora la responsabilidad social corporativa, con un 6,44 sobre 10, por encima de los millenials (5,99). Es algo lógico si nos paramos a pensarlo, estos jóvenes han crecido en un mundo donde la crisis de 2008 ya había dejado huella y de algún modo la permeabilidad ante las causas de interés colectivo es parte de su ADN, así que no es raro que busquen autenticidad y compromiso verdadero. En comparación, la generación X y los boomers se sitúan en valores intermedios, con puntuaciones de 6,07 y 6,21, respectivamente.

Las expectativas de los Z hacia las empresas son, a las claras, más altas. Lejos de aceptar campañas rimbombantes, esta generación es astuta para detectar el greenwashing o las acciones superficiales que solo buscan mejorar la imagen corporativa sin tener un impacto real. Además, el acceso instantáneo a la información les permite estar mucho más “al día” de los problemas globales e intuir las consecuencias que la acción o inacción de las compañías puede tener. Con todo, esperan coherencia entre lo que comunican a nivel discursivo y lo que realmente hacen. ¿Cuántas de ellas están escuchando lo que estos jóvenes tienen que decir? Me hago la pregunta…

La responsabilidad social corporativa es siempre bien recibida por los consumidores. Más allá de ser una “etiqueta” que indudablemente favorece la imagen de una marca, es una de las formas para mostrar su compromiso con el entorno en el que se desenvuelve y que aporta unos beneficios concretos. Pero lo primero que hay que decir es que no se trata de algo que sencillamente decidimos hacer por simple generosidad, tampoco de un atributo para hacer alarde o de un mero complemento de las actividades empresariales. Es una política que las compañías tienen que implementar siempre -y tanto como sea posible- por puro deber ético.

Sucede que hace tiempo el rol de las empresas como agentes de cambio positivo no es solo deseable sino esperado. Todos estamos observándoles. La expectativa pública es clara y nos da pistas; el compromiso social de una empresa debe ser visible, consistente y auténtico y extenderse de cabo a cabo en todos los aspectos de su gestión. Para ser genuino y eficaz, necesita integrar desde los cimientos una visión de sostenibilidad y transparencia que, a su vez, permita a las organizaciones construir relaciones de confianza y lealtad con sus grupos de interés. La RSC es un pilar estratégico que “hace empresa”, es decir que va más allá de cumplir con normativas o realizar proyectos puntuales. Es lo que define en gran medida la identidad y lo que insta a colocar a la sostenibilidad y el impacto social en el corazón mismo de las operaciones, influyendo en todas las decisiones y reflejando los valores de la organización en cada aspecto de su actividad. Hay obstáculos y bloqueos más o menos limitantes. Nadie dice que este proceso sea fácil.

¿Y la comunicación? ¿Dónde entra en este escenario?

Pues, por mucho que todo cambie, siempre nos quedará algo inamovible en nuestro oficio: transparencia y credibilidad. Ser, hacer y contarlo. Cierto es que las empresas llevan un tiempo considerable comunicando sus esfuerzos en materia de ESG. Lo hacen porque es lo que sus grupos de interés les exigen, pero también porque las regulaciones han cambiado el juego, obligándolas a ser más claras sobre sus acciones y su impacto.

Accenture, en su 360° Value Report 2023, destaca que las empresas deben implementar una estrategia de comunicación integral para sus iniciativas de sostenibilidad y RSC remarcando la importancia de la transparencia y el compromiso con estándares internacionales. Es decir que si buscamos comunicar de manera clara y responsable el impacto social y ambiental tenemos que ser transparentes y seguir los principios de la ONU.

Queda claro que el enfoque es cada vez más estratégico. El estudio Corporate Governance trends in Spain de Russell Reynolds nos muestra que las juntas directivas están cada vez más metidas en la supervisión de la responsabilidad social corporativa (RSC) y la sostenibilidad mediante comités especializados que ayudan a asegurar una comunicación más veraz, alineada con lo que los inversores y la sociedad esperan. Además, destaca que los líderes empresariales están participando cada vez más en capacitaciones sobre prácticas ESG para mejorar la calidad de la comunicación y el impacto de sus políticas.

Asimismo, un propósito claro y orgánicamente integrado alinea a la organización con las expectativas de la sociedad y los empleados a nivel interno y externo, consolidando una razón de ser que conecta emocionalmente, orienta decisiones comerciales y define cuál es la contribución a la sociedad. En este marco, bien podemos decir que la RSC celebra un pacto de confianza que se traduce en la exigencia de que las iniciativas de la organización sean coherentes con el propósito con el que comulga y estén en sintonía con las necesidades de la comunidad en la que se inserta.

La ecuación es la de toda la vida, una comunicación eficaz y bien dirigida en esta materia fortalece los lazos con los stakeholders y, a largo plazo, cimenta una reputación positiva. En esto, la agenda ESG y la RSC son un driver elemental para hacer crecer el negocio y, a la postre, el valor que gestionamos como dircoms.

No creo que nadie que me conozca o haya leído alguna de mis reflexiones se sorprenda si cierro este escrito con otro de mis irremediables pensamientos quijotescos. No olvidemos el célebre “imperativo categórico” de Kant: «Actúa de tal manera que tu comportamiento pueda convertirse en una ley universal».

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de BNP PARIBAS en Organizaciones Corresponsables 2024.

La entrada La RSC, un pacto de confianza se publicó primero en Corresponsables.

]]>
BNP Paribas Cardif se une en España a #RedEWI en su apuesta por el liderazgo femenino https://www.corresponsables.com/organizaciones/bnp-paribas/bnp-paribas-cardif-se-une-en-espana-a-redewi-en-su-apuesta-por-el-liderazgo-femenino/ Wed, 25 Sep 2024 12:02:55 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=298235

La aseguradora tiene una apuesta clara por fomentar el talento femenino

La entrada BNP Paribas Cardif se une en España a #RedEWI en su apuesta por el liderazgo femenino se publicó primero en Corresponsables.

]]>

BNP Paribas Cardif en España se incorpora a #RedEWI, la red de mujeres líderes del sector asegurador impulsada por INESE. La compañía se une con el objetivo de apoyar el liderazgo femenino y la diversidad en el sector asegurador. Gracias a su adhesión, la Red alcanza las 112 entidades, con más de 1.800 miembros, dando un paso más en su objetivo de lograr el 40% de directivas para 2025.

Visibilizar a las mujeres

«Es un orgullo formar parte de una red de referencia en el sector asegurador como es#RedEWI e impulsar la visibilidad de las mujeres en todo el sector, destacando sus logros ymcontribuciones y fomentando su empoderamiento», explica Glória Ferreira, Chief of HumanmResources, Communications & CSR en BNP Paribas Cardif en España.

La diversidad, la igualdad y la inclusión son un pilar fundamental dentro del Plan Estratégico del Grupo BNP Paribas, en general, y de BNP Paribas Cardif, en particular. En BNP Paribas Cardif desarrollamosuna política de diversidad e inclusión que favorece no solo la igualdad de género, sino también la diversidad en términos de orientación sexual, origen y religión. Para la aseguradora resulta fundamental crear un entorno respetuoso que fomente la igualdad de oportunidades para todos los empleados y permita a todos aprovechar al máximo sus capacidades y talentos. BNP Paribas Cardif tiene el firme propósito de intensificar los esfuerzos para seguir promoviendo el talento femenino. Su objetivo no solo es conseguir la igualdad salarial, sino también garantizar la ausencia de discriminación por razón de género, promover la igualdad de trato y oportunidades, contribuir a incrementar la presencia de mujeres en todos los puestos, niveles y estructura, potenciar la conciliación y gestionar activamente el talento.

La apuesta de la aseguradora por incorporar a mujeres en toda la organización y en su dirección es clara y una muestra de ello es que en la Península Ibérica el 58% de sus profesionales, el 52% de sus managers y el 37% de los miembros de su comité de dirección son mujeres. Además, cerca del 90% de las promociones realizadas en 2023 correspondieron a mujeres.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de BNP PARIBAS en Organizaciones Corresponsables 2024.

La entrada BNP Paribas Cardif se une en España a #RedEWI en su apuesta por el liderazgo femenino se publicó primero en Corresponsables.

]]>
BNP Paribas Asset Management refuerza sus equipos de marketing y estrategia global de producto https://www.corresponsables.com/actualidad/buen-gobierno/bnp-paribas-asset-management-refuerza-sus-equipos-de-marketing-y-estrategia-global-de-producto/ Tue, 09 Jul 2024 08:56:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=277177

Pieter cuenta con más de 20 años de experiencia en banca de inversión y en la industria de gestión de activos

La entrada BNP Paribas Asset Management refuerza sus equipos de marketing y estrategia global de producto se publicó primero en Corresponsables.

]]>

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el nombramiento de Pieter Oyens como Director de global marketing (CMO) y de Guillaume Wehry como Codirector de estrategia global de producto.

Más de 20 años de experiencia

Desde julio, Pieter Oyens, dependerá jerárquicamente de Steven Billiet, Director del Grupo de Clientes Globales de la gestora. Pieter dirigirá la organización de marketing para garantizar una mayor coordinación con las prioridades de los equipos de producto, inversión y ventas a escala internacional, regional y nacional, con el fin de satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de los clientes.

«Gracias a su amplia experiencia, Pieter ha desarrollo un profundo conocimiento de la gama de productos de BNP Paribas Asset Management y de sus oportunidades estratégicas. Estoy convencido de que este conocimiento le permitirá elaborar y ejecutar la estrategia de marketing integral que necesitamos para avanzar en el desarrollo de nuestro negocio. Su experiencia en Asia resultará especialmente útil para reforzar nuestros objetivos en la región, clave para la gestora», explica Steven Billiet, director del Grupo de Clientes Globales.

Pieter cuenta con más de 20 años de experiencia en banca de inversión y en la industria de gestión de activos y ha desempeñado diversos puestos ejecutivos regionales e internacionales en las divisiones de ventas, desarrollo de producto y derivados. Anteriormente, trabajó como codirector de estrategia global de producto en BNP Paribas Asset Management, y antes de trasladarse a París, fue director del equipo de investment specislists en Asia Pacífico, con sede en Hong Kong, donde era miembro del Comité Ejecutivo regional. Pieter cuenta con una amplia experiencia en Asia, ya que ha pasado 14 años en Hong Kong, donde ha trabajado para el Grupo BNP Paribas y ABN AMRO Bank, entre otras entidades. Está licenciado en Derecho por la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, y tiene la certificación CFA (Chartered Financial Analyst).

Filosofía corporativa

Por su parte, Guillaume Wehry dirigirá el equipo de estrategia de producto junto a François Roux. Como codirector de estrategia global de producto, Guillaume dependerá jerárquicamente de Pierre Moulin, Director global de producto y marketing estratégico.

«Estoy convencido de que Guillaume ayudará a BNP Paribas Asset Management en el desarrollo de nuestras prioridades de producto, para que podamos llevar a cabo nuestros planes estratégicos actuales y futuros. Está perfectamente capacitado para gestionar, optimizar y desarrollar nuestra oferta de productos estratégicos e innovadores en línea con nuestros pilares estratégicos en activos privados, ETF e inversión temática, y en el marco del nuevo entorno de tipos de interés. Además, nos ayudará a alcanzar nuestros ambiciosos objetivos en materia de sostenibilidad, que constituyen un elemento esencial de la filosofía corporativa de BNP Paribas Asset Management», añade Pierre Moulin, Director global de producto y marketing estratégico.

Guillaume aporta más de 25 años de experiencia en la industria de gestión de activos, de los cuales más de 10 los ha pasado en Asia. Ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en el Grupo BNP Paribas, SGAM y Amundi en Europa y en Asia. En 2018 se incorporó a BNP Paribas Asset Management como director de marketing de Asia Pacífico en Hong Kong, donde impulsó los esfuerzos comerciales en la región, sobre todo en el segmento de distribución. Guillaume está licenciado en Gestión por la Université Paris IX Dauphine.

 

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de BNP PARIBAS en Organizaciones Corresponsables 2024.

La entrada BNP Paribas Asset Management refuerza sus equipos de marketing y estrategia global de producto se publicó primero en Corresponsables.

]]>
BNP Paribas Real Estate apuesta por el talento interno para potenciar las áreas de alquiler en oficinas y logístico en Barcelona con nuevos nombramientos https://www.corresponsables.com/actualidad/buen-gobierno/bnp-paribas-real-estate-apuesta-por-el-talento-interno-para-potenciar-las-areas-de-alquiler-en-oficinas-y-logistico-en-barcelona-con-nuevos-nombramientos/ https://www.corresponsables.com/actualidad/buen-gobierno/bnp-paribas-real-estate-apuesta-por-el-talento-interno-para-potenciar-las-areas-de-alquiler-en-oficinas-y-logistico-en-barcelona-con-nuevos-nombramientos/#respond Tue, 18 Jun 2024 08:47:42 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=270585

Anna Güell, con más de 20 años en la compañía, ha sido nombrada Directora de Alquiler Oficinas de la delegación de Barcelona

La entrada BNP Paribas Real Estate apuesta por el talento interno para potenciar las áreas de alquiler en oficinas y logístico en Barcelona con nuevos nombramientos se publicó primero en Corresponsables.

]]>

BNP Paribas Real Estate, manteniendo su compromiso con el talento interno, ha designado a dos personas de la casa para potenciar las oportunidades en alquiler, tanto en el segmento de oficinas como en el segmento logístico e industrial. Estos cambios representan la apuesta por los equipos internos y una estrategia clara por potenciar la plaza de Barcelona para la compañía y una mejor respuesta a las necesidades de alquiler de los clientes corporativos.

Anna Güell ha sido nombrada como nueva Directora de Alquiler Oficinas de Barcelona. Anna, hasta el momento Consultora en el departamento de Oficinas, se convierte en directora de esta línea de negocio en Barcelona aportando a esta nueva posición todo su conocimiento de base y su capacidad de análisis global y liderazgo. Anna ha desarrollado gran parte de su carrera en BNP Paribas Real Estate y con especial peso en la consultoría de oficinas, un mercado fuerte y consolidado para la compañía. Después de 23 años en la compañía, cuenta con amplia experiencia en captación de activos, así como en acompañar y asesorar a los diferentes perfiles de clientes corporativos para encontrar sus mejores oficinas

Flor Prejeu ocupa la posición de Senior Associate del área de Alquiler Logística e Industrial en Barcelona. Flor se incorporó a BNP Paribas Real Estate en 2019, después de ocupar puestos como consultora en otras compañías del sector, con experiencia destacable en servicios transaccionales. Se especializa ahora en el ámbito inmologístico en Cataluña, en el que BNP Paribas Real Estate cuenta con un posicionamiento sólido y reconocido. El nombramiento de Flor representa la apuesta de la compañía por el talento interno, aprovechando los conocimientos transversales, para ofrecer el mejor servicio a los clientes y reforzar y agilizar la concreción de operaciones. 

Perspectiva más estratégica y global

“Los nombramientos de Anna Güell y Flor Prejeu son un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación. La compañía tiene plena confianza en su potencial de crecimiento, especialmente desde una perspectiva más estratégica y global. Tanto el segmento logístico como el de oficinas son clave en el mercado catalán y por ello queremos contar con una estructura de talento fuerte y consolidado. La compañía trabaja para acompañar a este talento en su crecimiento, que ya cuenta con una dilatada experiencia en el sector” ha declarado Francisco López, Director General de Cataluña-Valencia en BNP Paribas Real Estate.

BNP Paribas Real Estate, con estos nombramientos, demuestra su apuesta por el talento interno y por perfiles con una trayectoria sólida en la compañía capaces de aportar un valor diferencial especialmente en la captación de activos y la gestión de proyectos.

 

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de BNP Paribas en el Anuario Corresponsables 2024.

La entrada BNP Paribas Real Estate apuesta por el talento interno para potenciar las áreas de alquiler en oficinas y logístico en Barcelona con nuevos nombramientos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
https://www.corresponsables.com/actualidad/buen-gobierno/bnp-paribas-real-estate-apuesta-por-el-talento-interno-para-potenciar-las-areas-de-alquiler-en-oficinas-y-logistico-en-barcelona-con-nuevos-nombramientos/feed/ 0
“La desinformación es uno de los más graves problemas a los que se enfrenta la sociedad” https://www.corresponsables.com/entrevistas/bnpparibas-desinformacion-es-uno-de-los-mas-graves-problemas-a-los-que-se-enfrenta-la-sociedad/ https://www.corresponsables.com/entrevistas/bnpparibas-desinformacion-es-uno-de-los-mas-graves-problemas-a-los-que-se-enfrenta-la-sociedad/#respond Wed, 22 May 2024 10:14:01 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=261347

Entrevista a Joaquín Mouriz, Dircom de BNP Paribas Personal Finance España

La entrada “La desinformación es uno de los más graves problemas a los que se enfrenta la sociedad” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Esta entrevista forma parte de la Revista Corresponsables 77: Especial ODS18.

En esta entrevista, Joaquín Mouriz, Dircom de BNP Paribas Personal Finance España, habla sobre la importancia de añadir un «ODS 18» a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, enfocado en garantizar una comunicación eficaz que movilice a la sociedad hacia estos objetivos globales.

A través de su experiencia, reflexiona sobre cómo la comunicación puede y debe jugar un papel central en la promoción del desarrollo sostenible y en la construcción de una sociedad bien informada.

¿Por qué es necesario un ODS 18 dedicado a la comunicación responsable?

Vivimos en la sociedad de la información, los ciudadanos se ven impactados por mensajes de todo tipo de forma constante y hasta estamos cambiando nuestros hábitos sociales por ello. Internet, redes sociales, el uso de los móviles y las apps. Todo este contexto de “infoxicación” es el perfecto caldo de cultivo para la desinformación que es el aliado perfecto para la ciberdelincuencia en unos casos, las manipulaciones de las corrientes de opinión en otros, o incluso para los ataques contra los gobiernos de diferentes países como hemos presenciado en los últimos años.

En esta situación, los profesionales de la comunicación, ya sea en el periodismo o en la comunicación corporativa, debemos ser cada vez más rigurosos aportando ese rigor para inyectar transparencia y mayor credibilidad al hecho de la comunicación. Siendo consecuentes, considerar esta necesidad como un 18º ODS es de suma importancia y serviría para sensibilizar a empresas, instituciones y ciudadanos de nuestro papel en una comunicación responsable.

¿Cómo puede promoverse un diálogo abierto y constructivo sobre desafíos globales, como el cambio climático y la reducción de la pobreza, a nivel internacional?

Ojalá tuviera yo la respuesta a esa pregunta. Cualquier diálogo se basa en el deseo de tenerlo, de lo contrario es una labor que puede hacerse casi imposible. Voy a ser gallego haciendo honor a mi apellido y responderé con otra pregunta ¿Verdaderamente existe una voluntad internacional generalizada de afrontar estos problemas?

Tristemente la realidad nos dice que no, se mezclan intereses políticos y económicos que enturbian ese diálogo. La única forma que se me antoja realista es seguir luchando y que los países que están comprometidos sigan impulsando medidas, sigan haciendo (sigamos haciendo también las empresas) labores divulgativas y que todos continuemos avanzando sin detenernos por muy pequeños que los pasos puedan parecernos en algunos momentos.

¿Qué medidas concretas pueden tomarse para garantizar la libertad de opinión y prensa en un mundo cada vez más conectado digitalmente? 

Otra pregunta compleja. Vivimos en un país privilegiado donde, a pesar de todas nuestras disputas, disfrutamos de libertades, aunque no sepamos siempre valorarlas. En los regímenes democráticos no ponemos en duda las libertades y derechos, aunque, con el advenimiento de nuevos soportes globales de información como, por ejemplo, las redes sociales, se han introducido nuevos argumentos en el debate que pueden complicarlo, sobre todo a nivel jurídico.

Aquí entraríamos en los controles de los mensajes y como las diferentes plataformas garantizan esos derechos implementando controles adecuados. Hablaríamos del respeto a la libertad de opinión, pero podríamos poner en duda si todas las opiniones son respetables. Las fake news, los haters amparados en el anonimato, el fraude o la ciberdelincuencia cambian el tablero y sus reglas de juego de forma compleja. Es un asunto con tantas aristas que dar una respuesta aquí es imposible, nos daría para múltiples mesas de debate en largas jornadas de discusión.

¿Cuál es la estrategia más efectiva para combatir la difusión de noticias falsas (fake news) y la propaganda en línea? 

Seguimos hablando del mismo tema. No es una tarea sencilla. Las noticias falsas (o tendenciosas) siempre han existido, pero Internet proporciona un contexto en el que su difusión es mucho mayor y su control mucho más difícil ¿Dónde está el límite que separa una fake news de un acto considerado delictivo? A veces la línea que lo separa es fina.

No hablamos de mera propaganda política o del apoyo de un medio de comunicación a unos u otros, podemos hablar de auténticas campañas de desinformación en el entorno geopolítico. Hemos presenciado casos de intento de manipulación de procesos electorales, por ejemplo. La desinformación es, a mi entender, uno de los más graves problemas a los que se enfrenta la sociedad. Si tengo que simplificar la cuestión a nuestras vidas privadas, diría que la mejor solución es el uso del sentido común, no fiarse de mensajes virales en plataformas sociales o de mensajería; no compartir esas noticias alegremente convirtiéndonos en cómplices de su difusión; intentar siempre verificar las noticias en medios de comunicación contrastados y pensar que cualquier fuente no debe ser considerada fiable.

¿Cómo podemos ayudar a las personas a que utilicen de manera responsable y ética los «poderes de comunicación» a través de las redes sociales?

Como he dicho, siempre desde el sentido común y, también hay que decirlo, desde la capacidad personal de asumir responsabilidad en los procesos de comunicación. Somos parte de la cadena de difusión en los procesos virales. La información tendenciosa tiene un objetivo y, para cumplirlo, debe llegar a las audiencias adecuadas. Si no somos conscientes de ello y usamos nuestro WhatsApp como una ametralladora de noticias falsas nos estaremos convirtiendo en parte del problema y no de la solución.

Esos fake apuntan a nuestras emociones y, aunque nos parezcan razonables porque encajan con nuestras formas de pensar, debemos entender que, si no reflexionamos un poco, estaremos colaborando a la difusión de un mensaje falso. De la misma manera que los ciberdelitos son cada vez más sofisticados, las fake news se hacen cada vez mejor y, ayudadas por el caos informativo que nos invade, parecen más y más verosímiles a ojos de personas que no son profesionales de la comunicación… y aun siéndolo.

¿Cuál es el papel de la colaboración entre el sector público y privado en el apoyo al periodismo riguroso y de calidad?

Entramos en otro aspecto complejo del mundo de la comunicación. Los medios no dejan de ser empresas que deben encontrar un modelo de negocio sostenible y, desde hace décadas, vienen sufriendo un deterioro progresivo de las tiradas, los lectores, los ingresos publicitarios, etc.

Evidentemente estoy generalizando y hay casos y casos, empresas más o menos saneadas, etc. En cualquier caso, el periodismo, para ejercer su labor de información y de control, debe ser independiente. Y para mantener esa independencia no puede adolecer de graves debilidades. Las empresas y las instituciones públicas debemos ser actores activos para colaborar en paliar esas debilidades ya que, si queremos seguir siendo lo que somos, necesitamos un periodismo fuerte e independiente.

Y es aquí donde las empresas debemos ejercer la labor de comunicación ofreciendo información veraz y transparente a los medios, necesitamos que los medios sean ese altavoz que haga llegar nuestros mensajes a los públicos objetivo que nos interesan y, por supuesto, debemos hacerlo desde el respeto a la labor periodística en tanto que la prensa debe tener el mismo respeto por nuestra labor de comunicación corporativa. Debemos ser un equilibrado ecosistema simbiótico.

¿Cómo se puede avanzar en la promoción de la diversidad y la igualdad de género en la industria de la comunicación y las relaciones públicas?

Aquí sí tengo una respuesta clara y firme. Siendo honestos y coherentes, cumpliendo las leyes y creando códigos de conducta internos que marquen un lógico camino a seguir y, también, los mecanismos de denuncia correspondientes cuando alguien no respete esas reglas elementales de convivencia. Hoy en día no podemos debatir estos conceptos porque deben ser absolutamente básicos en el comportamiento corporativo de cualquier empresa.

¿De qué manera podemos fomentar, a través de la comunicación, la empatía hacia aquellos que sufren hambre, pobreza, falta de oportunidades, guerra, migraciones forzadas y discriminación?

La única forma es compartir siempre información veraz sobre lo que sucede en el mundo, explicando los motivos que han llevado a que esos sucesos ocurran, denunciando aquello que es injusto y apelando a los sentimientos de las personas frente a los múltiples dramas que llenan las páginas de información cada día. Desde las empresas, igualmente, informando y empatizando con ese sufrimiento creando los mecanismos de ayuda que sean posibles para poder ser elementos proactivos.

Por eso es fundamental el fortalecimiento de las estrategias de ESG. Por desgracia, la dureza de la vida nos hace muchas veces insensibles al dolor, nos centramos en nuestros problemas personales y dejamos de mirar a nuestro alrededor. Es inherente a la naturaleza humana; cada persona es fruto de la educación recibida y no siempre compartimos los mismos valores, aunque pensemos que se trata de asuntos elementales. Ante este egoísmo humano histórico, lamentablemente, yo no tengo respuesta.

La entrada “La desinformación es uno de los más graves problemas a los que se enfrenta la sociedad” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
https://www.corresponsables.com/entrevistas/bnpparibas-desinformacion-es-uno-de-los-mas-graves-problemas-a-los-que-se-enfrenta-la-sociedad/feed/ 0
El coche híbrido, la apuesta de los españoles en la movilidad sostenible https://www.corresponsables.com/opinion/coche-hibrido-apuesta-espanoles-movilidad-sostenible/ https://www.corresponsables.com/opinion/coche-hibrido-apuesta-espanoles-movilidad-sostenible/#respond Tue, 07 May 2024 07:44:27 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=256535

Por Liliana Marsán, Responsable del Observatorio Cetelem

La entrada El coche híbrido, la apuesta de los españoles en la movilidad sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El camino hacia una movilidad sostenible es uno de los grandes desafíos del sector de la automoción en la actualidad. Ante el cambio climático, los ciudadanos exigen cada vez más a las empresas sean más respetuosas con el medio ambiente y tomen acciones para paliar sus efectos. Y el sector del motor no es ajeno a esto. En esta transición hacia modelos de vehículos menos contaminantes todos jugamos un rol importante, desde las administraciones hasta empresas fabricantes y conductores.

En el Estudio Motor 2024 del Observatorio Cetelem, preguntamos a los conductores españoles sobre estas alternativas de movilidad sostenible, siendo el coche híbrido el que muestra una mayor aceptación entre estos.

Aunque el porcentaje de quienes afirman tener un coche híbrido sigue siendo bajo, por detrás de los de diésel y gasolina, con un 11%, es interesante el aumento de tres puntos respecto al año anterior y el porcentaje de aquellos que tienen intención de comprar un coche de este tipo. Así, un 44% de los conductores con intención de comprar un vehículo nuevo en los próximos meses tiene intención de adquirir uno híbrido, consolidando así una tendencia que desde el Observatorio llevamos registrando varios años. Además, aumenta un 11% el gasto medio previsto en la compra de este tipo de vehículos, alcanzando los 30.596€.

Otro dato positivo es el descenso el porcentaje de conductores que afirma no disponer de infraestructura y puntos de recarga cercanos, situándose en 21%. Este porcentaje baja cuatro puntos respecto a 2023 y es aún más pronunciado entre los frenos mencionados para comprar un coche eléctrico, que desciende 10 puntos porcentuales respecto a al año anterior. Todo ello nos indica que, aunque poco a poco, la infraestructura y sistemas de recarga de coches híbridos y eléctricos va mejorando

El principal impedimento, en cambio, sigue siendo el precio, con un 48% de los conductores que piensan que son demasiado caros, aunque destaca el descenso de siete puntos porcentuales respecto a los datos del año anterior.

Con el fin de que el precio no fuera un impedimento a la hora de comprar un coche más sostenible, nace el Plan Moves. Sin embargo, todavía son muchos los conductores que desconocen en qué consiste este programa de ayudas. Según los datos de nuestro estudio Motor 2024, un 53% de los conductores españoles encuestados desconocen las ventajas de este plan, lo que puede traducirse en una mayor dificultad en la consolidación de estos vehículos en el parque automovilístico español.

De entre los conductores que conocen el Plan Moves, el 31% asegura que esta opción ha influido a la hora de decidir comprar un coche híbrido o eléctrico en los próximos 24 meses. Destaca también que, entre aquellos que no lo conocía, cuando se les explica en qué consiste el programa de ayudas un 34% afirma que sí se plantearía comprar este tipo de coche.

Las matriculaciones de vehículos electrificados en 2023 incrementaron un 16%, pero a pesar de eso aun no llegan al millón de unidades. La inflación y el alza de tipos de interés siguen pesando en los bolsillos de los conductores. Está por ver, por tanto, el impulso que pueda tener el Plan Moves en la decisión final de los conductores españoles para comprar este tipo de coches. Mientras tanto, desde el Observatorio Cetelem seguiremos analizando el comportamiento de los españoles en este sector.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de BNP Paribas en Organizaciones Corresponsables.

La entrada El coche híbrido, la apuesta de los españoles en la movilidad sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>
https://www.corresponsables.com/opinion/coche-hibrido-apuesta-espanoles-movilidad-sostenible/feed/ 0
Iberia Cards, Entidad Financiera de Iberia Líneas Aéreas, integra a FLOA, filial del Grupo BNP Paribas, como socio en pago fraccionado en la compra de billetes de la compañía https://www.corresponsables.com/actualidad/buen-gobierno/iberia-bnp-paribas-floa-pagos-fraccionados-compra-billete-de-avion/ https://www.corresponsables.com/actualidad/buen-gobierno/iberia-bnp-paribas-floa-pagos-fraccionados-compra-billete-de-avion/#respond Tue, 06 Feb 2024 11:33:02 +0000 https://corresponsables.dev.quovasys.net/sin-categorizar/iberia-bnp-paribas-floa-pagos-fraccionados-compra-billete-de-avion/

FLOA une su experiencia con la tecnología BNPL (Buy Now, Pay Later o Compra ahora, paga después), líder en Francia, a la primera aerolínea española

La entrada Iberia Cards, Entidad Financiera de Iberia Líneas Aéreas, integra a FLOA, filial del Grupo BNP Paribas, como socio en pago fraccionado en la compra de billetes de la compañía se publicó primero en Corresponsables.

]]>

FLOA, filial del Grupo BNP Paribas y líder en el mercado francés en pago fraccionado, ha sido elegida por Iberia Cards como socio en pagos. Ofrecer al cliente una opción de pago BNPL supone una contribución a la RSE de la compañía, brindando a los clientes más control sobre la forma de pago deseada.

El pago fraccionado se ha convertido en una opción de pago imprescindible

El pago fraccionado está en auge en España, ya que casi dos tercios* (63%) de los consumidores hacen uso de esta herramienta, muy por encima de la media europea (47%*), según un estudio llevado a cabo por Kantar para FLOA.

Así, los pagos a crédito son especialmente importantes para los usuarios actuales. Más de dos tercios de los consumidores que usan BNPL en España (69%*) están dispuestos a cambiar de retailer para poder pagar a plazos, por lo que empresas y usuarios buscan cada vez más soluciones escalables que respondan a estas necesidades.

Los consumidores han cambiado sus preferencias en los últimos años y se inclinan cada vez más por los pagos online, con el turismo a la cabeza de este tipo de transacciones: el 74%* de los españoles prefieren realizar online sus reservas de viajes.

Es precisamente en el sector turístico, donde el presupuesto medio del consumidor es mayor, que la demanda por pagos fraccionados es también mayor. Sin ninguna sorpresa, según el mismo estudio, el transporte es la tercera categoría elegida por los españoles para fragmentar sus pagos, después de la tecnología y los electrodomésticos.

FLOA destaca como un experto en soluciones de pago fraccionado sin fricciones y el scoring crediticio

Con experiencia consolidada en distintos sectores económicos clave, como la distribución, la tecnología y la movilidad, FLOA lidera el BNPL en el sector del viaje, en el que ya se ha asociado con 80 firmas. Como pionero en Francia, FLOA ha desarrollado un expertise único en scoring que le permite abordar las especificidades del sector del viaje: reservas anticipadas, viajes de última hora, destinos múltiples…

La empresa ofrece a sus socios un servicio financiero de alto valor añadido a una experiencia de pago inmejorable, ayudándoles a enfrentarse a los retos que surgen de los cambios de hábitos. La filial del Grupo BNP está óptimamente posicionada para apoyar a Iberia Cards en la transformación del sector y dar la mejor respuesta posible a las nuevas necesidades de pago de los viajeros.

Alexandre Carrera Lejeune, Responsable de FLOA Iberia, afirma: “Estamos felices y orgullosos de asociarnos con Iberia Cards, entidad financiera de Iberia Líneas Aéreas, la aerolínea nacional española y la cuarta mejor aerolínea en 2023, y de brindarles nuestra experiencia. El mercado de BNPL en España es uno de los más dinámicos y altamente competitivos de Europa. Con su probada experiencia como pionero y líder en soluciones BNPL para viajes en Francia, FLOA es un fuerte actor europeo”.

Rafael Murillo Carqués Director Comercial y Estrategia de Iberia Cards afirmó: «Estamos muy satisfechos con esta nueva alianza con FLOA, que ofrecerá a nuestros clientes en España y Francia más posibilidades de fragmentar sus pagos con una experiencia de compra fluida».

“Iberia Líneas Aéreas a través de su financiera, Iberia Cards ha puesto en marcha un nuevo sistema de financiación para que sus clientes puedan pagar sus vuelos en cómodos plazos de la manera más rápida y sencilla. El objetivo es ofrecer flexibilidad a los clientes en la compra de sus billetes gracias a un método de pago en cuotas. Iberia, de la mano de Iberia Cards, se une así a la creciente tendencia de los métodos de pago BNPL (Compra ahora, paga después) en la industria de los viajes y se convierte en la primera aerolínea española en implementar esta opción de pago propia.”

“Iberia Cards cuenta con una plataforma “multi-lender” diseñada expresa y exclusivamente para este proyecto, que permite ofrecer precios más competitivos y mejores ratios de aprobación.”

FLOA integra la agilidad de una fintech con la solidez del mayor grupo financiero de Europa

Tras más de dos décadas de sólida experiencia en Francia en el sector del pago a crédito y de retail, FLOA ha desembarcado en España con su solución de pago fraccionado en 3 y 4 mensualidades como parte de su expansión europea. También presente en Bélgica, Italia y Portugal, su éxito se basa en una solución caracterizada por su simplicidad en el uso, tanto para los consumidores como para los comerciantes, online y en tiendas físicas.

Esto es especialmente importante, teniendo en cuenta que, según los resultados del estudio de FLOA, más de la mitad de los consumidores españoles afirman que abandonarían el proceso de pago online si no encuentran facilidades de pago o tienen que descargarse alguna app.

Además, su solidez le permite gestionar un alto volumen de transacciones simultáneamente, gracias a su altamente preciso y riguroso scoring, así como su capacidad de detectar actividades fraudulentas.

Como filial del Grupo BNP Paribas, FLOA cuenta con un sólido respaldo financiero y comercial, con acceso a los mejores tipos de refinanciación a largo plazo disponibles en el mercado. José Saloio, CEO de FLOA, explica: «FLOA combina la agilidad de una fintech con el apoyo estratégico de la 1ª red bancaria europea, un valioso doble activo al servicio de una fuerte ambición: convertirse en un actor clave de BNPL en Europa para 2025.»

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Iberia Cards, Entidad Financiera de Iberia Líneas Aéreas, integra a FLOA, filial del Grupo BNP Paribas, como socio en pago fraccionado en la compra de billetes de la compañía se publicó primero en Corresponsables.

]]>
https://www.corresponsables.com/actualidad/buen-gobierno/iberia-bnp-paribas-floa-pagos-fraccionados-compra-billete-de-avion/feed/ 0
137 compañías son certificadas como Top Employers en España https://www.corresponsables.com/actualidad/buen-gobierno/top-employer-institute-ranking-2024/ https://www.corresponsables.com/actualidad/buen-gobierno/top-employer-institute-ranking-2024/#respond Thu, 18 Jan 2024 11:10:17 +0000 https://corresponsables.dev.quovasys.net/sin-categorizar/top-employer-institute-ranking-2024/

Estas organizaciones han superado la ‘HR Best Practices Survey’, que evalúa todos los aspectos de los Recursos Humanos

La entrada 137 compañías son certificadas como Top Employers en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>

137 compañías han sido certificadas como Top Employers España por ser los mejores empleadores, las organizaciones más destacadas en sus prácticas de personas.

El programa de Top Employers Institute certifica a las compañías en base a su participación y resultados en la HR Best Practices Survey, basada en hechos, auditada de manera independiente y con la validación de las respuestas. Este análisis engloba 6 dominios que cubren todos los aspectos de los Recursos Humanos, divididos en 20 temas diferentes, tales como estrategia de personas, entorno de trabajo, adquisición de talento, aprendizaje, liderazgo, diversidad, equidad e inclusión y bienestar, entre muchos otros.

Con su participación en el programa, las empresas verifican y alinean sus prácticas de RRHH con las mejores prácticas del sector. Ser certificado como Top Employers demuestra la dedicación de la organización a construir un mundo del trabajo mejor a través de prácticas de RRHH excelentes.

«En este entorno global de profundas transformaciones financieras, tecnológicas y políticas, las compañías Top Employers están actuando en un marco de propósito, reflexión y sobre todo ética, recentrando firmemente a sus empleados en el corazón del espacio de trabajo», destaca Massimo Begelle, Regional Manager de Top Employers Institute en España e Italia.

Las 137 compañías Top Employers en España pertenecen a sectores como el farmacéutico, automovilístico, tecnológico, asegurador, de bienes de consumo, energético o banca. Estas empresas, que cuentan con una media de 5.200 empleados a nivel nacional y 86.700 a nivel global, operan de promedio en 54 países.

Las compañías celebran su éxito

52 de las compañías Top Employers en España han sido certificadas a su vez como Top Employers Europa 2024. La certificación continental la obtienen las empresas que la han conseguido al menos en 5 países de Europa.

Además, 13 de las compañías Top Employers España forman parte del selecto grupo de 17 empresas certificadas como Top Employers Global, un reconocimiento que reciben las empresas que cuentan con la certificación en una combinación de diferentes países y continentes.

En 2024, Top Employers Institute ha certificado a más de 2300 organizaciones en 121 países/regiones de 5 continentes. Estos Top Employers Certificados impactan positivamente en las vidas de 12 millones de empleados a nivel global.

Top Employers Institute ha organizado una serie de Certification Dinners en 13 ciudades de todo el mundo entre el 18 de enero y el 22 de febrero. Uno de los eventos se celebrará en Madrid el 8 de febrero. Los equipos de las compañías certificadas podrán disfrutar de una gala de celebración, networking y reconocimiento exclusiva para Top Employers en el impresionante marco de Desert City. El tema de este año, «The Art of Being a Top Employer», es un homenaje al dominio y la excelencia que los Top Employers imprimen a sus prácticas de personas.

Lista completa

ACCIONA; Aciturri Aeronáutica; ADM; Airbus; Alcampo; Alcon; Allfunds; Allianz Seguros; Almirall; Alsa; Alstom; Amadeus; Amazon; Amgen; Angelini Pharma; Applus+ IDIADA; Arkema; Atlantic Copper; AXA Seguros; Banca March; Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA); Banco Sabadell; Banco Santander; Bankinter; Bayer; Bimbo; Biogen; BNP Paribas Personal Finance; Boehringer Ingelheim; Bridgestone Hispania Manufacturing; Bridgestone Ventas; Bristol Myers Squibb; British American Tobacco; BSH Electrodomésticos; Canon; Capgemini; CAPSA FOOD; Carrefour; CDS a Hewlett Packard Enterprise Company; Cegid; Cepsa; CHEP; Chupa Chups; Coca-Cola Europacific Partners; Cofares; Cognizant; Compass Group; Consum Cooperativa; Corporación Hijos de Rivera; Dana Automoción; Deloitte; Dentsu; DHL eCommerce; DHL Freight; DHL Global Forwarding; EDP; EDP Renewables (EDPR); EDUCA EDTECH Group; Electrolux; Enagas; Esprinet Group; Exolum; EY; Faiveley Transport (a Wabtec Company); Ferrovial; GAES, una marca Amplifon; GEA; Generali; Giesecke+Devrient; Gilead Sciences; GroupM Publicidad Worldwide; Grupo Air Products; Grupo BNP Paribas; Grupo CaixaBank; Grupo Vall Companys; Helvetia Seguros; Hero; Holcim; HSBC; Huawei Technologies; ILUNION; Indra; Inetum; ING; Iris Global Soluciones; ISDIN; Japan Tobacco International (JTI); John Deere; Kenvue; KONE Elevadores; Lear Corporation; Leroy Merlin; Lidl; Línea Directa Aseguradora; Lyreco; Mantequerías Arias; MAPFRE; Marazzi Group; Meliá Hotels International; MI-GSO Experto en Management de Proyectos; MICHELIN; Mondelēz International; MSD; Mutua Madrileña; Nationale-Nederlanden; Naturgy; NTT DATA; Olam; Olympus; Otis; Palladium Hotel Group; PepsiCo; Pfizer; PreZero; Puma; Puratos; Quirónsalud; Reckitt; Renantis; Rhenus Group; Saint-Gobain; Sanitas; Santalucía Seguros; Schindler; SEAT; Securitas Direct; Solunion; Takeda; Tata Consultancy Services; Toyota; UST; Vanderlande; Volkswagen Group España Distribución; Votorantim Cimentos; Vueling; Worldline; Zurich Seguros.

 

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Top Employer Institute en el Anuario Corresponsables 2023.

La entrada 137 compañías son certificadas como Top Employers en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>
https://www.corresponsables.com/actualidad/buen-gobierno/top-employer-institute-ranking-2024/feed/ 0