Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/consejo-general-de-colegios-oficiales-de-farmaceuticos/ Fri, 11 Apr 2025 11:45:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/consejo-general-de-colegios-oficiales-de-farmaceuticos/ 32 32 Mononucleosis infecciosa: prevención y manejo de la ‘enfermedad del beso’ en la farmacia https://www.corresponsables.com/actualidad/mononucleosis-infecciosa-prevencion-manejo-enfermedad-beso-farmacia/ Fri, 11 Apr 2025 11:45:45 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355357

Se estima que en España se registran anualmente más de 25 000 casos, sin embargo, esta cifra puede no representar el impacto epidemiológico real, puesto que muchos casos pueden no diagnosticarse o confundirse con otros procesos virales autolimitados

La entrada Mononucleosis infecciosa: prevención y manejo de la ‘enfermedad del beso’ en la farmacia se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Cada año, 25 000 españoles se contagian de mononucleosis. Sin embargo, esta cifra puede no representar el impacto epidemiológico real, puesto que muchos casos pueden no diagnosticarse o confundirse con otros procesos virales autolimitados.

La mononucleosis infecciosa, conocida popularmente como la enfermedad del beso porque se transmite principalmente por contacto directo con la saliva de una persona infectada, es un trastorno infeccioso agudo que se manifiesta sobre todo con fiebre, inflamación de los ganglios cervicales y faringitis con dolor de garganta.

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos, aprovechando el Día Internacional del Beso, que se celebra cada 13 de abril, ha querido dar visibilidad a esta enfermedad con la publicación del Punto Farmacológico 188, en el que se hace una revisión de la etiopatogenia y aspectos clínicos, de su tratamiento y del papel asistencial del farmacéutico.

En el campo de la investigación farmacológica y la industria, la implicación del farmacéutico es relevante en la búsqueda de nuevas terapias y, sobre todo, en el desarrollo de nuevos candidatos a vacuna. Y en el ámbito de la farmacia comunitaria, resulta especialmente interesante su labor en la promoción de la educación sanitaria y en la optimización del tratamiento.

Hay que destacar que la práctica totalidad de los casos de mononucleosis infecciosa tienen un origen viral. En concreto, hasta más del 90 % de los casos se deben al virus de Epstein-Barr (VEB) y entre el 5 y el 7 %, al citomegalovirus (CMV).

Las personas con mononucleosis por VEB (mayoritariamente de entre 15 y 24 años) manifiestan síntomas como fiebre, dolor de garganta con o sin la deglución e inflamación de los ganglios, sobre todo del cuello en su parte posterior, que suelen desaparecer tras 2 o 3 semanas, o como mucho, tras 1 o 2 meses. No obstante, la sensación de cansancio suele alargarse en el tiempo, resolviéndose en un máximo de 3 meses.

En individuos inmunocompetentes, la mononucleosis causada por CMV suele ser asintomática o presentarse como un cuadro vírico inespecífico, o un síndrome leve similar a la mononucleosis. En general, la evolución es benigna y autolimitada.

En ambos casos, es importante vigilar las complicaciones en la población inmunodeprimida.

Tratamiento

El abordaje de la mononucleosis infecciosa en personas inmunocompetentes, ya sea causada por VEB o por CMV, es sobre todo sintomático con analgésicos y antipiréticos, como el paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno), y solo las complicaciones precisarán de un tratamiento específico.

En cuanto a los corticosteroides, no existen evidencias sólidas para su uso como tratamiento sintomático para las formas no complicadas.

Respecto a las vacunas, es cierto que hay investigaciones en marcha, la mayoría en fases preclínicas y clínicas, pero hasta la fecha no se dispone de ninguna autorizada.

Si hablamos de la infección por CMV, en personas sanas, la terapia antiviral específica no se indica regularmente, salvo en infección primaria por CMV durante el embarazo. Dentro de los agentes antivirales frente al CMV destacan ganciclovir, valganciclovir, cidofovir, foscarnet y otros dos aprobados recientemente, maribavir (2024) y letermovir (2021).

El farmacéutico, por el buen uso del tratamiento

Teniendo en cuenta que la mayoría de las veces las personas con mononucleosis infecciosa solo necesitan tratamiento sintomático con paracetamol e ibuprofeno, el farmacéutico comunitario contribuye significativamente a un mejor abordaje de la enfermedad en el marco de la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA), entre ellos, la educación sanitaria orientada a la prevención y a la detección precoz, y la optimización de la farmacoterapia.

Sobre el servicio asistencial centrado en el tratamiento, en el momento de la dispensación, es responsabilidad del farmacéutico garantizar el uso racional de los medicamentos, alzándose como agente centinela en la detección de posibles reacciones adversas, contraindicaciones e interacciones.

Por ejemplo:

  • El paracetamol está contraindicado en pacientes con enfermedad hepática activa y grave.
  • Con el ibuprofeno hay que tener precaución si se usa junto a:

– Anticoagulantes, por el aumento del riesgo de hemorragias.

– Antihipertensivos tipo IECA (enalapril y similares), por riesgo de descontrol tensional.

– Ácido acetilsalicílico, por el posible aumento del riesgo de eventos cardiovasculares, como infarto de miocardio.

En el ámbito de la educación sanitaria, el farmacéutico, por sus conocimientos sobre microbiología y salud pública, tiene herramientas para promover la prevención primaria y secundaria de la mononucleosis infecciosa.

Si bien es cierto que resulta difícil prevenir el contagio, las recomendaciones se orientan a medidas profilácticas generales, entre ellas:

  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
  • Taparse la boca con un pañuelo o el brazo al toser o estornudar.

Desde el punto de vista de la prevención secundaria de las complicaciones, además del tratamiento farmacológico sintomático, se recomienda mantener un reposo relativo de 15-20 días tras un cuadro agudo de mononucleosis.

Otro componente clave en la educación sanitaria es la posición privilegiada del farmacéutico para resolver dudas y desmentir bulos, como:

  • Que la infección por VEB es causa directa de esclerosis múltiple.
  • Que los antibióticos son útiles para tratar la mononucleosis infecciosa.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Mononucleosis infecciosa: prevención y manejo de la ‘enfermedad del beso’ en la farmacia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Preocupación en el ámbito farmacéutico ante la propuesta de “precios seleccionados” en medicamentos https://www.corresponsables.com/actualidad/posicion-ambito-farmaceutico-anteproyecto-ley-medicamentos/ Thu, 10 Apr 2025 14:51:12 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355013 Organizaciones del sector farmacéutico firman un comunicado conjunto sobre el Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios

AESEG, BIOSIM, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Farmaindustria y FEDIFAR advierten de riesgos para la autonomía estratégica y la red de farmacias

La entrada Preocupación en el ámbito farmacéutico ante la propuesta de “precios seleccionados” en medicamentos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Organizaciones del sector farmacéutico firman un comunicado conjunto sobre el Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios

Lee un resumen rápido generado por IA




El recién anunciado Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobado en primera vuelta por el Consejo de Ministros, incluye una nueva regulación de los precios de los medicamentos fuera de patente en España, conocida como “sistema de precios seleccionados”. De acuerdo con las organizaciones firmantes, la aplicación de este sistema podría provocar un deterioro en el abastecimiento de medicamentos, un impacto negativo de carácter estructural en la industria farmacéutica nacional y una reducción del número de farmacias, con consecuencias para los pacientes.

Según estas entidades, todo ello iría en contra del concepto deautonomía estratégica abierta”, un objetivo fundamental del Gobierno y de la Estrategia de la Industria Farmacéutica aprobada el pasado mes de diciembre. Además, las organizaciones alertan de que se verían afectadas futuras decisiones de inversión, el crecimiento económico y el empleo en España, al tiempo que se resentiría la prestación sanitaria que reciben los ciudadanos.

Regulación propuesta en el artículo 116 del Anteproyecto

El sistema descrito en el artículo 116 del Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios establece, cada seis meses, unos precios para cada agrupación homogénea de medicamentos sustituibles, basándose en ofertas “ciegas” de las compañías.

De este modo, habría un fármaco con el precio más bajo, un grupo con precios “seleccionados” dentro de un rango y otro grupo de medicamentos que quedarían fuera. Este sistema persigue, según las organizaciones, una bajada continua y acusada de precios en el segmento con menores márgenes de rentabilidad: los medicamentos que han perdido la patente. Asimismo, señalan que no incluye reglas específicas para garantizar la permanencia de estos fármacos dentro de la financiación pública.

Las organizaciones firmantes consideran que este planteamiento supone un cambio radical de modelo, con consecuencias muy negativas que no habrían sido suficientemente valoradas en la redacción del Anteproyecto.

Efectos sobre la industria fabricante de medicamentos

  • Escenario de inestabilidad: Señalan que un modelo poco predecible y volátil generaría incertidumbre económica para las compañías, afectando a sus planes de inversión y crecimiento.

  • Primacía del precio: Afirman que daría ventaja a operadores oportunistas sin capacidad ni intención de asegurar un suministro estable a largo plazo, poniendo en peligro el tejido productivo español, que cuenta con 106 plantas, muchas de ellas pymes.

  • Obstáculo para la resiliencia: Consideran que se podría comprometer la autonomía estratégica del país, ya que la preferencia por opciones más baratas reduciría el tejido productivo local, mermando la capacidad de crecimiento económico y de empleo cualificado.

  • Falta de previsibilidad: Alertan de que el sistema, al situar de forma cambiante cada seis meses los productos en distintos grupos de precio, haría imposible planificar la producción y garantizar el pleno rendimiento, con la consiguiente pérdida de empleo.

  • Impacto en las exportaciones: Subrayan que la merma de capacidad productiva influiría en las exportaciones de medicamentos —superiores a 21.000 millones de euros en 2023— y aumentaría la dependencia de importaciones extracomunitarias, deteriorando la balanza comercial.

  • Contexto internacional complejo: Recuerdan que la industria ya afronta desafíos derivados de la inflación posconflicto en Ucrania, la revisión de la legislación farmacéutica europea, nuevas regulaciones medioambientales y la inestabilidad en el comercio global.

Consecuencias para la cadena de suministro

  • Posibles desabastecimientos: Advierten de que el nuevo modelo agravaría los problemas de suministro en un mercado muy tensionado, reduciendo el número de laboratorios ofertantes.

  • Impacto en los mayoristas: Indican que la constante revisión de precios dificultaría estimar la demanda y mantener el stock adecuado, generando disrupciones en la cadena y poniendo en riesgo la disponibilidad de medicamentos.

  • Desincentivo para comercializar en España: Señalan que se podría priorizar la venta en países de la UE con precios más altos, fomentando además las exportaciones paralelas y ocasionando problemas adicionales de suministro.

  • Aumento de la dependencia externa: Explican que la ventaja para fabricantes con precios más bajos podría conducir a una mayor dependencia de proveedores fuera de la UE, perjudicando la autonomía estratégica nacional.

  • Retraso en genéricos y biosimilares: Destacan que España se convertiría en un mercado menos atractivo para el lanzamiento de estas versiones, dada la incertidumbre en precios y volúmenes de comercialización.

Impacto en las oficinas de farmacia

  • Incertidumbre para los farmacéuticos: Afirman que las farmacias también sufrirían la falta de información clara y la fluctuación de precios, lo que dificultaría la gestión de la dispensación.

  • Riesgos para la adherencia terapéutica: Sostienen que los constantes cambios en los medicamentos dispensados podrían incrementar los errores y reducir la adherencia a los tratamientos.

  • Menos opciones disponibles: Consideran que, al limitarse los fármacos seleccionados, se reducirían drásticamente las opciones en la farmacia y surgirían problemas de suministro que dificultarían la continuidad de los tratamientos.

  • Posibles cierres de farmacias: Alerta de que esta situación podría tener un fuerte impacto sobre la red de oficinas de farmacia, especialmente en zonas vulnerables, dejando a muchos pacientes sin acceso cercano al medicamento.

Petición de las entidades firmantes

Las organizaciones que suscriben esta posición solicitan que se elimine la regulación del sistema de precios seleccionados del Anteproyecto de Ley y que cualquier reforma se debata y consensúe con el sector y el resto de agentes de la cadena. Proponen que se recurra al Comité Mixto creado para tal fin, en el marco de la Estrategia de la Industria Farmacéutica aprobada por el Gobierno.

Entre las organizaciones firmantes: Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM), Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Asociación Nacional de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) y Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR).

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Preocupación en el ámbito farmacéutico ante la propuesta de “precios seleccionados” en medicamentos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El sistema de selección de medicamentos del Anteproyecto de Ley provocaría una reducción del número de farmacias, pérdida de empleos y faltas de suministro https://www.corresponsables.com/actualidad/sistema-seleccion-medicamentos-anteproyecto-ley-provocaria-reduccion-farmacias/ Wed, 09 Apr 2025 10:55:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=354328

Sin embargo, la futura norma incorpora un nuevo sistema de selección de medicamentos que pondría en peligro la adherencia terapéutica y la continuidad de los tratamientos, al establecer revisiones semestrales que modificarían cada poco tiempo el fármaco seleccionado que dispensar al paciente

La entrada El sistema de selección de medicamentos del Anteproyecto de Ley provocaría una reducción del número de farmacias, pérdida de empleos y faltas de suministro se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos alerta de las consecuencias que podría tener el nuevo sistema de precios seleccionados establecido en el anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobado hoy en el Consejo de Ministros. El proyecto normativo, que entra ahora en fase de audiencia pública, establece un nuevo modelo de selección de medicamentos por el que se elegirá cada seis meses el medicamento o medicamentos más baratos de cada tipo (agrupación homogénea) y deben ser dispensados.

De esta forma, si a un paciente le prescribieran un medicamento que no es el seleccionado, el farmacéutico debería sustituirlo por el seleccionado o el paciente tendría que abonar la diferencia de precio.

Desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se advierte de que esta situación reduciría la adherencia a los tratamientos e incrementaría el riesgo de errores y problemas asociados al uso de los medicamentos, al modificarse con frecuencia el fármaco dispensado.

“Los farmacéuticos estaríamos viendo ampliada nuestra capacidad para sustituir medicamentos, pero no queremos hacerlo por un mero motivo económico sino por razones sanitarias. Este nuevo sistema nos pone en el compromiso de sustituir constantemente el medicamento y eso en personas vulnerables y polimedicados representa un problema gravísimo, por las confusiones que puede generar al paciente”, explica Jesús Aguilar, presidente del Consejo General.

Además, el nuevo sistema, al limitar los fármacos seleccionados, reduciría drásticamente las opciones y la disponibilidad de medicamentos en la farmacia, y generaría problemas de suministro que dificultarían la continuidad de los tratamientos. Pero que tendrían también un importante impacto sobre la red de oficinas de farmacia y el empleo asociado a ellas, en especial en los entornos más vulnerables, dejando numerosas localidades y barrios sin farmacia, sin sus profesionales y sin acceso al medicamento.

Si no se cambia el texto de la ley de nada servirán los avances profesionales que introduce

Por otra parte, el Consejo General valora la introducción de medidas de desarrollo profesional del farmacéutico en el anteproyecto de ley. Entre ellas figura la posibilidad de actuar sobre medicamentos de primera prescripción en determinadas circunstancias, la participación en comités de coordinación farmacoterapéutica en las Zonas Básicas de Salud, o el reconocimiento a la labor del farmacéutico en la dispensación entre presentaciones equivalentes. Estas medidas, en línea con las peticiones realizadas por el Consejo General, representan un aumento de competencias del farmacéutico y permitirían aliviar la presión de la atención primaria.

Sin embargo, el Consejo General recuerda que este proyecto normativo solo podrá utilizar el potencial de las farmacias, reforzando la capacidad asistencial y de salud pública del Sistema Nacional de Salud, si garantiza a la vez la sostenibilidad, accesibilidad y viabilidad del conjunto de la red de farmacias comunitarias, que con este anteproyecto de ley se pone en riesgo.

“Sólo una farmacia social, accesible y económicamente viable permitirá aprovechar el potencial de la profesión farmacéutica al servicio del Sistema Nacional de Salud, ampliando sus capacidades asistenciales y garantizando la equidad en el acceso a los medicamentos. Sin sostenibilidad económica, no hay desarrollo profesional posible”, ha dicho Aguilar.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada El sistema de selección de medicamentos del Anteproyecto de Ley provocaría una reducción del número de farmacias, pérdida de empleos y faltas de suministro se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La automatización del dato y la aplicación de la IA centran la VII Jornada Profesional del Laboratorio Clínico https://www.corresponsables.com/actualidad/automatizacion-del-dato-y-aplicacion-de-ia-vii-jornada-profesional-del-laboratorio-clinico/ Mon, 07 Apr 2025 07:50:39 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353228 Jornada Nacional de Laboratorio Clínico

Se ha celebrado este sábado en Madrid bajo el lema “Innovación digital en el Laboratorio Clínico: Herramientas para un futuro más preciso”

La entrada La automatización del dato y la aplicación de la IA centran la VII Jornada Profesional del Laboratorio Clínico se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Jornada Nacional de Laboratorio Clínico

Lee un resumen rápido generado por IA




La innovación tecnológica en laboratorio clínico; la automatización y la gestión de datos y cómo las nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial están transformando la práctica clínica asistencial y el diagnóstico clínico son algunos de los asuntos que se han analizado este sábado en la VII Jornada Profesional del Laboratorio Clínico, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos a través de la Vocalía de Analistas Clínicos.

La jornada, que en sus inicios se celebraba al albor del convenio con la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA), ha contado en esta edición con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB) y el apoyo de Amgen, Betson Dickinson y Roche. El lema escogido ha sido “Innovación digital en el Laboratorio Clínico: Herramientas para un futuro más preciso”.

El objetivo de este encuentro de máximo nivel es dar a conocer los temas de vanguardia en los que trabaja actualmente el laboratorio clínico e impulsar el avance de la profesión, compartiendo experiencias de valor científico con grandes expertos que aporten su visión y estrategia.

Pilar Marí Claramonte, vocal nacional de Análisis Clínicos, ha aprovechado su intervención en el acto inaugural para recordar uno de los grandes logros que el colectivo ha conseguido: la creación de la nueva especialidad de Laboratorio Clínico tras la aprobación del Real Decreto 101/2025, que integra los títulos de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica.

La vocal califica este hecho como “un hito esencial para la profesión y el sistema sanitario”, pues cree que “refuerza la labor del profesional de laboratorio clínico en el diagnóstico, seguimiento y prevención de enfermedades y abre nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional”.

Según Marí, esta fusión “pone en valor la importancia de mantener una unidad de laboratorio clínico integrada, evitando su fragmentación, y asegurando una atención más eficiente y coordinada en beneficio de los pacientes”.

Somos profesionales polivalentes, capacitados para proporcionar información de utilidad clínica que ayude a valorar el estado de salud de los pacientes, apoye el diagnóstico y el seguimiento clínico”, ha añadido.

La vocal nacional ha hecho hincapié, además, en que “el Sistema Nacional de Salud necesita profesionales que conozcan las tendencias sanitarias que influyan en mejorar la calidad asistencial” y, precisamente, esta es la filosofía de la jornada, en la que se han abordado temas clave como la innovación digital en el laboratorio clínico.

La inauguración también ha contado con la participación de Laura Correa Martínez, vocal de la Junta Directiva de SEMEDLAB, y Marta Galipienzo Jiménez, vicepresidenta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

De la automatización a la digitalización

Según Correa, “el laboratorio clínico ha recorrido un largo camino desde los métodos tradicionales hasta la automatización avanzada. Sin embargo, hoy no solo hablamos de automatización, sino de digitalización y machine learning, donde los datos, el análisis predictivo y la interconectividad están cambiando nuestra forma de trabajar”.

La innovación digital no es el futuro, es nuestro presente y nos ofrece herramientas poderosas para mejorar el diagnóstico, optimizar los procesos del laboratorio y, sobre todo, brindar una atención más efectiva y personalizada hacia nuestros pacientes«, ha enfatizado.

Para la vicepresidenta del Consejo General, el programa de la séptima edición de la jornada “es la mejor prueba de cómo la práctica de laboratorio clínico se ha adaptado a las tendencias sanitarias actuales y se ha posicionado como uno de los factores fundamentales para mejorar la atención sanitaria”.

En su opinión, “el laboratorio clínico es una parte esencial de la actividad de los sistemas sanitarios, situándose en el centro del sistema por su carácter transversal y su contribución al proceso asistencial y la seguridad del paciente”. También ha afirmado que su labor influye en la toma de decisiones terapéuticas y ayuda a la identificación de factores de riesgo, lo que permite la adopción de medidas preventivas y al establecimiento de un diagnóstico y tratamiento adecuado de las enfermedades. “Esto incide, sin ninguna duda, de manera directa en la salud y bienestar de los pacientes”, ha subrayado.

Los asistentes a la jornada han podido conocer cómo la digitalización del sector está transformando procesos clave y mejorando tanto la eficiencia operativa como la precisión de los resultados y datos en el laboratorio clínico. Y lo han hecho de la mano de grandes expertos como Fernando Calvo Boyero, del Hospital 12 de Octubre, de Madrid; Maite López Garrigós, del Hospital San Juan, de Alicante; Diego García Martínez de Artola, del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife; Juan Francisco Luchoro Cerdá, del Clinic, de Barcelon; y Jordi Tortosa Carreres, de La Fe, de Valencia.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada La automatización del dato y la aplicación de la IA centran la VII Jornada Profesional del Laboratorio Clínico se publicó primero en Corresponsables.

]]>
BOT PLUS cumple 40 años, garantizando el acceso a información rigurosa y siempre actualizada sobre medicamentos y productos de parafarmacia https://www.corresponsables.com/actualidad/bot-plus-cumple-40-anos/ Mon, 31 Mar 2025 09:13:07 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=351021

En 1985 la profesión farmacéutica se dotó de esta herramienta para disponer de la mejor información farmacológica al servicio de la prestación farmacéutica

La entrada BOT PLUS cumple 40 años, garantizando el acceso a información rigurosa y siempre actualizada sobre medicamentos y productos de parafarmacia se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




La Base de Datos del Medicamento del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, BOT PLUS, cumple 40 años, en los que ha vivido una profunda transformación para adaptarse a las necesidades del sector farmacéutico y los avances tecnológicos.

En estas cuatro décadas, han sido numerosas las mejoras tecnológicas introducidas, que han permitido perfeccionar esta base de datos, convirtiéndola en una herramienta de gran utilidad para los farmacéuticos, garantizando un acceso rápido y fiable a una información rigurosa y siempre al día sobre medicamentos y productos de parafarmacia. Precisamente, uno de los grandes hitos fue sustituir el envío mensual de disquetes por las actualizaciones diarias a través de la versión web.

La integración de BOT PLUS con los programas de gestión de las farmacias supuso otro gran avance, pues permitió optimizar la accesibilidad rápida y cómoda de su información a través de estos aplicativos, facilitando, así, la labor del profesional.

Desde el punto de vista cuantitativo, la base de datos del Consejo General ha ampliado su contenido, pasando de centrarse solamente en los medicamentos a incluir datos de productos sanitarios, dermofarmacia, productos dietéticos y complementos alimenticios, y estando abierta a incluir nuevos módulos como la nueva información de productos ortoprotésicos que el Ministerio de Sanidad está preparando.

Asimismo, se han incorporado herramientas avanzadas para la dispensación, que avisan al profesional de las interacciones y contraindicaciones de los medicamentos y ofrecen recomendaciones específicas para la toma de medicamentos en pacientes con patologías concretas o en situaciones especiales, como en embarazo, lactancia o en niños.

Pensando en una mejor accesibilidad y usabilidad, la interfaz de BOT PLUS también ha evolucionado para ser más intuitiva y accesible, facilitando su uso tanto en ordenadores como en dispositivos móviles.

Las novedades continúan en 2025

El propósito del Consejo General de poner a disposición del farmacéutico una base de datos cada vez más robusta y útil ha hecho que se sigan implementando mejoras. De hecho, a partir de este año BOT PLUS incorpora información para facilitar la detección de medicamentos susceptibles de uso ilícito, pudiendo favorecer la detección por parte de las entidades de distribución y de las farmacias comunitarias de pautas de ventas inusuales o sospecha de uso recreativo.

También se destaca de forma más visible qué medicamentos requieren que el farmacéutico registre el DNI de la persona que los retira, de forma que se mejoren los controles en la dispensación de estos medicamentos.

En el caso de los medicamentos veterinarios, se incluye la identificación de aquellos cuya dispensación fraccionada está autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y se está trabajando para incluir nuevas funcionalidades para buscar posibles medicamentos sustitutos.

BOT PLUS, en datos

Uno de los aspectos clave de BOT PLUS -que es utilizada no solo por farmacéuticos comunitarios sino también por otros farmacéuticos que trabajan en otras áreas, como hospitales, atención primaria, distribución e industria farmacéutica, entre otros- es que contiene información de todos los medicamentos autorizados por la AEMPS y de todos los productos de parafarmacia con código nacional. En total recoge información de:

  • 900 medicamentos de uso humano
  • 000 medicamentos veterinarios
  • 700 productos sanitarios financiados
  • 300 productos dietéticos financiados

Respecto al tipo de información que ofrece BOT PLUS destaca la relativa a los precios y condiciones de dispensación y financiación; información farmacológica (con indicaciones, posología, contraindicaciones, precauciones o reacciones adversas) basada en la información oficial de la ficha técnica; sustituciones entre medicamentos; y retirada de lotes como consecuencia de alertas de calidad.

Además, BOT PLUS ofrece información tanto de los problemas de suministro oficiales reportados por la AEMPS como de las faltas detectadas por CisMED, el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos del Consejo General, que permite anticipar problemas de abastecimiento en las farmacias comunitarias, contribuyendo de esta manera a facilitar la toma de decisiones del farmacéutico para paliar su impacto.

Por último, alberga documentos multimedia, como fichas técnicas, prospectos, imágenes de medicamentos y productos de parafarmacia, notas informativas de la AEMPS y artículos de la publicación Panorama Actual del Medicamento (PAM), así como una robusta base de datos con más de 48.000 interacciones farmacológicas codificadas.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada BOT PLUS cumple 40 años, garantizando el acceso a información rigurosa y siempre actualizada sobre medicamentos y productos de parafarmacia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Arranca la nueva temporada del canal de videoconsejos Tu Farmacéutico Informa en Dermofarmacia https://www.corresponsables.com/organizaciones/consejo-general-de-colegios-oficiales-de-farmaceuticos/arranca-videoconsejos-tu-farmaceutico-informa-en-dermofarmacia/ Thu, 20 Mar 2025 11:52:58 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=348716 El canal de videoconsejos cuenta con una comunidad de 638.000 seguidores

Se trata de una iniciativa de divulgación sanitaria impulsada por la Vocalía Nacional de Dermofarmacia del Consejo General de Farmacéuticos, junto con Medicina Televisión y la colaboración de ISDIN

La entrada Arranca la nueva temporada del canal de videoconsejos Tu Farmacéutico Informa en Dermofarmacia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El canal de videoconsejos cuenta con una comunidad de 638.000 seguidores

Lee un resumen rápido generado por IA




La Vocalía Nacional de Dermofarmacia del Consejo General de Colegios Farmacéuticos estrena nueva temporada del canal de videoconsejos Tu Farmacéutico Informa en Dermofarmacia. Una iniciativa de divulgación sanitaria desarrollada junto con Medicina TV y la colaboración de ISDIN, que este año celebra su 50º Aniversario.

En esta nueva temporada del canal de educación sanitaria, se publicarán 12 videoconsejos con periodicidad mensual, en los que se incluirá información rigurosa y de calidad, con recomendaciones prácticas y útiles sobre distintos problemas y cuidados relacionados con la salud de la piel, el cabello, las uñas y la mucosa oral y vaginal. Estas piezas audiovisuales se apoyarán además en 24 pequeñas píldoras adicionales, grabadas en formato vertical, para su difusión a través de las principales redes sociales y obtener así un mayor impacto y alcance de los mensajes.

Los temas que se abordarán en esos nuevos vídeos abarcarán desde los beneficios en la piel del uso del retinal hasta el tratamiento de las hiperpigmentaciones, de la queratosis actínica, de la onicomicosis, de la dermatitis seborreica, del abordaje dermocosmético integral del acné, del uso de la isotretinoína, los cambios en la piel que produce la menopausia, así como los diferentes mitos y verdades sobre la pérdida del cabello.

Para Tomás Muret, vocal nacional de Dermofarmacia del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, el ámbito de la dermofarmacia en España ha experimentado un desarrollo significativo en los últimos años, reflejando una creciente preocupación de la sociedad española por el cuidado y la salud de la piel. “Los profesionales farmacéuticos y la farmacia comunitaria, por nuestra cercanía con el ciudadano, desempeñamos un rol fundamental en la dermofarmacia a todos los niveles: ofreciendo educación, consejo, asesoramiento, detección precoz y, por supuesto, un servicio y una atención personalizada”, apunta Tomás Muret, quien añade que esta iniciativa de los videoconsejos en Dermofarmacia contribuyen tanto a ampliar la difusión del consejo profesional del farmacéutico como a combatir la desinformación sanitaria y los bulos existentes en torno al cuidado y la salud de la piel.

En palabras de José Manuel Fernández Muñiz, consejero de Medicina Televisión“el cuidado de la piel repercute notablemente tanto en la mejora del bienestar de las personas como en la percepción de su salud. Nuestro compromiso junto al Consejo General de Colegios Farmacéuticos e ISDIN es combatir la desinformación en torno a este campo con videoconsejos que expliquen claramente qué son, para qué sirven y cuándo deben utilizarse las diferentes opciones dermocosméticas que existen, así como ofrecer contenido científico sobre cómo abordar correctamente las principales afecciones de la piel”.

El country manager de ISDIN España, Luis Doussinague, añade: “En ISDIN impulsamos el movimiento Love Your Skin para inspirar a las personas a que conozcan y amen su piel, porque solo cuando conoces algo, lo puedes llegar a amar y si lo amas lo cuidarás y el cuidado de la piel es la base para una buena salud. Llevamos ya 50 años concienciando sobre ello y en este camino los farmacéuticos han sido un aliado estratégico por su contribución a la promoción del cuidado de la piel y la salud”.

El primer videoconsejo de esta nueva temporada “¿Por qué todo el mundo habla del retinal? Descubre sus beneficios. Tu Farmacéutico Informa”, está disponible ya en la plataforma de YouTube.

Un referente en la divulgación sanitaria

El canal YouTube del Consejo General de Colegios Farmacéuticosproducido por Medicina TV, es un referente en la divulgación de contenidos sanitarios impartidos por profesionales farmacéuticos, abarcando un amplio abanico de temáticas. Un canal de educación sanitaria que forma parte del programa YouTube Health España.

A día de hoy, el canal de videoconsejos cuenta con una comunidad de 638.000 seguidores, supera los 138 millones de visualizaciones desde su puesta en marcha en octubre de 2016, el millón de me gustas, los 35.700 comentarios y se han compartido los vídeos más de 985.000 veces.

Además, más de 20 videoconsejos superan el millón de visualizaciones entre los que se encuentran Sildenafilo, cuándo y cómo debemos tomarlo, con 5,3 millones de visualizaciones, “Metformina, cuándo y cómo debemos tomarlacon 4,3 millones; “Maca, cuándo y cómo tomarla, con 3 millones; “Jengibre cuándo y cómo tomarlo”, con 3,1 millones, “Ibuprofeno, cuándo y cómo debemos tomarlo”, con 3 millones y  “Azitromicina, cuándo y cómo debemos tomarla” con 3 millones de visualizaciones.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Arranca la nueva temporada del canal de videoconsejos Tu Farmacéutico Informa en Dermofarmacia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Ministerio del Interior y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos colaborarán en la protección de los más vulnerables y en la prevención de agresiones a farmacéuticos https://www.corresponsables.com/actualidad/el-ministerio-del-interior-y-el-consejo-general-de-colegios-farmaceuticos-colaboraran-en-la-proteccion-de-los-mas-vulnerables-y-en-la-prevencion-de-agresiones-a-farmaceuticos/ Thu, 20 Mar 2025 08:31:07 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=348571

Está prevista la puesta en marcha de formación a farmacéuticos para prevenir, concienciar, informar y sensibilizar acerca de las agresiones, así como sobre la importancia de poner en conocimiento del Centro Nacional de Desaparecidos la detección de indicios sobre la existencia de situaciones de riesgo o inseguridad

La entrada El Ministerio del Interior y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos colaborarán en la protección de los más vulnerables y en la prevención de agresiones a farmacéuticos se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




La red de farmacias comunitarias colaborará con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la protección de los colectivos más vulnerables y en la de los profesionales sanitarios, mediante la prevención y denuncia de las agresiones.  Así se desprende del convenio suscrito hoy por el secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, Rafael Pérez Ruiz, y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar.

Convenio de máxima importancia

En palabras del secretario de Estado de Seguridad “es un convenio de la máxima importancia para la Secretaría de Estado de Seguridad dada la extensa distribución geográfica de la red de farmacias, su cercanía a la sociedad y, sobre todo, a las personas más vulnerables, lo que les permitirá darnos alertas tempranas para que las Fuerzas de Seguridad puedan actuar de manera preventiva, y sin olvidar la mejora de la protección del personal sanitario que este acuerdo implica”.

Por su parte Jesús Aguilar, ha subrayado que “tanto las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como la profesión farmacéutica, coordinada por su Organización Farmacéutica Colegial, han sido siempre sensibles a las necesidades de los más frágiles y vulnerables, implantando acciones para cuidarlos y protegerlos”. Además, Aguilar ha agradecido al secretario de Estado “el interés mostrado para la puesta en marcha de este acuerdo, que consolida el camino iniciado por ambas instituciones y abre nuevas vías de colaboración aprovechando el potencial que ofrecen los más de 80.000 farmacéuticos colegiados y las 22.222 farmacias distribuidas por todo el territorio.»

Durante la firma del convenio, que ha tenido lugar en la sede del Consejo General, se han repasado los detalles del acuerdo cuyo principal objetivo es el de reforzar la colaboración y coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la Organización Farmacéutica Colegial con el fin de garantizar la protección de las personas, especialmente menores o personas con diversidad funcional, así como grupos en los que pueden concurrir una situación de especial vulnerabilidad ante determinados fenómenos y que requieren de una correcta atención y asistencia tanto de las víctimas como a sus familiares.

Formación y sensibilización en agresiones y colectivos vulnerables

El acuerdo contempla, entre otros, la formación por parte del Ministerio del Interior a farmacéuticos y personal de las farmacias comunitarias para prevenir, concienciar, informar y sensibilizar acerca de las distintas tipologías de agresiones. Entre otros, se formará sobre consejos de prevención y autoprotección ante situaciones que puedan afectar con mayor frecuencia a ciertos colectivos y susceptibles de ser puestas en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Además, las farmacias dispondrán de material divulgativo de prevención y sensibilización y alertas del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES).

El Consejo General, por su parte, colaborará en la difusión de las campañas del Ministerio del Interior sobre protección de los profesionales sanitarios y prevención y denuncia de agresiones, así como de los riesgos que amenazan la seguridad de los grupos vulnerables necesitados de especial protección. Además, se desarrollarán acciones de sensibilización a los profesionales farmacéuticos sobre la importancia de poner en conocimiento del Centro Nacional de Desaparecidos sospechas de situaciones de riesgo o inseguridad a las que estén expuestas las personas necesitadas de especial protección que acudan a las farmacias comunitarias.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada El Ministerio del Interior y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos colaborarán en la protección de los más vulnerables y en la prevención de agresiones a farmacéuticos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Abierta la convocatoria de la 4ª edición de los Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS https://www.corresponsables.com/organizaciones/consejo-general-de-colegios-oficiales-de-farmaceuticos/abierta-convocatoria-4a-edicion-premios-innovacion-social-farmaceuticos-ods/ Tue, 18 Mar 2025 11:36:45 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=348065 Premios Farmacéuticos y ODS

El objetivo de los premios es reconocer la labor de los farmacéuticos y de los colegios como agentes de transformación social y medioambiental, contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas

La entrada Abierta la convocatoria de la 4ª edición de los Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Premios Farmacéuticos y ODS

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos convoca la 4ª edición de los Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS, cuyo plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta el 18 de abril de 2025.

El objetivo de estos galardones, que forman parte de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, es reconocer la labor que los farmacéuticos y los Colegios realizan como agentes de transformación social y medioambiental, contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Como en otras ediciones, los farmacéuticos (a título individual o en grupo) podrán presentar aquellos proyectos desarrollados en 2023 y/o 2024, que hayan tenido un impacto positivo en la comunidad, contribuyendo al desarrollo de alguno de los ODS de la Agenda 2030.

Premios Farmacéuticos y ODS 2025

Categoría Social:

  • Premio Farmacéutico Comunitario y ODS: dirigido a los farmacéuticos comunitarios a título individual o en grupo. En este caso, hay un primer premio dotado de 1.500 euros y un segundo, de 500 euros.
  • Premio Farmacéutico y ODS: dirigido a los farmacéuticos (a título individual o en grupo) que ejerzan en ámbitos diferentes a la farmacia comunitaria. En esta categoría hay un solo premio de 1.000 euros.
  • Premio Colegios Farmacéuticos y ODS: en esta categoría (que no tiene dotación económica) pueden participar los Colegios y Consejos Autonómicos de Farmacéuticos.

Categoría medioambiental:

  • Premio Farmacéutico Comunitario y ODS: dirigido a los farmacéuticos comunitarios a título individual o en grupo, está dotado con un primer premio de 1.500 euros y un segundo, de 500 euros.
  • Premio Farmacéutico y ODS: para farmacéuticos que ejerzan en ámbitos diferentes a la farmacia comunitaria. El ganador recibirá 1.000 euros.
  • Premio Colegios Farmacéuticos y ODS: como en la categoría Social, en esta se pueden presentar iniciativas impulsadas por los Colegios y Consejos Autonómicos de Farmacéuticos y no tiene dotación económica.

El objetivo de dividir los premios por modalidades de ejercicio profesional ha sido que puedan compararse proyectos de dimensiones similares, una limitación que se venía trasladando por el jurado en las ediciones anteriores. Dicho jurado es el que selecciona los catorce proyectos finalistas que mayor puntuación obtengan, de los que se eligen los ocho proyectos ganadores. En esta valoración, el jurado tendrá en cuenta criterios como el impacto de la iniciativa, que se pueda replicar y, sobre todo, su vinculación y alineamiento con el cumplimiento de las metas de los ODS.

Los proyectos ganadores se darán a conocer en el acto de entrega de los premios, que se celebrará el 17 de junio.

Pueden consultarse las bases en este enlace.

El formulario online para la presentación de candidaturas está disponible aquí.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Abierta la convocatoria de la 4ª edición de los Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Consejo General celebra que la futura ley se incorpore a las farmacias como radar epidemiológico https://www.corresponsables.com/organizaciones/consejo-general-de-colegios-oficiales-de-farmaceuticos/el-consejo-general-celebra-que-futura-ley-incorpore-farmacias-como-radar-epidemiologico/ Mon, 17 Mar 2025 09:21:19 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=347353 El Consejo General celebra que la futura Ley de la Agencia Estatal de Salud Pública incorpore a las farmacias como radar epidemiológico para la vigilancia y protección de la salud pública

La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves el texto de la Ponencia del Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), que todavía debe continuar su tramitación parlamentaria antes de su aprobación definitiva

La entrada El Consejo General celebra que la futura ley se incorpore a las farmacias como radar epidemiológico se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Consejo General celebra que la futura Ley de la Agencia Estatal de Salud Pública incorpore a las farmacias como radar epidemiológico para la vigilancia y protección de la salud pública

Lee un resumen rápido generado por IA




El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos valora muy positivamente que, en el Dictamen aprobado este jueves por la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados sobre el Proyecto de Ley de creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, se hayan incluido enmiendas que incorporan expresamente a los establecimientos sanitarios, concepto legal que hace referencia específicamente a las farmacias, como fuente de información y coordinación con la AESAP, haciendo patente con ello su esencial colaboración en el desarrollo de las actuaciones en materia de vigilancia en salud pública, evaluación de riesgos para la salud y preparación y respuestas ante crisis y amenazas de salud pública.

Esta ha sido una de las demandas de la profesión farmacéutica desde que se inició la tramitación de esta ley, por considerar que es fundamental el valor que puede aportar la red de farmacia en el suministro de información y datos en materia de salud pública, siempre bajo los más estrictos parámetros de seguridad. Ejemplo de ello es la labor que desarrollan las redes centinela de farmacias en algunas comunidades autónomas como Madrid, Castilla y León, Asturias, Galicia, Navarra y País Vasco.

Esta red inteligente de farmacias conectadas entre sí y con el SNS ha demostrado el valor de su trabajo no solo en la vigilancia de algunas enfermedades, tomando el pulso de su evolución en los momentos del año donde se producen los picos más altos, sino también en el ámbito de la investigación, analizando la utilización de ciertos medicamentos por parte de la población para detectar posibles efectos adversos, que son comunicados a las autoridades competentes en el ámbito de la farmacovigilancia.

Estas iniciativas están operando en el ámbito autonómico, pero el Proyecto de Ley por el que se constituye la AESAP marca una dirección en cuanto a la importancia de la participación de la farmacia en este ámbito, que debería culminar en la creación de una futura red nacional de farmacias centinela, optimizando las capacidades de las oficinas de farmacia y facilitando una participación mucho más coordinada en todo el territorio nacional, en beneficio de la salud de la población y de un mejor funcionamiento del SNS.

Un camino recorrido en pandemia

Precisamente, esta participación esencial de las farmacias comunitarias en labores de vigilancia de la Salud Pública, como una red coordinada con las Administraciones responsables, tuvo una mayor visibilidad durante la pandemia de COVID-19, que obligó a la población hace ya cinco años a confinarse en sus casas para evitar la propagación de los contagios.

“En los momentos más duros de la pandemia y también cuando se vislumbraba la esperanza con el desarrollo de las vacunas frente al virus, los farmacéuticos se posicionaron como importantes agentes de salud pública no solo por la dispensación informada de los medicamentos y productos sanitarios, sino también como una valiosa fuente de información para los ciudadanos y pacientes.

La educación sanitaria que se ofreció a pie de mostrador sobre la enfermedad y las vacunas, la realización y notificación de resultados de pruebas de antígenos, la vigilancia de cómo las vacunas estaban actuando en la población inmunizada y la dispensación colaborativa entre farmacia de hospital y farmacia comunitaria, con el fin de evitar desplazamientos innecesarios a los hospitales para recoger la medicación, fueron iniciativas de las farmacias que contribuyeron a una mejor gestión de la pandemia”, ha dicho Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos.

La Comisión Europea ya manifestó en una comunicación el año 2021 que, entre las lecciones aprendidas durante la pandemia, destacaba la necesidad de contar con sistemas de vigilancia basados en datos comparables y completos y de reforzar la coordinación entre el sector público y privado.

Por ello, es necesario que las autoridades sanitarias refuercen el potencial colaborador de la red de farmacias, en la que prestan servicio más de 55.000 farmacéuticos, de manera que se sigan impulsando las labores de salud pública que estos profesionales vienen realizando incluso desde antes de la pandemia.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada El Consejo General celebra que la futura ley se incorpore a las farmacias como radar epidemiológico se publicó primero en Corresponsables.

]]>
2024 marcó un récord histórico de nuevos medicamentos comercializados en España https://www.corresponsables.com/actualidad/2024-marco-un-record-historico-de-nuevos-medicamentos-comercializados-en-espana/ Fri, 14 Mar 2025 10:21:26 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346800

El año pasado se comercializaron un total de 50 nuevos principios activos, de los que 9 son calificados por PAM como “innovación importante”

La entrada 2024 marcó un récord histórico de nuevos medicamentos comercializados en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




El año 2024 ha sido muy prolífico en cuanto a la incorporación al arsenal terapéutico de innovaciones farmacológicas, habiéndose comercializado en España un total de 50 nuevos principios activos, notablemente por encima de la media de los últimos años. Por ello, 2024 se posiciona como el año de mayor número de comercialización de nuevas moléculas desde que se tienen registros, según la revisión “Nuevos medicamentos en 2024”, publicada en la revista científica “Panorama Actual del Medicamento”.

Casi la mitad de los nuevos fármacos se enmarcan en las terapias antineoplásicas y agentes inmunomoduladores. En segundo lugar, se posicionan los nuevos principios activos del grupo antiinfecciosos para uso sistémico, seguidos de los grupos terapéuticos del tracto alimentario y el metabolismo, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso.

Si se tiene en cuenta el grado de innovación, destaca la comercialización por primera vez en España de una disruptiva terapia génica frente a la hemofilia B, primer tratamiento de una sola dosis intravenosa con potencial de control a largo plazo de la enfermedad y que puede suponer el abandono de las inyecciones periódicas en determinados pacientes.

Asimismo, se ha incorporado al arsenal terapéutico lenacapavir, un fármaco antirretroviral con un novedoso mecanismo de acción que, si bien solo tiene actualmente indicación en los casos minoritarios de infección por VIH-1 multirresistente, está demostrando en ensayos clínicos que puede revolucionar la profilaxis general frente al virus, con solo dos inyecciones anuales.

En el campo de la oncohematología sobresalen los anticuerpos elranatamab, teclistamab y talquetamab y el novedoso CAR-T idecabtagén vicleucel, que pueden cambiar el enfoque de los casos más complicados de mieloma múltiple.

Mención aparte merece la llegada de tirzepatida, un fármaco con un mecanismo de acción dual (agonista de los receptores de GLP-1 y de GIP), que ha recibido aprobación en diabetes tipo 2 y para el control de peso y puede convertirse en una herramienta crucial en la lucha contra el gran problema de salud pública que actualmente representa la obesidad en el mundo desarrollado.

Medicamentos huérfanos y biosimilares

También es notable la cantidad de nuevos medicamentos huérfanos en 2024, en total 16, por la relevancia terapéutica y el valor social que incorporan. Hay que recordar que, desde el año 2002, se han comercializado en España 144 nuevos principios activos como medicamentos huérfanos, lo que supone un 21,5 % de los nuevos principios activos incorporados en ese periodo (un total de 670).

La tendencia ligeramente ascendente registrada hasta 2019, gracias a los 32 nuevos medicamentos designados como huérfanos que se incorporaron en los 5 años previos (2015-2019), se vio interrumpida en 2020, cuando solo llegaron 2 nuevos fármacos incluidos en este tipo de medicamentos. Tras recuperarse igualmente con fuerza en 2021 (con 12 nuevas incorporaciones en este campo), la comercialización de medicamentos huérfanos con nuevas moléculas igualó su máximo anual en 2024, con 16.

Por otro lado, en 2024 se comercializaron en España 3 nuevos medicamentos biosimilares: uno del principio activo ustekinumab, uno de ranibizumab y el primer biosimilar de natalizumab. Además, se espera un crecimiento sustancial en la disponibilidad de biosimilares en un futuro cercano, ante la próxima expiración de las patentes de un número importante de medicamentos biológicos.

En lo relativo a la composición cuantitativa de los nuevos medicamentos comercializados en 2024, el 84 % fue monocomponente; un 13 % contenía dos principios activos, y un 3 % era multicomponente. En este sentido, se mantiene la tendencia hacia los medicamentos monocomponente, que suponen el 81 % (mediana) de los nuevos medicamentos comercializados en los últimos 10 años.

Presentaciones

En cuanto al volumen de medicamentos, hay que destacar que por sexto año consecutivo se reduce el número de presentaciones comercialmente disponibles, incluso de manera considerable. Así, en 2024 se comercializaron 867 nuevas presentaciones –tanto de nuevos principios activos como de los ya existentes– frente a las 1235 que se dieron de baja.

A finales del año, el mercado de medicamentos en España contaba con aproximadamente 18 600 formatos o presentaciones comerciales de medicamentos. En la última década se han incorporado 8831 presentaciones, lo que supone algo más del 47 % del total disponibles, y han desaparecido 10 903, con un balance negativo de 1292 formatos solo en los últimos 3 años, lo cual refleja la tendencia a la renovación del mercado de medicamentos.

Cabe destacar que 382 presentaciones corresponden a medicamentos genéricos, lo que representa un 44 % del total de nuevas presentaciones.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada 2024 marcó un récord histórico de nuevos medicamentos comercializados en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>