Ecoembes archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/ecoembes/ Tue, 15 Apr 2025 08:55:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Ecoembes archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/ecoembes/ 32 32 El Día Internacional de la Madre Tierra nos recuerda la urgencia de luchar contra la basuraleza y proteger nuestro entorno https://www.corresponsables.com/actualidad/dia-internacional-madre-tierra-ecoembes-seo-birdlife/ Tue, 15 Apr 2025 08:55:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355749

El Proyecto LIBERA, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, lucha por el cuidado de los entornos naturales y quiere aprovechar esta fecha para recordarnos la importancia de mantenerlos libres de basuraleza

La entrada El Día Internacional de la Madre Tierra nos recuerda la urgencia de luchar contra la basuraleza y proteger nuestro entorno se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, un gran momento para reflexionar sobre el impacto que nuestras acciones tienen en el planeta. Una de las amenazas más visibles, y normalizadas, en nuestros entornos naturales es la basuraleza: los residuos abandonados en la naturaleza que contaminan ecosistemas y ponen en riesgo la biodiversidad.

Frente a esta realidad, el Proyecto LIBERA, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, lucha por el cuidado de los entornos naturales y quiere aprovechar esta fecha para recordarnos la importancia de mantenerlos libres de basuraleza.

Novena edición de ‘1m2 contra la basuraleza’

Cuidar de la Tierra empieza por no dejar huella en ella. Por eso, este 7 de junio se celebrará la novena edición de ‘1m2 contra la basuraleza’, una gran cita de participación ciudadana para actuar, concienciar y seguir protegiendo nuestros entornos naturales.

Durante la campaña de 2024, más de 15.000 voluntarios se movilizaron para limpiar 926 espacios naturales en toda España, retirando 93 toneladas de residuos. Esta acción además de mejorar el estado de espacios naturales también permite generar una base de datos que permite entender la magnitud del problema y desarrollar mejores estrategias de prevención.

Este Día de la Madre Tierra es una oportunidad para tomar conciencia de nuestro impacto y comprometernos con su cuidado. Cada pequeño gesto cuenta para construir un planeta más limpio, sano y sostenible.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada El Día Internacional de la Madre Tierra nos recuerda la urgencia de luchar contra la basuraleza y proteger nuestro entorno se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Circularidad sin alianzas, un camino imposible https://www.corresponsables.com/opinion/circularidad-sin-alianzas-un-camino-imposible-ecoembes/ Thu, 10 Apr 2025 07:15:27 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353828

Tribuna de Rebeca Mella, Gerente de Desarrollo de Valor a Cliente de Ecoembes, con motivo del Dosier Corresponsables: Día de los Hermanos

La entrada Circularidad sin alianzas, un camino imposible se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Los grandes retos no se resuelven en solitario. La historia reciente está llena de ejemplos que lo demuestran: la revolución industrial, la irrupción de internet o la transformación digital fueron cambios sistémicos que redefinieron la economía y exigieron una profunda adaptación por parte de las empresas. Ninguno de estos cambios se habría implementado con éxito sin una alianza implícita entre sectores productivos, instituciones, talento tecnológico y consumidores. La cooperación entre actores diversos fue —y sigue siendo— la clave para transformar modelos, compartir conocimiento y escalar soluciones.

Esta misma visión se aplica a otro desafío global: la transición hacia una economía circular. No es solo un asunto de regulaciones o avances tecnológicos, sino de trabajo conjunto a lo largo de toda la cadena de valor. La manera en que producimos y consumimos recursos ya no es sostenible y la solución no está en una sola empresa o en un solo gobierno. Es un cambio que solo será posible si todos los actores del sistema trabajan juntos.

El tejido empresarial en España ha demostrado un firme compromiso con la sostenibilidad, pero la transición hacia una economía circular sigue siendo un desafío. Según Eurostat, la tasa de uso de materiales circulares en la Unión Europea alcanzó el 11,8% en 2023, mientras que en España es del 8,5%, lo que refleja la necesidad de intensificar los esfuerzos. Mientras el reciclaje de envases se encuentra entre los diez mejores de Europa, si miramos al reciclaje del conjunto de residuos urbanos, aún necesita de una transformación profunda.

En este contexto, el ecodiseño se ha convertido en una herramienta clave para avanzar hacia modelos productivos más eficientes. Cada vez más empresas reducen el peso de los envases, mejoran su reciclabilidad y aumentan el contenido de material reciclado. La incorporación de cierres adheridos en botellas para evitar la pérdida de tapones o la eliminación de embalajes innecesarios en packs de bebidas son algunas soluciones que están ganando terreno. En el marco del Plan Empresarial de Prevención de Ecoembes 2021-2023, más de 2.000 empresas impulsaron 10.400 iniciativas orientadas a reducir el impacto ambiental de los envases. Este esfuerzo refleja un compromiso creciente por adaptar sus procesos a un modelo más circular.

Pero fomentar el ecodiseño no es suficiente si no existen infraestructuras y proyectos de innovación que permitan recuperar y reciclar los materiales con la calidad necesaria para reintroducirlos en nuevos ciclos productivos. Aquí, nuevamente, la colaboración es clave. TheCircularLab, el centro de innovación en economía circular de Ecoembes, es un claro ejemplo de cómo la cooperación entre empresas, startups, universidades y centros de investigación acelera el desarrollo de soluciones para mejorar la gestión de residuos. Desde la digitalización de la trazabilidad de los envases hasta la aplicación de inteligencia artificial en las plantas de selección, este ecosistema demuestra que la circularidad solo avanza cuando se trabaja con una visión holística.

Este modelo de trabajo colaborativo también es capital a la hora de preparar a los profesionales que impulsan esa transformación. Lo vemos en iniciativas como TheCircularCampus, donde nuestras empresas ofrecen a sus profesionales el conocimiento técnico del equipo de Ecoembes, unido al de instituciones de prestigio con las que colaboramos para ofrecer formación de calidad. A través de estas alianzas, nuestros clientes están más preparados para avanzar hacia modelos más circulares con mayor solvencia y alineación con los requisitos normativos y del mercado.

Pero aún queda mucho por hacer. En los próximos años, las regulaciones ambientales serán más ambiciosas, los consumidores exigirán mayor responsabilidad a las marcas y los recursos naturales serán más escasos. La economía circular no es solo una cuestión ambiental, sino una transformación estructural que redefine la manera en que operan las empresas. No se trata de un desafío individual, sino de un nuevo paradigma donde el valor se mantiene en circulación y donde las alianzas son el motor del cambio.

Las compañías que entiendan que la circularidad es estrategia, diferenciación y generación de negocio —y no solo una medida de cumplimiento— estarán mejor preparadas para un futuro en el que la colaboración será la clave del progreso.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día de los Hermanos

La entrada Circularidad sin alianzas, un camino imposible se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cuando los ríos hablan: la historia que no deberían contar https://www.corresponsables.com/opinion/cuando-rios-hablan-historia-no-deberian-contar-ecoembes/ Fri, 04 Apr 2025 11:19:15 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=353029 Sara Güemes, Coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes

Tribuna de Sara Güemes, Coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes, tras el éxito de la octava edición de ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’

La entrada Cuando los ríos hablan: la historia que no deberían contar se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Sara Güemes, Coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes

Si un río hablara, ¿qué creéis que nos diría? Muchos pensarán que nos contarían historias de peces y aves que encuentran refugio en sus aguas, de turistas y exploradores que han seguido su cauce durante años, de lluvias que le han dado vida o incluso de sequías que le han puesto a prueba. Pero la verdad es otra y nos hablaría de cosas preocupantes como de todas las colillas que ha arrastrado durante siglos, de botellas de plástico olvidadas en sus orillas o de las microscópicas piezas de plástico que se descomponen lentamente y que sus peces han ingerido inconscientemente.

La realidad es que nuestros ríos, lagos y embalses son mucho más que simples cuerpos de agua. Son ecosistemas vivos, imprescindibles para la biodiversidad y el equilibrio del planeta. Sin embargo, cada día reciben una historia que no deberían contar: la de la basuraleza. Esta contamina el agua de los ríos, afectando a la biodiversidad, sus cauces aumentando el riesgo de inundaciones y destruye el paisaje, repercutiendo en la salud y el valor ecológico de nuestros entornos. En este sentido, la única solución pasa por la educación, la prevención y la implicación de toda la sociedad para evitar que nuestros ríos cuenten historias de abandono en lugar de vida.

Ocho años de compromiso ciudadano

Desde el Proyecto LIBERA, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, llevamos ocho años luchando contra ese abandono de la basuraleza. La campaña de ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’ nació en 2017 con el objetivo de movilizar a la sociedad para recoger y caracterizar los residuos de los entornos fluviales españoles, promoviendo así esa conciencia social y generando un conocimiento valioso sobre un gran problema que tenemos. En esta octava edición, la iniciativa nos ha vuelto a demostrar el compromiso y el valor de la movilización ciudadana. En total, han participado más de 6.520 liberadores y han logrado caracterizar y recoger más de 33.000 residuos en casi 400 puntos de España.

Sin duda alguna, el aprendizaje que nos llevamos es la importancia de la sensibilización y la ciencia ciudadana. Cada acción que realizamos de 1m2 es también una oportunidad para recopilar valiosos datos sobre el tipo de residuos que están presentes en nuestros entornos naturales.

En 2025, los datos obtenidos vuelven a confirmar la magnitud del problema: los residuos más encontrados entre los más de 33.000 clasificados en los entornos fluviales han sido pequeñas piezas de plástico, colillas y latas de bebida. La acumulación de estos residuos no solo daña el paisaje, también tiene un impacto directo en la fauna y flora acuática. Gracias al uso de la aplicación ‘eLitter’, desarrollada por Paisaje Limpio y Vertidos Cero en colaboración con LIBERA, los datos recogidos por los voluntarios se integran en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), permitiendo así un análisis detallado del problema y facilitando la implementación de soluciones eficaces.

Uno de los grandes pilares de LIBERA es su carácter colaborativo. En esta edición, han participado administraciones locales, centros educativos, empresas y asociaciones. Colectivos como Cruz Roja, ADENEX, ADESP o la Fundación Real Racing Club han sido parte esencial de la iniciativa, demostrando que la implicación de toda la sociedad es clave en la lucha contra la basuraleza.

Navegando hacia un futuro más limpio

El compromiso de LIBERA no se detiene aquí. En próximas ediciones, seguiremos ampliando nuestra red de colaboración e incorporando nuevas tecnologías para mejorar la caracterización de residuos y el análisis de su impacto ambiental. En este sentido, la ciencia ciudadana es clave para generar datos útiles y fortalecer la conciencia ambiental.

Con cada edición, el proyecto reafirma que la unión de ciencia, compromiso y colaboración es la mejor estrategia para combatir la basuraleza y avanzar hacia un futuro más sostenible. Y tú, ¿qué historia quieres que cuenten nuestros ríos?

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Cuando los ríos hablan: la historia que no deberían contar se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Reducir para vivir https://www.corresponsables.com/opinion/nieves-rey-dircom-marketing-ecoembes/ Fri, 04 Apr 2025 09:02:52 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=352920

Tribuna de Nieves Rey, Directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes

La entrada Reducir para vivir se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




En su famoso Jardín de las Delicias, El Bosco nos muestra una consecución de tres realidades: el paraíso -el Edén- con Adán y Eva en un paisaje armonioso, lleno de animales y vegetación; un panel central en el que el que ese paraíso tiene una abundancia desmedida que lleva al descontrol; y una última escena que simboliza el infierno, donde se reflejan las consecuencias de esos excesos. Aunque esta pintura tiene más de 500 años, nos transmite una advertencia que sigue muy vigente: cuando la abundancia se desconecta del equilibrio, se convierte en destrucción.

Durante mucho tiempo hemos vivido en ese panel central del óleo, sin importarnos las consecuencias de un consumo desmedido y fuera de control. No éramos conscientes -o no queríamos serlo- de que ese ritmo de usar y tirar, de querer mucho más de lo que necesitábamos sin preguntarnos su procedencia o las condiciones en su fabricación, no estaba conduciendo a un ritmo cada vez mayor a esa última escena que reflejó El Bosco. Sin irnos más lejos, España alcanzó en 2024 el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra el 20 de mayo, una fecha que nos alerta sobre la falta de medidas conjuntas que, a día de hoy, estamos aplicando.

Sin embargo, poco a poco vamos tomando conciencia de que estamos consumiendo a un ritmo desmedido al que debemos empezar a poner freno. Por eso, fechas como la del pasado 30 de marzo, cuando se celebró el Día Internacional de Cero Desechos, nos hacen reflexionar sobre la necesidad de generar menos y avanzar hacia un modelo más circular. Y la legislación está, afortunadamente, tomando nota de ello: casi al mismo tiempo, se daba un paso fundamental en esta dirección al aprobar la nueva Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, que pretende reducir un 50% los residuos alimentarios y un 20% las pérdidas en las cadenas de producción y suministro para 2030, objetivos muy necesarios teniendo en cuenta que el Consejo de la Unión Europea estima que cada europeo tira 132 kilos de comida anuales.

Pero, aunque vayamos algo tarde y nos quede un largo camino, ya hemos dado algunos pasos que nos hacen ser optimistas y pensar que aún no hay nada perdido. De hecho, los últimos datos de Eurostat revelan que España ha reducido en 187 kilos por persona la cantidad de basura generada entre 2001 y 2023, liderando el ranking europeo en este esfuerzo. Además, en 2023, cada ciudadano español generó 456 kilos de residuos, una cifra por debajo de la media europea de 511 kilos.

La pregunta ahora es: ¿es esta una cifra de la que sentirnos orgullosos? Podemos felicitarnos por estar dando pasos en la dirección correcta, pero esto no debe hacer que paremos, no podemos pensar que todo lo demás se hará solo y que serán otros quienes hagan que la situación se revierta. Si no tomamos conciencia de que es cosa de todos, estaremos perdidos.

Es el momento de ponernos en marcha. Debemos ser capaces de reducir esa cantidad: menos rebajas, menos pedidos online, menos renovación de dispositivos digitales, menos consumo de alimentos sin necesitarlos, menos cambio de armario, menos productos de usar y tirar… y todo ello -lejos de lo que pueda parecer- supondrá un salto cualitativo en calidad de vida, una vida para la que necesitamos ecosistemas naturales protegidos, espacios libres de basuraleza y recursos en lugar de residuos.

Por tanto, y una vez más, debemos colaborar, implicarnos, hacer nuestra esta batalla porque la realidad es que así lo es: todos somos necesarios para avanzar hacia ese “Edén” que representaba El Bosco, y que no es más que un mundo en equilibrio y circular.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Reducir para vivir se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Municipios de toda España ponen a disposición de las localidades valencianas afectadas por la DANA más de 2.900 contenedores de residuos https://www.corresponsables.com/dana/municipios-espana-donan-contenedores-residuos-dana/ Thu, 03 Apr 2025 07:42:10 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=352540

Con esta iniciativa solidaria promovida por Ecoembes, la Conselleria de Comunidad Valenciana, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y varios consorcios de municipios, 22 localidades afectadas recibirán contenedores donados por 9 municipios con el objetivo de ayudarles a volverá la normalidad

La entrada Municipios de toda España ponen a disposición de las localidades valencianas afectadas por la DANA más de 2.900 contenedores de residuos se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Tras el paso de la DANA el pasado mes de octubre, numerosos municipios de la Comunidad Valenciana perdieron prácticamente todo, incluido su mobiliario urbano. Unos meses después, es mucha la ayuda que todavía necesitan estas localidades para intentar recobrar la normalidad.

Con el objetivo de ayudarles a ello, Ecoembes, la organización ambiental que lleva 27 años promoviendo la circularidad de los envases a través de su reciclaje, en nombre de un grupo de coordinación formado por la Conselleria de Comunidad Valenciana, la Federación Española de Municipos y Provincias (FEMP) y varios consorcios de municipios, ha hecho un llamamiento a localidades de toda España para que donen contenedores de basura y, de esta forma, que los ciudadanos y ciudadanas puedan volver a realizar una actividad tan cotidiana como es tirar los residuos en los correspondientes contenedores.

Así, las localidades de Almoradí, Ávila, Pamplona, Daganzo, Leganés, Novelda, San Pedro del Pinatar, Serranillos del Valle y Talavera de la Reina han querido donar 2.903 contenedores para 22 municipios perjudicados por la DANA. Este número duplica las necesidades básicas presentadas por las zonas afectadas, que se situaban en 1.485 unidades, mostrando una vez más la solidaridad de los municipios de nuestro país.

La iniciativa ha sido presentada esta mañana en Leganés (Madrid), uno de los municipios que forman parte de este proyecto solidario, por Rosa Trigo, consejera delegada de Ecoembes; Luis Martínez-Sicluna, secretario general de la FEMP; y Miguel Ángel Recuenco, alcalde de Leganés.

Iniciativa solidaria de ayuda mutua

Rosa Trigo, Consejera Delegada de Ecoembes, ha explicado que “desde Ecoembes reafirmamos nuestro compromiso con la recuperación de la normalidad tras la DANA. Gracias a la colaboración junto a la Federación Española de Municipios y Provincias hemos logrado poner en marcha esta iniciativa solidaria de ayuda mutua. En ella, las localidades donantes han demostrado un espíritu de solidaridad y de compromiso con las personas y el medioambiente, fundamentales en estas situaciones. Ecoembes continuará poniendo de su parte para ayudar en las zonas afectadas, al igual que hicimos recientemente con la entrega de 104 contenedores al municipio de Benetússer”.

Por su parte, Luis Martínez-Sicluna, Secretario General de la FEMP, ha señalado que “desde que ocurrió la tragedia, la federación mostró su disposición a colaborar, canalizando las peticiones de ayuda solicitadas por los municipios para los afectados, tanto recursos de primera necesidad como material y equipamiento para apoyar el proceso de reconstrucción. Ahora, y en el marco de acuerdo que mantienen, Ecoembes y la FEMP impulsan esta iniciativa que coordinan junto a la Consellería de la Comunidad Valenciana. Esta actuación surge con el objetivo de reiterar “la acción local” por los afectados por la DANA y la recuperación del día a día en las calles y en sus equipamientos, espacios en los que un contenedor de residuos añade sensación de normalidad a la ciudadanía”.

Por su parte, el alcalde de Leganés, Miguel Ángel Recuenco, ha añadido que “Leganés se volcó con la DANA desde el primer momento, tanto el Ayuntamiento como nuestros vecinos. Nuestra Agrupación de Protección Civil fue la primera fuera de la Comunidad Valenciana en llegar a Paiporta para ponerse a disposición de los damnificados por la tragedia y las donaciones de productos básicos constituyeron una ola de solidaridad conmovedora de miles de vecinos. La elección de Leganés para celebrar este acto supone un orgullo y un reconocimiento para Leganés y sus vecinos. El hecho de que Leganés done de más de 700 contenedores es una prueba de la vocación solidaria de la ciudad de la que tengo el inmenso honor de ser alcalde. Gracias a Ecoembes y a la FEMM por canalizar esta iniciativa y a nuestra concejala de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Violeta Bonet, por poner tanto empeño y esfuerzo en esta aportación solidaria”.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Municipios de toda España ponen a disposición de las localidades valencianas afectadas por la DANA más de 2.900 contenedores de residuos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ecoembes, reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en España por duodécimo año consecutivo https://www.corresponsables.com/actualidad/ecoembes-reconocida-como-una-de-las-mejores-empresas-para-trabajar-en-espana-por-duodecimo-ano-consecutivo/ Wed, 02 Apr 2025 13:11:58 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=352394

9 de cada 10 empleados asegura que la entidad es un excelente lugar para trabajar, destacando el ambiente laboral y la credibilidad de la organización

La entrada Ecoembes, reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en España por duodécimo año consecutivo se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Un año más, y por doceava vez, Ecoembes ha sido reconocida como una de las Mejores Empresas para Trabajar en España 2025, formando parte del ranking Best Workplaces de la consultora Great Place to Work (GPTW). Este reconocimiento reafirma el compromiso de la organización con su equipo, creando un entorno laboral basado en la confianza, la colaboración y el desarrollo profesional.

La organización, que trabaja por la economía circular y para alcanzar un futuro sin residuos, ha obtenido el cuarto puesto en el reconocimiento Great Place to Work en la categoría entre 101 y 250 empleados. Los datos se recogen de una encuesta realizada a toda la plantilla de Ecoembes y son procesados de forma independiente por la consultora de GPTW. Se destaca en esta edición el alto nivel de participación con un 89% de los trabajadores, lo que refleja el grado de implicación.

Los resultados han puesto de manifiesto una alta satisfacción en aspectos clave del entorno laboral. En concreto, el 99% de los empleados afirma que se sintió bien acogido al incorporarse a la empresa y el 98% destaca la flexibilidad para conciliar su vida personal y profesional. Además, el 96% valora las oportunidades de desarrollo que Ecoembes les ofrece y el 93% considera que su trabajo tiene un sentido especial y un impacto positivo.

Factores clave en la experiencia laboral en Ecoembes

Los resultados del Best Workplaces 2025 reflejan el compromiso de Ecoembes con la creación de un entorno laboral de calidad. Entre los aspectos más valorados destacan:

  • Ambiente laboral: El 96% de los empleados destaca la relación cercana y de confianza con sus compañeros, mientras que el 98% asegura que puede ser auténtico en su lugar de trabajo.
  • Orgullo de pertenencia: El 99% de la plantilla recomendaría Ecoembes como un excelente lugar para trabajar y el 97% se siente orgulloso de formar parte de la organización.
  • Credibilidad y liderazgo accesible: El 95% de los empleados considera que sus superiores son accesibles y el 97% valora la autonomía que se les otorga en su trabajo.
  • Bienestar y apoyo: El 94% afirma que su entorno laboral es psicológica y emocionalmente saludable y el 97% reconoce que cuenta con los recursos necesarios para desempeñar su labor.

En este contexto, los empleados han valorado la afirmación de “teniendo en cuenta todo yo diría que este es un excelente para trabajar” con 100 puntos, la máxima calificación.

Rosa Trigo, CEO de Ecoembes, valora este cuarto puesto como “un reconocimiento que refleja, por duodécimo año consecutivo, que Ecoembes es una organización comprometida con el bienestar de todas las personas que la hacen posible”. Además, añade que “las personas son el eje central de cualquier organización y un entorno de trabajo positivo es fundamental para conseguir nuestros objetivos. Alcanzar un futuro sin residuos no es tarea fácil: necesitamos colaboración, innovación y talento. Por eso, seguiremos trabajando en fortalecer nuestra cultura de confianza, diversidad y desarrollo profesional».

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Ecoembes, reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en España por duodécimo año consecutivo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Upcycling the Oceans ha logrado consolidar un modelo de cooperación en el que los pescadores desempeñan un papel crucial» https://www.corresponsables.com/entrevistas/carolina-martin-resp-comunicacion-interna-eventos-ecoembes/ Wed, 02 Apr 2025 06:59:44 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=352183

Entrevistamos a Carolina Martín Ramos, Responsable de Comunicación Interna y Eventos en Ecoembes, con motivo del décimo aniversario del proyecto Upcycling The Oceans

La entrada «Upcycling the Oceans ha logrado consolidar un modelo de cooperación en el que los pescadores desempeñan un papel crucial» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Upcycling the Oceans ha logrado involucrar a miles de pescadores en la recogida de basura marina. Desde Ecoembes, ¿qué estrategias han sido clave para consolidar esta colaboración y fomentar su compromiso?

El éxito de Upcycling the Oceans se debe, en gran medida, a la implicación de sus verdaderos protagonistas: los pescadores. Desde el inicio del proyecto, entendimos que su colaboración no podía basarse únicamente en la voluntad, sino en la creación de un marco que les facilitara esta labor y les hiciera sentirse parte de la solución. Para ello, se han implementado estrategias que han permitido consolidar su participación y reforzar su compromiso con el cuidado de la mar.

Así, les hemos dotado de herramientas. Por un lado, se han instalado contenedores específicos en los puertos pesqueros para que puedan depositar los residuos recogidos durante sus jornadas de trabajo. Además, se les ofrecen cubos pequeños para llevarlos a bordo y depositar allí la basura marina que recogen. Pero el apoyo no termina ahí. También se organizan charlas informativas en las cofradías de pescadores sobre cómo gestionar estos residuos marinos, la importancia de la economía circular y el impacto de la contaminación en la biodiversidad. Este acompañamiento les ayuda a comprender el alcance del problema y les da herramientas para seguir siendo agentes activos en la protección del ecosistema marino.

Echamos la vista atrás y es emocionante ver la gran red que hemos construido. A través del contacto y seguimiento continuo con las cofradías y asociaciones del sector, se ha generado un tejido en el que los pescadores no solo aportan su trabajo y su generosidad, sino que también participan en la conversación sobre cómo mejorar el proyecto. Su experiencia en el mar es invaluable y muchas de sus observaciones han servido para optimizar los procesos de recogida y reciclaje.

Diez años después de su lanzamiento, Upcycling the Oceans ha logrado consolidar un modelo de cooperación en el que los pescadores desempeñan un papel crucial. Son ellos quienes, cada día, rescatan toneladas de residuos que nunca debieron estar en el mar y los devuelven a tierra firme, donde pueden ser reciclados, convirtiéndose en nuevos recursos. Su esfuerzo es una prueba de que cuando distintos sectores trabajan juntos, el impacto es real.

En 2024, se han recogido más de 150 toneladas de residuos marinos. ¿Cómo se gestiona el proceso de separación, reciclaje y reutilización de estos materiales dentro del proyecto?

Cada día, miles de pescadores en España salen a faenar para llevar pescado a nuestras mesas, pero en sus redes no solo aparecen peces, también encuentran residuos, lo que llamamos basuraleza marina. Desde hace una década, su labor ha sido clave en la lucha contra la contaminación marina a través de Upcycling the Oceans.

El ciclo comienza en el mar, cuando estos pescadores rescatan los desechos atrapados en sus redes y los separan del pescado. Al regresar a puerto, los depositan en contenedores específicos, instalados en 47 puertos pesqueros de Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. A partir de ahí, los residuos son transportados a plantas de clasificación, donde se identifican y se derivan a sus respectivos canales de reciclaje.

Uno de los ejemplos más claros de economía circular dentro del proyecto es el reciclaje del plástico PET, que tras un proceso de limpieza y transformación se convierte en granza, utilizada para fabricar el hilo de mar de Ecoalf, un poliéster 100 % reciclado con el que se confeccionan prendas de alta calidad. Así, lo que una vez estuvo en el fondo del mar puede acabar en nuestro fondo de armario.

Más allá de la recogida de residuos, Ecoembes destaca la importancia de la prevención. ¿Qué acciones o campañas están impulsando para reducir la generación de basura marina desde el origen?

La basura que acaba en el mar, en su mayoría, proviene de la tierra. Si queremos océanos limpios, el verdadero reto no es solo retirarla, sino evitar que llegue hasta allí. En Ecoembes, este principio guía nuestra labor y, por ello, trabajamos en iniciativas que fomentan la prevención desde el origen, reduciendo la generación de residuos y promoviendo la economía circular.

Prevenir implica también repensar los productos desde su diseño. Por eso, TheCircularLab, el centro de innovación de Ecoembes ubicado en Logroño, trabaja en soluciones para reducir el impacto ambiental de los envases. Desde el desarrollo de nuevos materiales más sostenibles, hasta la mejora de la reciclabilidad de los envases existentes. Y es que la innovación es clave para evitar que productos de un solo uso terminen en el entorno.

Por otra parte, en el ámbito educativo, desarrollamos Naturaliza, un programa que integra la educación ambiental en el currículo escolar. Nuestro objetivo es que las nuevas generaciones comprendan la importancia de preservar el medio ambiente y adopten hábitos sostenibles desde temprana edad. A través de recursos didácticos y formación docente, Naturaliza promueve una conciencia ecológica que esperamos se traduzca en acciones concretas para reducir la generación de residuos.​

Otra acción destacada es el Proyecto LIBERA, desarrollado junto a SEO/BirdLife, que busca no solo limpiar los espacios naturales, sino también concienciar sobre la basuraleza y su impacto. A través de campañas como 1m² por las playas y los mares, miles de voluntarios han recogido residuos en entornos costeros de toda España. Solo en su última edición, cerca de 5.000 personas retiraron más de 100.000 residuos de más de 360 puntos del litoral español.

En definitiva, reducir la generación de basura marina pasa por repensar hábitos, productos y modelos de consumo. No solo se trata de limpiar lo que ya está en el mar, sino de transformar la manera en que producimos, consumimos y desechamos para que esa basura nunca llegue allí. La prevención es el primer paso hacia un océano sin residuos.

¿Cómo contribuye la información obtenida a través de la plataforma Marnoba al desarrollo de soluciones más efectivas para combatir la contaminación de los océanos?

La plataforma Marnoba, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero en el marco del Proyecto LIBERA, es una herramienta científica que permite recoger, caracterizar y geolocalizar los residuos encontrados en el litoral español. Su valor no se limita al inventario: Marnoba nos permite analizar con detalle qué tipos de desechos más comunes se acumulan, en qué zonas y con qué frecuencia, así como trazar su posible origen, generando un conocimiento sólido que sirve como base para actuar con más eficacia.  Gracias a ello, podemos enfocar los esfuerzos en medidas concretas que ayuden a reducir la presencia de esta basuraleza en el mar antes de que lleguen a las redes de los pescadores, aunque todavía necesitamos realizar más análisis que permitan obtener datos concluyentes.

Pero los datos no son solo cifras: nos ayudan a ver el problema con más claridad y, sobre todo, a recordar que la responsabilidad de mantener el mar limpio empieza mucho antes de que un residuo llegue al agua. La gran mayoría de los desechos marinos provienen de tierra firme y terminan en el océano arrastrados por el viento, los ríos o las lluvias. Por eso, cada dato que obtenemos con Marnoba no solo nos dice qué residuos están allí, sino que nos da pistas sobre cómo podemos evitar que lleguen en primer lugar.

Más allá del análisis, la clave está en la acción. Con esta información, podemos trabajar en medidas de prevención más eficaces, fortalecer campañas de sensibilización y reforzar la colaboración entre ciudadanos, empresas e instituciones. Porque insistimos: limpiar el mar es fundamental, pero evitar que se contamine lo es aún más.

Además del envío de esta noticia, ¿cómo pensáis comunicar esta iniciativa?

El impacto de Upcycling the Oceans no solo está en los datos, sino también en las historias de quienes lo hacen posible, los pescadores que salen cada día a faenar. Para visibilizar su labor, difundimos noticias dando cuenta de sus logros de forma regular. También aprovechamos fechas clave para darles voz y mostrar su compromiso con el medioambiente. Por ejemplo, en el Día Internacional de la Mujer, destacamos el testimonio de una de nuestras pescadoras, una figura poco habitual pero fundamental en el sector. O en el Día del Carmen, patrona del mar, ponemos en valor el trabajo silencioso y constante que realizan cada día desde sus barcos. Finalmente, gestionamos entrevistas como esta.

Lo hacemos así porque humanizar la iniciativa ayuda a conectar emocionalmente con el público, sensibiliza desde la cercanía y rompe con la idea de que el reciclaje es solo cosa de tierra firme. Al contar sus historias, no solo rendimos homenaje a su compromiso, también generamos referentes positivos y demostramos que la sostenibilidad puede ser parte del día a día en cualquier oficio. Queremos que esta iniciativa inspire, porque la lucha contra la contaminación marina es una tarea de todos.

¿Qué otras iniciativas tenéis en marcha en vuestra apuesta por la Sostenibilidad?

En Ecoembes creemos que la sostenibilidad solo puede construirse a través de la colaboración y las alianzas. Por eso, uno de nuestros pilares es el trabajo conjunto con los ayuntamientos, acompañándolos en su labor diaria para mejorar la gestión de residuos, sensibilizar a la ciudadanía y fomentar el reciclaje desde lo local, allí donde comienza el cambio real.

También trabajamos con más de 20.000 empresas, ayudándolas a integrar la sostenibilidad en sus procesos y avanzar hacia un modelo productivo más circular. Lo hacemos a través de iniciativas como RECICLOS, el primer Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) implantado en España, que combina impacto ambiental y retorno social.

Además, desarrollamos proyectos que adaptan el reciclaje a públicos diversos, como Terceros en edad, primeros en reciclar, dirigido a personas mayores, o Recicla en tu centro accesible, pensado para centros ocupacionales y personas con necesidades de apoyo específicas para el aprendizaje o el desarrollo.

En el ámbito medioambiental, promovemos desde hace años el Proyecto LIBERA, en colaboración con SEO/BirdLife, para combatir la basuraleza en nuestros entornos naturales. Ya son más de 200.000 “liberadores” los que se han sumado a esta causa colectiva, limpiando espacios naturales y reforzando el vínculo entre ciudadanía y territorio.

Y porque estamos convencidos de que el cuidado del medioambiente no excluye a nadie, buscamos siempre nuevas formas de adaptar nuestros proyectos para llegar a todos. Un buen ejemplo es La Música del Reciclaje, una iniciativa social y educativa que ofrece formación musical a menores en situaciones difíciles. Algo muy especial de este proyecto, que acaba de cumplir diez años, es que sus instrumentos están hechos con materiales reciclados, demostrando que ni los objetos ni las personas son de usar y tirar, y que todos merecemos una segunda oportunidad.

En definitiva, llevamos más de 25 años trabajando por un futuro sin residuos. El desafío es grande, pero con alianzas sólidas y compromiso compartido, es posible lograrlo.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada «Upcycling the Oceans ha logrado consolidar un modelo de cooperación en el que los pescadores desempeñan un papel crucial» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La octava edición de 1m2 por los ríos de LIBERA analiza más de 1.400 residuos abandonados en Cataluña https://www.corresponsables.com/actualidad/octava-edicion-1m2-rios-libera/ Wed, 26 Mar 2025 14:42:50 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350140

Del 8 al 23 de marzo, 6.256 personas voluntarias, 150 en la región catalana, acudieron a la octava cita de ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’, convocada por el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, para caracterizar y retirar basuraleza de entornos fluviales

La entrada La octava edición de 1m2 por los ríos de LIBERA analiza más de 1.400 residuos abandonados en Cataluña se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




En el marco del Día Internacional de los Ríos (14 de marzo), el Proyecto LIBERA ha celebrado una nueva edición de su campaña «1m2 por los ríos, lagos y embalses«. Una acción colectiva que ha movilizado a 6.256 personas en toda España para identificar y retirar residuos de los entornos acuáticos, claves para la salud de los ecosistemas. En Cataluña, un total de 150 voluntarios han sumado a esta convocatoria.

Las recogidas han tenido lugar en un total de 392 puntos en todo el país, 13 en Cataluña, y se han logrado caracterizar y recoger 33.619 residuos, 1.459 en la región, para tener más información y generar conocimiento para encontrar soluciones a este problema ambiental. Entre la basuraleza más encontrada y caracterizada en los entornos fluviales catalanes destacan las colillas, piezas de plástico 2,5 cm-50 cm y piezas de plástico 0-2,5 cm.

La convocatoria ha contado, como en años anteriores, con una amplia participación de colectivos diversos. Cruz Roja Barcelona, Associaciò CEN y Aromas de mandala, entre otros, han organizado un punto de muestreo cada uno. Esta diversidad refuerza la dimensión colaborativa del Proyecto LIBERA y su vocación de sensibilización social.

En la tarea de caracterización de residuos, todos estos colectivos han hecho uso de la app ‘eLitter’, creada por Paisaje Limpio y Vertidos Cero en colaboración con LIBERA, la cual facilita esta labor necesaria para poder estudiar los materiales y su tipología. Toda la información obtenida se integra directamente en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y queda reflejada en el ‘Barómetro de la Basuraleza’ del Proyecto LIBERA.

La anterior edición de la iniciativa ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’ contó con la participación de Doña Sofía de Grecia, madre del Rey Don Felipe VI y Reina Emérita – Proyecto LIBERA

“Los eventos meteorológicos que están aconteciendo está sirviendo para evidenciar la importancia de contar con infraestructuras hídricas que garanticen la seguridad de los ciudadanos y la sostenibilidad de los espacios naturales. Un comportamiento inadecuado y un déficit de infraestructuras es un coctel peligroso que llena los ríos de nuestro país de basuraleza”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

“Lo que vuelve a demostrar esta edición es que la lucha contra la basuraleza cuenta con el compromiso de miles de personas. ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’ es un ejemplo de cómo, desde la ciencia ciudadana, podemos generar datos útiles y promover una conciencia ambiental más sólida. Gracias a todas las personas y entidades implicadas”, destaca Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada La octava edición de 1m2 por los ríos de LIBERA analiza más de 1.400 residuos abandonados en Cataluña se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cómo diferenciar los envases comerciales: ¿Cuáles son y cuáles no? https://www.corresponsables.com/organizaciones/ecoembes/como-diferenciar-envases-comerciales-cuales-son-y-cuales-no/ Tue, 18 Mar 2025 11:04:57 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=348014 Logo Ecoembes

La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para envases comerciales entró en vigor el 1 de enero de 2025, obligando a las empresas a garantizar y financiar la correcta gestión de estos residuos para fomentar la economía circular

La entrada Cómo diferenciar los envases comerciales: ¿Cuáles son y cuáles no? se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Logo Ecoembes

Lee un resumen rápido generado por IA




El inicio de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para los envases comerciales puesta en marcha el 1 de enero de 2025, implica nuevas responsabilidades para las empresas que ponen en el mercado este tipo de envases.  A partir de esa fecha, estas empresas deben garantizar y financiar la correcta gestión de esos residuos, con el objetivo de lograr su plena circularidad.

Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje de envases, en su afán de ayudar a las empresas a comprender y cumplir las nuevas responsabilidades de manera sencilla y eficiente, muestra la diferencia entre los envases comerciales y los domésticos, aspecto crucial en el marco de la nueva normativa de envases.

¿Qué son envases comerciales? Se consideran envases comerciales aquellos destinados a la actividad comercial, que poseen un formato, tamaño, gramaje y forma exclusivos para su comercialización en este canal. Estos envases no están disponibles para su compra por parte del consumidor, de modo que el residuo se genera en el comercio y es éste el encargado de su gestión.

¿Cuáles son los envases comerciales?

Algunos ejemplos de envases comerciales incluyen:

  1. Envases de agrupación:

Si un envase agrupa otros y no puede ser adquirido por el consumidor, se clasifica como comercial. Por ejemplo, una gran caja que transporta yogures a un supermercado.

Si el envase es accesible al consumidor, como un plástico que agrupa varias latas de refresco en formato pack, se considera un envase doméstico.

  1. Envases en el canal HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías):

Son envases comerciales si presentan un formato exclusivo para este canal, como un saco de 5 kilos de azúcar que no está disponible en tiendas minoristas.

Son domésticos si no tienen un formato exclusivo, independientemente de su uso. Por ejemplo, una botella de leche para horeca que sólo se diferencia en la etiqueta del producto disponible para el consumidor.

  1. Envases de productos a granel:

Un saco que transporta legumbres que se venderán a granel también es un envase comercial, ya que solo el contenido se entrega al consumidor. Al igual que una caja que lleva pescado a la pescadería para venderse al peso.

  1. Envases entre comercios:

Una bolsa en la que una lavandería entrega toallas limpias a un hotel es un envase comercial, ya que este envase usado entre los dos comercios nunca llega al consumidor final.

  1. Expositores de producto:

Un expositor que también se utiliza como caja de transporte hasta la tienda es considerado un envase comercial.

Lo primero que necesitan las compañías para cumplir con la normativa es entenderla y conocer las diferentes categorías de envases. Nuestro compromiso es ayudarles a comprender sus responsabilidades y a asumirlas de manera fácil y eficiente” explica Rebeca Mella, gerente de Desarrollo de Valor a Cliente en Ecoembes.

Se trata de una nueva gestión de residuos que implica cierta complejidad para las compañías, pero, como declara Mella, “la buena noticia es que no partimos de cero, sino de la experiencia de más de 25 años con los envases domésticos. Sumada a la innovación y la colaboración, nos ayudará a alcanzar el futuro sin residuos al que aspiramos”.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Cómo diferenciar los envases comerciales: ¿Cuáles son y cuáles no? se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Fake News: El 80% de los españoles piensa que existe mucha o bastante desinformación ambiental https://www.corresponsables.com/organizaciones/ecoembes/fake-news-el-80-de-espanoles-piensa-que-existe-desinformacion-ambiental/ Mon, 17 Mar 2025 09:41:07 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=347435

El último estudio de Naturaliza, el proyecto de educación ambiental de Ecoembes, muestra que la mayoría de los españoles consideran que las fake news sobre acontecimientos ambientales son un problema

La entrada Fake News: El 80% de los españoles piensa que existe mucha o bastante desinformación ambiental se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Aumentos de temperatura, sequía, inundaciones… son algunos de los acontecimientos que en los últimos años han evidenciado el problema que supone el cambio climático para la vida de las personas y la supervivencia de los ecosistemas. Esta realidad ha hecho que la información ambiental forme parte de la opinión pública, estando presente en medios de comunicación y redes sociales. En este contexto, como sucede con los hechos que tienen un importante impacto sobre la sociedad, proliferan muchas noticias falsas o “fake news”.

En este sentido, la educación ambiental es fundamental para que los ciudadanos conozcan conceptos como el cambio climático, la sequía, la biodiversidad o la basuraleza. De esta forma, al recibir información sobre ellos, tendrán herramientas para identificar las noticias falsas y así no difundirlas y evitar que se viralicen. Naturaliza, el proyecto de educación ambiental de Ecoembes, trata de educar desde edades tempranas en valores ambientales, con el objetivo de que las nuevas generaciones estén formadas sobre estos temas.

De hecho, la gente cada vez es más consciente de la necesidad de estar bien informados. De esto habla el último estudio realizado por More Than Research para Naturaliza, que muestra que el 80% de los españoles piensa que existe mucha o bastante desinformación ambiental. Además, también revela que los encuestados quieren recibir más noticias sobre este tema, ya que 9 de cada 10 considera que hay una falta de información sobre la situación ambiental en España.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Fake News: El 80% de los españoles piensa que existe mucha o bastante desinformación ambiental se publicó primero en Corresponsables.

]]>