ENGIE España archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/engie-espana/ Fri, 04 Apr 2025 08:09:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ENGIE España archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/engie-espana/ 32 32 Tecnología, energía renovable y soluciones de climatización para las ciudades como las redes de calor y frío lideran la conversación digital sobre la descarbonización urbana https://www.corresponsables.com/actualidad/tecnologia-energia-renovable-soluciones-climatizacion-descarbonizacion-urbana-engie-estudio/ Fri, 04 Apr 2025 08:07:35 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=352856

El análisis ha recogido 106.000 menciones a las siete principales corrientes temáticas vinculadas a este proceso en las ciudades

La entrada Tecnología, energía renovable y soluciones de climatización para las ciudades como las redes de calor y frío lideran la conversación digital sobre la descarbonización urbana se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




ENGIE ha realizado un estudio de social listening sobre el cambio hacia ciudades más sostenibles, bajo el título de “Ciudades Sostenibles: Tendencias en la Descarbonización Urbana”, en colaboración con ATREVIA. El objetivo de este análisis ha sido identificar los principales temas de conversación a lo largo de un año completo, lo que ha proporcionado una base sólida para comprender las implicaciones de la descarbonización en los entornos urbanos.

Durante el periodo analizado se han registrado 106.000 menciones sobre descarbonización urbana. Más del 70% de ellas se localizan en publicaciones de tipología informativa, con un enfoque técnico y neutral, más centrado en la difusión que en el debate. Las principales corrientes de conversación se centran en tecnología, energía y transporte. Estas tres categorías agrupan el 47,8% de las menciones totales. El resto están relacionadas con gestión de residuos y economía circular, infraestructura urbana, climatización, políticas, gobernanza y educación. Destaca, además, el énfasis en los asuntos relacionados con eficiencia y sostenibilidad que es transversal a todas las temáticas.

La tecnología y la digitalización centran el 19,1% de las menciones. La relevancia de ambos asuntos muestra una tendencia creciente, impulsada por eventos relacionados con la Inteligencia Artificial (IA) y su aplicación en los entornos urbanos. Dentro de este ámbito, el Internet de las Cosas (IoT) destaca como una tecnología clave para mejorar la eficiencia en la gestión de residuos urbanos. Aunque los usuarios muestran opiniones positivas sobre la digitalización cuando se aplica para fomentar la sostenibilidad en las ciudades, también existe preocupación sobre la vulnerabilidad que pueden generarles las nuevas tecnologías.

Las menciones relativas a la energía suponen un 16,3% del total. Dentro de este ámbito, se aprecia un gran interés por la modernización de infraestructuras urbanas, la instalación de tecnologías como paneles solares y la automatización y redes inteligentes para optimizar el consumo. Además, los resultados revelan una creciente atención hacia las políticas de descarbonización y eficiencia energética desarrolladas a nivel europeo, aunque los usuarios muestran mayor interés por proyectos tangibles en su entorno.

La conversación en torno a la movilidad y el transporte ocupa el tercer lugar, con el 12,4% de las menciones y mostrando una tendencia a la baja. Los asuntos abarcan la importancia del transporte público como elemento clave en la descarbonización, la instalación de puntos de recarga y la expansión de alternativas en micromovilidad, como carriles bici y bicicletas eléctricas. El estudio expone que los usuarios se preocupan por cómo se cubren las necesidades cotidianas de los ciudadanos y sobre la construcción de las infraestructuras necesarias.

En el marco de la conversación sobre climatización, destacan las menciones a las redes de calor y frío, que suponen el 16% del total relacionadas con este ámbito. Estas infraestructuras generan un consenso positivo, especialmente entre las instituciones gubernamentales y los medios especializados, que destacan sus beneficios en términos de sostenibilidad y eficiencia energética. Sin embargo, la percepción ciudadana no coincide y existen dudas sobre su viabilidad económica, la falta de transparencia y la capacidad de adaptación de las infraestructuras actuales para implementar estas soluciones a gran escala.

Los retos para impulsar la descarbonización urbana

El informe releva un creciente interés en las tecnologías emergentes, las renovables y la movilidad sostenible para impulsar la descarbonización urbana. En este contexto, iniciativas en marcha como los ecobarrios o las redes de calor y frío ya han demostrado su capacidad para generar resultados positivos en términos de sostenibilidad y reducción de emisiones.

En el otro extremo, las barreras económicas suponen el principal obstáculo para continuar impulsando la descarbonización de los entornos urbanos, ya que limitan la capacidad de las comunidades más vulnerables para acceder a tecnologías limpias. También se aprecia preocupación por la falta de infraestructura adecuada y la lentitud en la implementación de proyectos. Según el informe, urge desarrollar una planificación más integral y coordinada que abarque todos los aspectos del proceso de descarbonización urbana.

Por último, el documento destaca que la brecha entre la narrativa institucional y la percepción ciudadana se mantiene, sobre todo en lo que respecta a la equidad y accesibilidad de las soluciones propuestas, lo que supone una importante barrera para continuar avanzando en la descarbonización urbana.

 Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de ENGIE España en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Tecnología, energía renovable y soluciones de climatización para las ciudades como las redes de calor y frío lideran la conversación digital sobre la descarbonización urbana se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La construcción de la Central de Bogatell de Districlima alcanza un nuevo hito con el inicio de los trabajos de la tuneladora https://www.corresponsables.com/organizaciones/engie-espana/nueva-construccion-districlima-nuevo-hito/ Mon, 17 Mar 2025 10:48:24 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=347562

La Central permitirá conectar un 33% más de edificios a esta tecnología, incrementando la superficie climatizada en la ciudad de Barcelona

La entrada La construcción de la Central de Bogatell de Districlima alcanza un nuevo hito con el inicio de los trabajos de la tuneladora se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




El Ayuntamiento de Barcelona y Districlima han visitado los trabajos de construcción de la tercera planta de generación de frío de alta eficiencia de Barcelona, que continúan avanzando en la primera fase del proyecto. En el acto han participado Laia Bonet, primera teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona; Frank Lacroix, EVP a cargo de ENGIE Local Energy Infrastructures; Janis Rey, Managing Director de ENGIE Local Energy Infrastructures España y Xavier Puyal, Director de Districlima, junto a otros representantes.

La nueva planta, ubicada en el barrio del Poblenou, está diseñada para generar frío aprovechando el agua del mar. Para ello, Districlima está avanzado en los trabajos relacionados con la captación y el vertido de agua de mar. En este sentido, ya han finalizado los relativos a diferentes elementos como pantallas, anclajes, excavación o pilotes y siguen los avances en los trabajos de obra civil. Por otro lado, ya han concluido las tareas del pozo de captación de agua y en los próximos días y hasta junio entrará en operación la tuneladora, ya que la Central de Bogatell estará soterrada para minimizar el impacto sobre los vecinos y el entorno donde se ubica. Asimismo, está previsto que en las próximas semanas se realice la conexión a la red de agua fría Districlima, mientras que la acometida eléctrica se encuentra a un 50% del recorrido con previsión de finalizar durante el verano. Se estima que la puesta en marcha de la tercera central permitirá alcanzar unos ahorros totales de 339.727 toneladas de CO2 entre 2026 y 2032. La inversión en esta primera fase de construcción de la nueva planta asciende a 44,4 millones de euros.

Fases del proyecto

Estos trabajos se enmarcan en la primera de las cuatro fases de las que se compone el proyecto. Dos de ellas finalizarán antes de 2032 y las otras dos, después. Al finalizar las dos primeras fases en 2032, la nueva instalación permitirá incrementar el número de edificios conectados a esta tecnología en un 33%, incrementando la superficie climatizada de Barcelona, al pasar de unos 1.700.000 m2 actuales a 2.496.494 m2, una superficie que equivale a 250 islas del Eixample.

Con posterioridad a 2032, la finalización de las cuatro fases del proyecto dotará a la Central de Bogatell de una capacidad de 56 MW frigoríficos –42 MW en producción directa y 14 MW por almacenamiento.

La primera teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, ha recordado que “esta semana hemos celebrado la cuarta edición de las Jornadas de la Agenda 2030 aquí en Barcelona. Hablamos sobre cómo las ciudades del 2025 pueden ser el centro de las soluciones para avanzar hacia la neutralidad climática”. Y ha añadido “hablamos de ambición, de aceleración, de innovación y de colaboración entre las instituciones públicas y las empresas. Districlima es esto, una iniciativa público-privada que nos permite avanzar hacia la descarbonización”.

Frank Lacroix, EVP a cargo de ENGIE Local Energy Infrastructures, ha señalado: “Barcelona es reconocida a nivel internacional como una ciudad referente en innovación urbana y sostenibilidad y Districlima, a lo largo de sus más de dos décadas de trayectoria, ha sido fundamental en la transformación de la ciudad, contribuyendo a posicionarla a la vanguardia de la transición energética. Es un orgullo para ENGIE formar parte de esta transformación y continuaremos atentos a las oportunidades que puedan surgir en otras ciudades de España para invertir en nuevos proyectos”.

Un proyecto pionero en España

Districlima es una sociedad dedicada al desarrollo de la red urbana de distribución de calor y frío en el ámbito del Consorci del Besòs y del Poblenou de Barcelona. Esta sociedad público-privada se creó en 2002 para desarrollar de forma pionera en España una red urbana de distribución de calor y frío para destinarla a calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. El proyecto surgió ante la necesidad de implementar un nuevo modelo de desarrollo urbano alineado con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, siendo hoy un referente a nivel internacional.

La primera planta de Districlima se ubicó en la zona Fòrum y en 2005 se amplió al distrito tecnológico del 22@, convirtiéndose en la red de calor y frío más grande del Estado y del sur de Europa. En la actualidad, Districlima cuenta con una extensión de más de 25 kilómetros. Solo en 2024, Districlima evitó la emisión a la atmósfera de 31.967 Tn de CO2, equivalentes a retirar de la circulación unos 46.000 vehículos. La Central de Bogatell es, por tanto, la tercera planta que se construye en el marco de la red de calor y frío de Districlima.

El proyecto está impulsado en la actualidad por los socios: ENGIE, TERSA, y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), una alianza que refleja los beneficios que la colaboración público-privada puede aportar a las ciudades y las personas que las habitan.

Soluciones energéticas innovadoras para entornos urbanos dinámicos

Las redes de calor y frío son una herramienta para desarrollar modelos energéticos sostenible y descentralizados. Estas infraestructuras permiten incrementar de forma exponencial la eficiencia energética en entornos urbanos, ayudando a las ciudades a descarbonizarse de forma adaptada a sus necesidades y a partir de los recursos disponibles en la zona.

Por tanto, los beneficios de las redes de calor y frío en las ciudades incluyen la sostenibilidad ambiental, al aprovechar los recursos disponibles; la eficiencia económica gracias a la producción de energía en economías de escala; la integración urbana de la infraestructura para alinearse con los criterios urbanos de la ciudad; y la seguridad en el suministro, ofreciendo energía constante y fiable.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ENGIE en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada La construcción de la Central de Bogatell de Districlima alcanza un nuevo hito con el inicio de los trabajos de la tuneladora se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ENGIE establece una nueva filial en España de su entidad financiera regulada, ENGIE Global Markets (EGM) https://www.corresponsables.com/actualidad/engie-nueva-filial-engie-global-markets/ Wed, 12 Feb 2025 12:11:42 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=336966

Esta nueva sección ofrece servicios de gestión de riesgos a través de productos financieros para sus clientes en España y Portugal

La entrada ENGIE establece una nueva filial en España de su entidad financiera regulada, ENGIE Global Markets (EGM) se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


ENGIE, referente mundial en energía y servicios bajos en carbono, ha establecido una filial en España para su entidad financiera regulada ENGIE Global Markets  (EGM). Esta expansión permite aprovechar sus avanzadas capacidades de gestión energética para ofrecer soluciones fiables y sostenibles a sus clientes en España y Portugal, ayudándoles a gestionar de manera eficaz tanto los riesgos físicos como los financieros. 

A través de sus actividades de suministro y gestión de energía, ENGIE es ampliamente reconocida como líder global en la gestión de riesgos de electricidad y gas para clientes y productores. En España, donde ENGIE cuenta con un sólido portafolio de 400 grandes clientes y 5,5 GW de activos de generación bajo gestión, ofrecerá a partir de ahora acceso directo a los mercados de negociación y gestionará derivados financieros, como swaps, futuros y opciones, en diversas materias primas energéticas. 

Compromiso con la innovación y la sostenibilidad

Como resultado, ENGIE pondrá a disposición soluciones innovadoras y a medida en tres áreas estratégicas para acelerar la transición energética: 

  • Gestión de activos 
  • Suministro de energía seguro y flexible 
  • Estrategias avanzadas de gestión de riesgos y acceso a los mercados 

Esta nueva estructura refleja el firme compromiso de ENGIE con los más altos estándares de cumplimiento normativo. 

Jean-Nicolas Lejeune, Managing Director Global Energy Management & Sales Iberia, ha señalado: “La creación de esta nueva estructura refuerza nuestro posicionamiento en el comercio de materias primas en la región, al mismo tiempo que reafirma el compromiso de ENGIE con la innovación y la sostenibilidad en España y Portugal. Este hito nos posiciona como un actor clave a la vanguardia de la transición energética, proporcionando a nuestros clientes herramientas avanzadas para gestionar riesgos y construir juntos un futuro más descarbonizado y eficiente”.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ENGIE en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada ENGIE establece una nueva filial en España de su entidad financiera regulada, ENGIE Global Markets (EGM) se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El papel de las mujeres en STEM: la clave para enfrentar los retos globales del futuro https://www.corresponsables.com/opinion/papel-mujeres-stem-clave-para-enfrentar-retos-globales-futuro-engie/ Tue, 11 Feb 2025 07:01:37 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=335769

Tribuna de Laura Blanco Rubio, Cibersecurity Specialist en ENGIE España, con motivo del Dosier Corresponsables: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La entrada El papel de las mujeres en STEM: la clave para enfrentar los retos globales del futuro se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Para afrontar los grandes desafíos globales planteados en la Agenda para el Desarrollo Sostenible, entre los que se encuentran la mejora de la calidad de vida y la lucha contra el cambio climático, es fundamental aprovechar el talento de toda la sociedad. La diversidad en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) juega un papel crucial, ya que la incorporación de diversas perspectivas impulsa la innovación y permite desarrollar soluciones más eficaces y sostenibles para los retos del futuro.

Cada 11 de febrero, la Organización de las Naciones Unidas conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que celebra los logros alcanzados, pero que también invita a reflexionar sobre los retos que aún existen para lograr una representación equitativa de las mujeres en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Muchas jóvenes que sienten pasión por la ciencia tienen dudas sobre continuar en este camino ya que no ven una presencia relevante de mujeres en estos campos. Las estadísticas lo confirman: la baja representación femenina en STEM sigue siendo una realidad que se evidencia en laboratorios, empresas tecnológicas y centros de innovación. Según el informe «Mujeres en STEM: Desde la educación básica hasta la carrera laboral«, presentado en marzo de 2024 por ESADE, solo una de cada cuatro posiciones en estas disciplinas está ocupada por mujeres, una proporción que se ha mantenido prácticamente inalterada desde 2011. Los datos subrayan por tanto la necesidad de seguir promoviendo la inclusión femenina en estos sectores.

Entre los factores que pueden desanimar a muchas jóvenes se encuentran los estereotipos de género, la menor visibilidad de mujeres en ciertos entornos profesionales y la falta de referentes femeninos en la cultura popular. Este desaliento está presente incluso antes de que lleguen a ser plenamente conscientes de ello y una vez que la brecha de género que aparece en edades tempranas se traslada, aumentada, a la vida laboral, lo que hace mucho más difícil que una mujer joven tenga la aspiración de acceder a un puesto de relevancia en una profesión STEM. Ante esta realidad, es responsabilidad de las empresas, de las instituciones educativas y del conjunto de la sociedad romper estos prejuicios y crear un entorno donde las mujeres jóvenes puedan visualizarse en estas profesiones y entender que la participación de mujeres profesionales en estos ámbitos es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

Por todo ello, ENGIE está convencida de que la transición energética solo puede abordarse eficazmente si aprovechamos el talento de toda la sociedad, sin distinción de género. La innovación nace de la diversidad y la innovación es indispensable para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de las personas. Por ello, la compañía promueve activamente las carreras STEM entre las nuevas generaciones con un especial enfoque hacia las mujeres y busca visibilizar su impacto en la transición energética.

Este enfoque está permitiendo que las áreas industriales y tecnológicas de ENGIE, como la ingeniería, las tecnologías de la información, la ciberseguridad y el desarrollo de soluciones energéticas se enriquezcan cada vez más por la diversidad. La experiencia de ENGIE pone de manifiesto que ofrecer igualdad de oportunidades para las mujeres potencia el valor de la compañía. La diversidad en los equipos impulsa la creatividad, la eficiencia y la satisfacción en el entorno laboral. Colaborar con colegas de diferentes perspectivas enriquece el trabajo y permite desarrollar soluciones más innovadoras y sostenibles. A medida que más mujeres se sumen a los campos STEM, la capacidad como sociedad para enfrentar los retos globales será mayor y será posible construir un futuro más prometedor y equilibrado para las generaciones venideras. Por tanto, un futuro sostenible solo será posible con equipos diversos y con la plena inclusión de las mujeres en la ciencia y la tecnología, construyendo juntos un mundo más justo, equitativo y preparado para superar los grandes desafíos globales.

En días como hoy, cuando se celebran los logros de las mujeres en la ciencia y la tecnología, es necesario también recordar lo que queda por hacer y que la inclusión de la mujer es esencial para el avance de estos campos. Es preciso unir esfuerzos para garantizar que las mujeres puedan contribuir plenamente al avance de la ciencia y la tecnología. Solo con la participación de esta parte de la sociedad en estos campos podremos lograr un desarrollo verdaderamente sostenible.

En el marco del compromiso con su papel como agentes de cambio, ENGIE impulsa programas que inspiren a niñas y jóvenes a seguir carreras científicas y tecnológicas y trabaja día a día para generar precedentes y oportunidades equitativas para todos, poniendo en valor y fomentando la diversidad en sus equipos.

“Desde mi experiencia personal, puedo decir que el trabajo en entornos inclusivos es mucho más eficaz y gratificante, e impulsa la innovación. En mi día a día, tengo la oportunidad de colaborar con personas con diferentes perspectivas, y siento que puedo contribuir en la creación de soluciones sostenibles. En días como hoy, es importante reforzar este tipo de mensajes. Y estoy convencida de que, a medida que más mujeres se sumen a los campos TEM, nuestra capacidad para enfrentar los desafíos globales será mayor, y juntas podremos construir un futuro más prometedor y equilibrado para las generaciones futuras”.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La entrada El papel de las mujeres en STEM: la clave para enfrentar los retos globales del futuro se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ENGIE recibe el sello SET de Bureau Veritas por su enfoque de sostenibilidad en sus proyectos solares y eólicos https://www.corresponsables.com/actualidad/engie-sello-set-bureau-veritas/ Mon, 03 Feb 2025 10:10:02 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=333170

Este distintivo reconoce el cumplimiento de nueve compromisos vinculados con la comunidad, la naturaleza y el clima, aplicados en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos de energía renovable

La entrada ENGIE recibe el sello SET de Bureau Veritas por su enfoque de sostenibilidad en sus proyectos solares y eólicos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


ENGIE, referente mundial en energía y servicios bajos en carbono, ha sido reconocida con el sello SET (Sustainable Energy Transition por sus siglas en inglés) por Bureau Veritas, líder mundial en pruebas, inspección y certificación. Este distintivo certifica que el enfoque de ENGIE durante el desarrollo, construcción y explotación de proyectos de energía solar y eólica tiene en cuenta las necesidades y expectativas de la sociedad, es respetuoso con la naturaleza y contribuye activamente a la reducción de emisiones de carbono. 

El sello SET, desarrollado por ENGIE junto con Bureau Veritas, es un distintivo diseñado para fomentar la aceptación de las energías renovables entre las comunidades y garantizar la sostenibilidad de los proyectos. Este reconocimiento tiene como objetivo acelerar la integración de las energías renovables, reforzando la confianza de la población en su viabilidad y beneficios para el conjunto de la sociedad. Bureau Veritas desempeña un papel fundamental en el proceso, aportando su experiencia en la definición e implementación de la certificación, además de llevar a cabo auditorías periódicas para asegurar el cumplimiento de los estándares establecidos. 

La metodología de esta certificación se fundamenta en nueve compromisos concretos que abarcan tres ejes principales: comunidad, naturaleza y clima. Estos principios, aplicados a lo largo de todo el ciclo de vida de un proyecto de energía renovable, desde su diseño inicial hasta su desmantelamiento, incluyen involucrar a las partes interesadas en todas las fases del proyecto, proteger la naturaleza en las áreas circundantes a las instalaciones y optimizar la contribución de los proyectos en la lucha contra el cambio climático. 

Un paso adelante hacia la transición energética 

La obtención del sello SET refuerza el liderazgo de ENGIE en la transición hacia un modelo energético más sostenible. Este reconocimiento certifica el compromiso de la compañía por integrar sus proyectos en el entorno social y medioambiental, promoviendo soluciones que beneficien tanto a las comunidades locales a nivel mundial como al planeta. 

Con esta certificación, ENGIE avanza en su objetivo de consolidarse como referente en energías renovables, contribuyendo activamente al desarrollo de proyectos que responden a los desafíos climáticos y sociales del presente y el futuro. 

Loreto Ordóñez, CEO de ENGIE España, señaló: «En ENGIE España trabajamos día a día para liderar la transición energética, integrando los principios ESG en todas nuestras acciones y nuestra estrategia de negocio y el sello SET de Bureau Veritas nos avala y alienta para continuar este camino. Nuestro compromiso con la sostenibilidad guía cada proyecto, garantizando no solo el cuidado del medio ambiente, sino también un impacto positivo en las comunidades y el bienestar de las personas, mientras construimos un futuro más sostenible».

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ENGIE en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada ENGIE recibe el sello SET de Bureau Veritas por su enfoque de sostenibilidad en sus proyectos solares y eólicos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ENGIE España fortalece su liderazgo en el mercado de redes de calor y frío con la adquisición de District Heating Eco Energías S.L., así como la red de calor con biomasa de Ávila https://www.corresponsables.com/actualidad/engie-espana-fortalece-mercado-redes-calor-frio-adquisicion-district-heating-eco-energias/ Thu, 14 Nov 2024 08:13:00 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=313892

District Heating Eco Energías está especializada en la promoción y gestión de redes de calor alimentadas mediante biomasa y otros recursos renovables

La entrada ENGIE España fortalece su liderazgo en el mercado de redes de calor y frío con la adquisición de District Heating Eco Energías S.L., así como la red de calor con biomasa de Ávila se publicó primero en Corresponsables.

]]>

ENGIE ha anunciado la adquisición de District Heating Eco Energías S.L., compañía que opera en el desarrollo de redes de calor urbanas basadas en energías renovables. District Heating Eco Energías se especializa en la promoción y gestión de redes de calor alimentadas mediante biomasa y otros recursos renovables. La compañía cuenta con una amplia cartera de proyectos aprobados por el Ministerio para la Transición Ecológica como “Proyecto Clima”, reafirmando con ello su capacidad de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Asimismo, ENGIE ha adquirido una participación mayoritaria del 70,74% de la empresa Ávila Eco Energías, impulsora de la red de calor de Ávila. Esta infraestructura, que entrará en operación en las próximas semanas, ha sido desarrollada también por District Heating Eco Energías y generará su energía a partir de biomasa forestal.

La adquisición no solo amplía la presencia de ENGIE en proyectos existentes, sino que también impulsa su crecimiento en nuevos proyectos y operaciones. Con esta integración, ENGIE ampliará el panel de servicios prestados a la red de calor de Palencia en la que ya es accionista, y tendrá una participación minoritaria en la red de calor de Zamora, basada en el uso de biomasa forestal. District Heating Eco Energías incluye también una cartera de proyectos en diferentes fases de desarrollo, que garantizan el crecimiento de ENGIE en el mercado.

Janis Rey, Managing Director de ENGIE Solutions España, ha comentado: «Esta operación es un claro reflejo de nuestra apuesta por el crecimiento en el sector de las redes de frío y de calor, unas infraestructuras que consideramos clave en la transición hacia un modelo energético sostenible, eficiente y descentralizado, así como en la lucha contra el cambio climático en las ciudades. District Heating Eco Energías aporta una cartera sólida de proyectos y un equipo de gestión experimentado que será fundamental para consolidar nuestro crecimiento y liderazgo en el desarrollo y gestión de las redes de frío y calor en España».

Teo López, Presidente de District Heating Eco Energías, ha afirmado: “Es necesario un cambio en el modelo energético de las ciudades españolas, y las redes de calor basadas en energías renovables representan una solución eficiente y alineada con las directrices y políticas de innovación energética a nivel europeo y nacional”.

ENGIE se ha consolidado como un referente en el desarrollo y gestión de redes urbanas de calor y frío, con proyectos destacados en Barcelona, Zaragoza, Palencia y Pamplona. Con estas iniciativas, ENGIE no solo reafirma su posición de liderazgo en la transición energética global, sino que también se destaca como un aliado estratégico para ciudades, industrias y clientes en busca de soluciones energéticas sostenibles.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de ENGIE España en Organizaciones Corresponsables.

La entrada ENGIE España fortalece su liderazgo en el mercado de redes de calor y frío con la adquisición de District Heating Eco Energías S.L., así como la red de calor con biomasa de Ávila se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ciudades Sostenibles: el camino hacia el futuro https://www.corresponsables.com/organizaciones/engie-espana/ciudades-sostenibles-el-camino-hacia-el-futuro/ Thu, 31 Oct 2024 07:22:49 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=309236

Esta tribuna de Teresa Knoerr, Area Manager ESG de Engie, forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial de las Ciudades 2024, en colaboración con Holcim.

La entrada Ciudades Sostenibles: el camino hacia el futuro se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En un mundo donde la urbanización avanza de manera constante, la sostenibilidad en las ciudades se ha convertido en un tema crucial por su impacto económico, social y ambiental.

De acuerdo al Banco Mundial, Los núcleos urbanos  albergan aproximadamente al 56% de la población, generando aproximadamente el 80% del PIB mundial siendo así  centros de actividad económica, cultural y social. Esta concentración supone muchos beneficios para sus habitantes y visitantes, pero también implica desafíos significativos en términos de consumo energético, gestión de residuos, contaminación y cambio climático. Por lo tanto, es indispensable que las ciudades adopten prácticas sostenibles para asegurar un futuro habitable para las próximas generaciones.

En este contexto, la Unión Europea ha implementado una serie de políticas y prácticas que sirven de modelo para otras regiones. Entre las principales medidas adoptadas se encuentran la mejora de la eficiencia energética, cuya directiva se aprobó el año pasado y busca reducir el consumo en un 32,5% para el año 2030 en comparación con los niveles de 2007.

Además, se ha promovido el transporte sostenible, incentivando el uso de vehículos eléctricos y bicicletas. La gestión de residuos también ha sido una prioridad a nivel europeo, logrando una tasa de reciclaje promedio del 47%, de acuerdo a los últimos datos de la agencia europea del medio ambiente. Por último, la creación y mantenimiento de espacios verdes urbanos se presentan como una estrategia fundamental para mejorar la calidad del aire y de vida de sus ciudadanos.

En España, las principales políticas para transformar las ciudades en lugares más sostenibles incluyen la inversión en energías renovables, con Barcelona y Madrid a la vanguardia en energía solar y eólica. Ambas ciudades tienen un ambicioso objetivo de alcanzar el 100% de energía renovable para 2050, basado en información de sus respectivos ayuntamientos.

En términos de movilidad sostenible, Sevilla ha implementado exitosamente sistemas de bicicletas públicas, mientras que Bilbao está ampliando su red de carriles bici y promoviendo el uso del transporte público. En cuanto a la gestión de residuos, España ha logrado una mejora significativa hasta alcanzar una tasa de reciclaje del 35%, según datos de 2023 de la Fundación Cotec, y cuenta con planes para incrementarla aún más. Asimismo, el desarrollo de espacios verdes urbanos es una prioridad, con Zaragoza destacándose por proyectos como la ruta de los parques,  un pulmón verde que recorre la ciudad.

Pero, ¿qué opina la sociedad española sobre esta transición hacia la sostenibilidad en las ciudades?

Desde el año 2021, en ENGIE España ha realizado consultas anuales a la población española sobre temas vinculados a la transformación del uso y gestión de la energía y su impacto en el entorno a través del Observatorio ENGIE en España: Ciudadanos, Cambio Climático y Transición Energética.

De acuerdo con la encuesta de 2023, el 79% de las personas entrevistadas muestra una gran preocupación por el cambio climático, siendo los ciudadanos de las regiones de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana los más preocupados. Además, los datos revelan que la población es consciente de la necesidad de cambiar sus hábitos de consumo para avanzar hacia la sostenibilidad urbana.

De hecho, el 59% de los encuestados afirma que estaría dispuesto a pagar más por productos o servicios sostenibles. Entre estos productos, destacan la alimentación (43%), el transporte sostenible (38%) y el hogar (28%). Son los más jóvenes, de entre 18 y 29 años, los más dispuestos a realizar este cambio, en contraste con las personas de 65 años o más, que muestran una menor predisposición. No obstante, el 48% de las personas afirma que su estilo de vida no ha cambiado debido al alto coste de estos productos y a la falta de información disponible sobre los mismos.

La sociedad española identifica el despliegue de energías renovables como una de las medidas más efectivas para combatir el cambio climático, con un 53% de los encuestados apoyando esta opinión. Además, un 43% considera necesario acelerar su implantación, priorizando el autoconsumo y las comunidades energéticas. Asimismo, destaca la utilidad de otras medidas para convertir los entornos urbanos en más sostenibles, como el uso del transporte público, la mejora y rehabilitación energética de los edificios y el apoyo al coche eléctrico.

ENGIE en España está convencida de la necesidad de presentar soluciones innovadoras ante el reto climático. La estrategia de la compañía sitúa la sostenibilidad en el centro, al tiempo que  produce energías renovables, desarrolla  soluciones energéticas personalizadas que acompañan a sus clientes en su camino hacia la descarbonización e implementa sistemas urbanos diseñados para reducir el impacto ambiental y garantizar así un entorno más saludable en nuestras ciudades. Un ejemplo de ello es el despliegue de las redes de frío y de calor en España, liderado por la red urbana de ENGIE en Barcelona.

Esta red conecta 180 edificios en la ciudad condal ahorrando 32.533 Tn de emisiones de CO2, lo que se traduce en una reducción del 97% del consumo de combustibles fósiles. Este sistema, que también ha desarrollado en otras ciudades, como Zaragoza, contribuye, entre otros, a la reducción del efecto “isla de calor”, disminuyendo la temperatura ambiente entre 1ºC y 2ºC. Otro caso destacado de contribución a la eficiencia de los núcleos urbanos es la central y red de calor y frío de ENGIE en La Txantrea.

Se trata de un proyecto ubicado en este barrio de Pamplona que ejemplifica cómo la innovación y la sostenibilidad pueden integrarse en las infraestructuras urbanas. La red, que aprovecha la biomasa local, no solo proporciona una fuente de energía sostenible y estable, sino que también ofrece beneficios económicos, alineando objetivos ambientales con las necesidades de la comunidad.

A pesar de este firme compromiso, ENGIE considera que los esfuerzos son insuficientes si todos los actores implicados no reman en la misma dirección. Por ello, la compañía cree indispensable la construcción de alianzas con otras entidades y organizaciones y en base a esta convicción lidera la iniciativa de Forética llamada Ciudades Sostenibles 2030.

La transición hacia ciudades sostenibles se presenta como una necesidad imperante que requiere esfuerzos conjuntos de gobiernos, empresas y ciudadanos. Las políticas implementadas hasta ahora han mostrado avances significativos, pero aún queda un largo camino por recorrer. La inversión en energías renovables, la promoción de la movilidad sostenible, la gestión eficiente de residuos y recursos y la creación de espacios verdes son fundamentales para asegurar un futuro urbano viable y sostenible. La colaboración y el compromiso permanentes serán determinantes para enfrentar con éxito los desafíos ambientales y construir ciudades más sostenibles y habitables.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial de las Ciudades 2024, en colaboración con Holcim.

La entrada Ciudades Sostenibles: el camino hacia el futuro se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ENGIE y Alier inauguran la mayor planta de biomasa para uso industrial de Cataluña https://www.corresponsables.com/organizaciones/engie-espana/engie-y-alier-inauguran-la-mayor-planta-de-biomasa-para-uso-industrial-de-cataluna/ Tue, 15 Oct 2024 08:39:49 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=303702 ENGIE reafirma su compromiso de acompañar a las industrias en su transición hacia energías renovables mediante soluciones tecnológicas innovadoras

La nueva instalación, que es también una de las 3 más grandes de España, contribuirá a la descarbonización de la papelera, reduciendo un 98% su consumo de gas natural

La entrada ENGIE y Alier inauguran la mayor planta de biomasa para uso industrial de Cataluña se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ENGIE reafirma su compromiso de acompañar a las industrias en su transición hacia energías renovables mediante soluciones tecnológicas innovadoras

ENGIE y Alier han puesto en marcha hoy la planta de generación de energía térmica a partir de biomasa en la fábrica de Alier en Roselló (Lleida). El acto de inauguración ha contado con la presencia de Elisabet Alier, presidenta de Alier y Janis Rey, directora general de ENGIE Solutions en España.

Se trata de la planta térmica de biomasa destinada a uso industrial más grande de Cataluña y una de las tres más grandes de España. Ambas compañías han acordado una colaboración que incluye el diseño, instalación, operación y mantenimiento de la planta por parte de ENGIE por un periodo de 15 años. De esta forma se garantiza un suministro estable de energía limpia y sostenible a largo plazo.

La caldera de biomasa, con una capacidad de 36 MWt (50 tph), permite la producción de vapor mediante biomasa forestal proveniente de bosques gestionados de manera sostenible, lo que va a permitir reducir en un 98% el consumo de gas natural de la fábrica y evitará la emisión de más de 91.000 toneladas de CO2 al año. ALIER continúa así avanzando en su compromiso de alcanzar las cero emisiones netas antes de 2025, descarbonizando su proceso productivo y reduciendo de forma drástica su dependencia de los combustibles fósiles.

Janis Rey, directora general ENGIE Solutions en España, ha declarado: “Esta nueva caldera de biomasa que inauguramos hoy refleja el firme compromiso de ENGIE de apoyar a las industrias en su transición hacia la sostenibilidad y también pone de relevancia la capacidad tecnológica para desarrollar proyectos energéticos innovadores que contribuyen a descarbonizar la economía y generan un impacto positivo en el entorno local y en el futuro de la industria».

Elisabet Alier, presidenta de Alier, ha señalado: “Cuando se comparten principios y valores, como nos sucede con ENGIE, se pueden cocrear de forma colaborativa soluciones innovadoras que comportan beneficios para la sociedad y el medio ambiente”.

Además de los beneficios ambientales, este proyecto también va a generar un impacto positivo a nivel local, impulsando la gestión forestal sostenible, la prevención de incendios, y contribuyendo al desarrollo económico y social de la región.

La entrada ENGIE y Alier inauguran la mayor planta de biomasa para uso industrial de Cataluña se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ENGIE obtiene la certificación UNE 19601 de Compliance Penal de AENOR https://www.corresponsables.com/organizaciones/engie-espana/engie-obtiene-la-certificacion-une-19601-de-compliance-penal-de-aenor/ Thu, 03 Oct 2024 07:08:18 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=300844

La norma UNE 19601 se basa en lo establecido en la Ley Orgánica 1/2015 con respecto a los requisitos de los modelos de prevención de delitos y lo complementa con las mejores prácticas internacionales establecidas en el ámbito de la responsabilidad social, compliance y la gestión de riesgos

La entrada ENGIE obtiene la certificación UNE 19601 de Compliance Penal de AENOR se publicó primero en Corresponsables.

]]>

ENGIE, referente global en energía y servicios bajos en carbono, ha obtenido de AENOR la certificación de los sistemas de gestión de Compliance Penal de acuerdo con la norma UNE 19601, que busca reducir la exposición de las organizaciones al riesgo penal y fomentar una cultura de prevención de delitos.

Alineada con las mejores prácticas

Esta certificación acredita que ENGIE está alineada con las mejores prácticas y dispone de un sistema de gestión para la prevención de delitos, la reducción de riesgos penales y el fomento de una cultura empresarial ética. La norma UNE 19601 se basa en lo establecido en la Ley Orgánica 1/2015 con respecto a los requisitos de los modelos de prevención de delitos y lo complementa con las mejores prácticas internacionales establecidas en el ámbito de la responsabilidad social, compliance y la gestión de riesgos.

Loreto Ordóñez, CEO de ENGIE en España, ha expresado su satisfacción por la obtención de esta certificación: «Para ENGIE, la obtención de la certificación UNE 19601 es un reconocimiento a nuestro compromiso constante con la ética, la transparencia y el buen gobierno corporativo. Esta certificación no solo acredita nuestras buenas prácticas, sino que también refuerza nuestra responsabilidad hacia nuestros empleados, clientes y todos nuestros grupos de interés».

Ética, compliance y desarrollo sostenible

El Grupo ENGIE concede una gran importancia, en su actuación empresarial, al cumplimiento de sus compromisos y principios en materia de ética, compliance y desarrollo sostenible. La ética preside las actividades del día a día del Grupo, desde las gestiones comerciales y operativas a las relaciones de negocio y con los grupos de interés. La Política de Cumplimiento Penal de ENGIE describe las conductas de riesgo a las que se expone la compañía, los controles internos establecidos al respecto, el comportamiento que espera la organización que tengan los empleados en esta materia, así como los mecanismos de reporte para mitigar los riesgos.

Con esta certificación, ENGIE reafirma su firme compromiso con valores como la integridad, la transparencia, la ética y la responsabilidad, fortaleciendo su posición como líder en la implementación de soluciones energéticas sostenibles y responsables.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ENGIE en Organizaciones Corresponsables 2024.

La entrada ENGIE obtiene la certificación UNE 19601 de Compliance Penal de AENOR se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Viscofan y ENGIE acuerdan instalar la primera caldera que combina biomasa de origen forestal y envoltura cárnica de celulosa https://www.corresponsables.com/organizaciones/engie-espana/viscofan-y-engie-acuerdan-instalar-la-primera-caldera-que-combina-biomasa-de-origen-forestal-y-envoltura-carnica-de-celulosa/ Tue, 03 Sep 2024 09:59:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=289792

Esta solución energética pionera se basa en la economía circular, generando energía sostenible a partir de envolturas celulósicas residuales procedentes del proceso productivo.

La entrada Viscofan y ENGIE acuerdan instalar la primera caldera que combina biomasa de origen forestal y envoltura cárnica de celulosa se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Viscofan, líder mundial en la producción y venta de envolturas para la industria alimentaria y ENGIE, líder global en energía y servicios bajos en carbono, han firmado un acuerdo para la instalación de una innovadora caldera de biomasa en las instalaciones de Viscofan en Cáseda, Navarra, para generar energía térmica.

Este proyecto liderado por Viscofan se enmarca en su Plan de Actuación de sostenibilidad en el que el Grupo ha estado trabajando desde 2018. El objetivo es encontrar soluciones pioneras que, desde la óptica de la circularidad, optimicen el aprovechamiento térmico de los productos y rechazos del proceso productivo.

Se trata de la primera caldera que se instala en el mundo que combina biomasa forestal con envoltura celulósica como combustibles. La envoltura celulósica es un tipo de envoltura hecha de celulosa utilizada en la producción de productos cárnicos. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas empresas con la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono, alineándose con los principios de economía circular y aprovechamiento eficiente de recursos.

Con una capacidad instalada de 7,5 toneladas de vapor por hora, equivalente a 5 MWt, la nueva caldera entrará en funcionamiento en diciembre de 2025. Se construirá bajo la Modalidad BOOT (Build, Own, Operate and Transfer por sus siglas en inglés) por un periodo de 15 años. Por tanto, ENGIE estará a cargo de la gestión, operación y mantenimiento de esta instalación ubicada en la planta de Viscofan hasta 2040.

Innovación energética y economía circular

La nueva instalación destaca por el uso de biomasa de origen forestal y envoltura celulósica sobrante procedente del proceso productivo como combustible. La envoltura celulósica, de origen biogénico y 100% vegetal, posee un alto poder calorífico, lo que optimizará el rendimiento energético de la planta.

La ingeniería a medida que garantiza una solución única para el desafío del proyecto, junto con la avanzada tecnología prevista para esta caldera, y los sistemas de tratamiento de gases de combustión y monitorización continua de emisiones (CEMS), permitirán evitar la emisión de cerca de 9.000 toneladas de COal año. Asimismo, esta solución energética que integra la economía circular contribuirá a la valorización de cerca de 4.000 toneladas anuales de envolturas de celulosa.

Íñigo Martínez, Director General Viscofan España, señala: “Este proyecto es el resultado de muchos años de trabajo buscando alternativas técnicas y regulatorias para implementar modelos de negocio circulares y sostenibles. Estamos encantados de contar con la colaboración de una empresa líder como Engie con la que hemos trabajado de manera muy participativa para llevar a cabo esta solución pionera en el mundo que nos ayudará también en nuestro compromiso con la reducción de la huella de carbono”.

Janis Rey, Directora General ENGIE Solutions en España, afirma: «Esta iniciativa es un claro ejemplo de nuestra apuesta por soluciones energéticas sostenibles e innovadoras que no solo reducen las emisiones de carbono, sino que también valorizan los productos industriales no destinados a la venta, contribuyendo así a un modelo de economía circular. Nos enorgullece colaborar con una compañía líder como Viscofan en este proyecto que tendrá un impacto positivo significativo tanto en el medio ambiente como en la comunidad local”.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ENGIE en Organizaciones Corresponsables 2024.

La entrada Viscofan y ENGIE acuerdan instalar la primera caldera que combina biomasa de origen forestal y envoltura cárnica de celulosa se publicó primero en Corresponsables.

]]>