Oikocredit archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/oikocredit/ Tue, 04 Feb 2025 08:02:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Oikocredit archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/oikocredit/ 32 32 La lucha contra el cáncer de mama, un compromiso con la salud de las mujeres bolivianas https://www.corresponsables.com/opinion/lucha-contra-cancer-mama-compromiso-salud-mujeres-bolivianas-oikocredit/ Tue, 04 Feb 2025 07:03:00 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=333488

Tribuna de Marta Betancor, Coordinadora de Oikocredit Andalucía, con motivo del Dosier Corresponsables: Día Mundial Contra el Cáncer

La entrada La lucha contra el cáncer de mama, un compromiso con la salud de las mujeres bolivianas se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El cáncer de mama es una de las principales causas de mortalidad femenina en el mundo, y Bolivia no es la excepción. Cada año, más de 7.000 mujeres reciben un diagnóstico de cáncer de mama en el país, muchas de las cuales enfrentan obstáculos significativos para acceder a los servicios de salud. A pesar de la baja tasa de incidencia en comparación con otros países de América Latina, como Argentina o Uruguay, la falta de diagnóstico temprano y tratamiento adecuado continúa siendo un desafío enorme para el sistema de salud boliviano. Además, este problema se ve amplificado por barreras económicas, geográficas y socioculturales que dificultan que las mujeres accedan a las revisiones y cuidados necesarios.

En este contexto, la alianza entre Oikocredit y Pro Mujer en Bolivia representa un paso importante para mejorar el acceso a la prevención del cáncer de mama en comunidades vulnerables. Desde hace más de tres décadas, Pro Mujer ha trabajado en la región para empoderar a las mujeres, brindándoles acceso a recursos financieros, educación y atención sanitaria integral. A través de este programa de prevención, miles de mujeres en Bolivia han tenido la oportunidad de recibir atención preventiva, diagnósticos tempranos y seguimiento médico, lo que ha supuesto muchas vidas salvadas.

El modelo de atención integral de Pro Mujer no se limita únicamente a la detección del cáncer de mama, sino que ofrece una serie de servicios adicionales que incluyen pruebas de papanicolaou, controles médicos básicos y educación sobre la importancia de la salud preventiva. Este enfoque holístico es crucial en un país donde no existe una cultura preventiva en algunos aspectos de la salud, sobre todo, femenina y la falta de información sobre la autoexploración y la importancia de los cheques médicos regulares es una carencia cada vez más acentuada.

Además, la falta de acceso a recursos de salud para las mujeres, especialmente indígenas y de bajos ingresos, no solo está determinada por barreras culturales, sino también, y de manera más alarmante, por factores económicos. El sistema público de salud enfrenta serias limitaciones, con pocos hospitales, recursos insuficientes y una demanda que supera ampliamente su capacidad de respuesta. Esto obliga a muchas mujeres a posponer o renunciar a la atención médica, incluso para problemas graves como el cáncer de mama. Por otro lado, el sistema privado, aunque más equipado, está fuera del alcance de la mayoría de las familias bolivianas debido a los altos costos que implica. Es esta clase de programas, como el desarrollado por Pro Mujer, los que permiten que las mujeres no solo sobrevivan, sino que también puedan llevar una vida saludable y plena.

Este compromiso con la salud femenina también implica un cambio de mentalidad profundo. A menudo, las mujeres de las áreas rurales o periurbanas se enfrentan a un doble desafío: el de cuidar de su familia mientras ponen en segundo plano sus propias necesidades. El rol tradicional que se les asigna dentro de la familia y la comunidad no solo limita su acceso a la atención médica, sino que también les impide priorizar su salud. Por ello, es fundamental que las campañas de sensibilización y los programas de prevención no solo se enfoquen en la educación sobre el cáncer de mama, sino también incidan en la importancia de priorizar los cuidados personales de las mujeres.

La inclusión de la perspectiva de género en el modelo de atención de Pro Mujer permite que las mujeres reciban un enfoque más integral, que no solo atienda sus necesidades físicas, sino también emocionales y psicológicas. Esta dimensión de atención es esencial, dado el impacto que un diagnóstico de cáncer puede tener en la salud mental de las personas. El miedo, la incertidumbre y el estrés son sentimientos comunes entre las pacientes, y brindarles un espacio seguro donde puedan sentirse arropadas es fundamental a la hora de enfrentarse a esta enfermedad.

Asimismo, es importante destacar que la prevención no debe limitarse únicamente al cáncer de mama. Las mujeres afrontan una serie de riesgos relacionados con su salud reproductiva y general, y es vital que se sigan desarrollando programas globales que aborden de manera holística todas estas preocupaciones. La detección temprana de cualquier tipo de enfermedad es crucial, pero también lo es la promoción de un estilo de vida saludable que refuerce la prevención, impulse el bienestar general y reduzca significativamente los factores de riesgo asociados a diversas enfermedades.

La experiencia de Pro Mujer también pone de relieve la importancia de la cooperación internacional en temas de salud y desarrollo social. El modelo de financiamiento ético de Oikocredit ha permitido que organizaciones como Pro Mujer puedan ampliar su impacto, ofreciendo soluciones sostenibles que no solo aborden las necesidades inmediatas, sino que también promuevan un cambio estructural en la forma en que las comunidades acceden a los servicios de salud. La inversión social y el financiamiento ético son herramientas poderosas que tienen el potencial de transformar realidades y reducir las desigualdades en el acceso a la salud, especialmente en regiones donde los recursos son limitados.

Así, en este Día Mundial Contra el Cáncer, es necesario reflexionar sobre la importancia de la prevención, de la detección temprana y del acceso a la atención médica oportuna. Pero también debemos reconocer el papel fundamental de organizaciones comprometidas con el bienestar de las mujeres, como Oikocredit y Pro Mujer, quienes con su esfuerzo y dedicación siguen luchando para garantizar que todas las mujeres tengan las mismas oportunidades para cuidar de su salud y vivir una vida plena. Es un recordatorio de que la prevención no es solo una responsabilidad individual, sino también colectiva, y que la mejor manera de enfrentar cualquier tipo de cáncer y otras enfermedades es trabajando juntos para crear un entorno más saludable y equitativo para todos.

Nuestra alianza con Pro Mujer muestra que es posible hacer frente a grandes desafíos sociales y de salud mediante la cooperación, la innovación y la empatía. Este tipo de iniciativas no solo salvan vidas, sino que también permiten construir un futuro más justo e inclusivo para todas las mujeres, independientemente de su origen o contexto.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial Contra el Cáncer

La entrada La lucha contra el cáncer de mama, un compromiso con la salud de las mujeres bolivianas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Darli AI de Farmerline, socio de Oikocredit, reconocido en la lista de los mejores inventos de 2024 por la revista TIME https://www.corresponsables.com/organizaciones/oikocredit/darli-ai-farmerline-oikocredit-mejores-inventos-2024/ Wed, 22 Jan 2025 10:44:23 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=330246 Darli AI permite a los agricultores de África, Asia y América del Sur interactuar directamente en más de 27 idiomas

Darli AI permite a los agricultores de África, Asia y América del Sur interactuar directamente en más de 27 idiomas, incluyendo Twi, Swahili y Yoruba

La entrada Darli AI de Farmerline, socio de Oikocredit, reconocido en la lista de los mejores inventos de 2024 por la revista TIME se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Darli AI permite a los agricultores de África, Asia y América del Sur interactuar directamente en más de 27 idiomas

Lee un resumen rápido generado por IA




El innovador mentor de agricultura regenerativa impulsado por inteligencia artificial de Farmerline, Darli AI, ha sido incluido en la prestigiosa lista de los mejores inventos de 2024 de la revista TIME. Desarrollado con el apoyo de Oikocredit como socio clave de Farmerline, esta distinción resalta la capacidad única de Darli AI para empoderar a pequeños agricultores a nivel mundial, superando barreras lingüísticas y ofreciendo soluciones agrícolas sostenibles en sus idiomas locales.

Darli AI permite a los agricultores de África, Asia y América del Sur interactuar directamente en más de 27 idiomas, incluyendo Twi, Swahili y Yoruba. A través de chatbots en WhatsApp y un sistema de respuesta de voz interactiva (IVR) conversacional para lenguas con menos recursos, los agricultores pueden comunicarse por llamada o mensaje de texto con Darli AI. Actualmente, un millón de usuarios de la línea de ayuda de Darli están siendo incorporados al servicio, lo que les permite recibir asesoramiento en tiempo real sobre fertilizantes, rotación de cultivos y acceso al mercado.

Las funciones principales de Darli AI incluyen:

  • Enseñanza de prácticas agrícolas regenerativas: Darli capacita a los agricultores en métodos que mejoran los rendimientos mientras protegen el medio ambiente.
  • Seguimiento de la transferencia de conocimientos: Esta capacidad única garantiza que los agricultores no solo reciban, sino que apliquen eficazmente los conocimientos clave.
  • Monitoreo y medición del impacto: Al recopilar datos sobre mejoras en los rendimientos y captura de carbono, Darli AI evalúa el impacto real de las prácticas agrícolas sostenibles.

Alloysius Attah, cofundador y CEO de Farmerline, explica: “Hay millones de agricultores en áreas rurales que hablan idiomas que no suelen ser entendibles ni compatibles con las empresas tecnológicas globales. Darli está democratizando el acceso a la agricultura regenerativa, apoyando a los agricultores en sus idiomas locales y asegurando un impacto duradero en el terreno”.

Farmerline, una empresa de tecnología agrícola con sede en Ghana, se dedica a empoderar a pequeños agricultores mediante soluciones innovadoras que mejoran su productividad, sostenibilidad e ingresos. En colaboración con Oikocredit, Farmerline ha logrado expandir su impacto al proporcionar acceso a tecnologías avanzadas como Darli AI, así como a financiamiento, insumos agrícolas y mercados. Oikocredit respalda a Farmerline con financiamiento y asesoría estratégica, permitiéndole escalar sus soluciones y promover prácticas agrícolas regenerativas que fortalecen la seguridad alimentaria y el desarrollo económico inclusivo en comunidades rurales de África y más allá.

TIME destacó 200 innovaciones extraordinarias tras recopilar las nominaciones de sus editores y corresponsales en todo el mundo, con un enfoque especial en sectores emergentes como la atención sanitaria, la inteligencia artificial y la energía verde. Cada propuesta fue evaluada rigurosamente según criterios clave, incluyendo originalidad, eficacia, ambición e impacto.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2024.

La entrada Darli AI de Farmerline, socio de Oikocredit, reconocido en la lista de los mejores inventos de 2024 por la revista TIME se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit celebra su 50º aniversario con un calendario anual de eventos, alianzas estratégicas e iniciativas educativas https://www.corresponsables.com/organizaciones/oikocredit/oikocredit-celebra-50-aniversario-con-calendario-eventos-alianzas-estrategicas-e-iniciativas-educativas/ Fri, 22 Nov 2024 09:42:59 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=317038

El 50º aniversario de la cooperativa pretende ser un llamamiento a una acción más contundente para impulsar un cambio sistémico para millones de personas en todo el mundo

La entrada Oikocredit celebra su 50º aniversario con un calendario anual de eventos, alianzas estratégicas e iniciativas educativas se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Oikocredit, la cooperativa de inversión de impacto de capital privado celebra en 2025 su 50º aniversario, cinco décadas impulsando la equidad y las oportunidades en los países del Sur Global, abarcando África, Asia y América Latina.

Para conmemorar esta trayectoria, la organización ha preparado un calendario anual de eventos, alianzas estratégicas e iniciativas educativas bajo el lema «50 años invirtiendo en el mañana», que culminará el 4 de noviembre con una conferencia conmemorativa de alcance global.

Fundada en 1975 como Sociedad Cooperativa Ecuménica de Desarrollo de Oikocredit (EDCS), Oikocredit se ha dedicado a impulsar la inclusión financiera y a apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, trabajando con socios locales para mejorar los medios de vida, crear puestos de trabajo y aumentar los ingresos de las comunidades desfavorecidas.

Mirjam ‘t Lam, directora general de Oikocredit, describió el aniversario como algo más que una mirada al pasado y enmarcó el año que se avecina como un llamamiento a tomar medidas más contundentes para impulsar un cambio sistémico. “Hace casi 50 años, Oikocredit emprendió un camino relativamente desconocido para convencer a otros de que la inversión de impacto era viable y, al hacerlo, se convirtió en una empresa pionera en materia de impacto social. Hoy, somos una comunidad de más de 47.000 inversores, nuestros socios llegan a 53 millones de personas en 52 países prioritarios y nuestro trabajo es más importante que nunca”, afirmó.

Actividades conmemorativas para un año muy especial

El 50º aniversario de Oikocredit será una oportunidad única para fortalecer los vínculos con su comunidad de miembros, inversionistas y socios, mientras se resalta la relevancia continua de su misión a través de una serie de acciones especiales con motivo de la celebración.

En enero de 2025, Oikocredit lanzará una identidad de marca renovada y un sitio web rediseñado. Estas actualizaciones reflejan un compromiso reiterado con su visión, mejorando la accesibilidad y facilitando el apoyo de los inversionistas a su labor transformadora.

Además, se presentará una serie de vídeos y talleres inspirados en el lema «Invertir en el mañana», diseñados para fomentar el aprendizaje, la colaboración y el diálogo en torno al impacto social y la resiliencia climática.

El año de celebraciones culminará el 4 de noviembre de 2025 con un Día Mundial de Reflexión y Visión, que reunirá a la comunidad global de Oikocredit en cuatro sedes estratégicas: Hyderabad (India), Nairobi (Kenia), São Paulo (Brasil) y Róterdam (Países Bajos).

Más de 1.000 millones de euros en financiación para el desarrollo

Desde sus primeras inversiones pioneras en viviendas asequibles y empresas cooperativas hasta su enfoque más reciente en energía renovable y bienestar comunitario, Oikocredit ha generado un impacto social medible, estableciendo estándares para el sector.

A la vez, ha ofrecido retornos justos a sus inversores, superando los 1.099 millones de euros en financiamiento acumulado. Según datos de la cooperativa, en 1979 el total destinado al desarrollo ascendía a solo 536.364 florines neerlandeses (aproximadamente 243.400 euros).

Entre los primeros proyectos emblemáticos de Oikocredit, en 1978 se otorgó un préstamo de 200.000 dólares (unos 215.650 euros) al Consejo del Colegio Médico Cristiano de Vellore, permitiendo que 200 trabajadores hospitalarios de bajos ingresos en Tamil Nadu (India) accedieran a préstamos para adquirir viviendas.

Ese mismo año, el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) empleó un préstamo de 100.000 dólares para ayudar a los habitantes de Salinas (Ecuador) a establecer pequeñas empresas artesanales dedicadas a la producción de quesos y embutidos, impulsando el desarrollo local.

Fomentando un futuro sostenible y resiliente en todo el mundo

Oikocredit cuenta actualmente con más de 500 socios en 52 países de África, Asia, el Caribe, América Central y América del Sur. Según el Informe de Impacto 2024, el año pasado la organización mejoró la inclusión financiera de 53 millones de personas, de las cuales el 87% eran mujeres y el 65% vivían en áreas rurales.

Además, sus esfuerzos permiten el acceso al capital de 4,29 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, mientras que su cartera de proyectos en energía renovable logra compensar 422.564 toneladas de emisiones de CO2 anuales, lo que equivale a las emisiones generadas por 100.571 automóviles.

La cooperativa continúa ampliando y facilitando el desarrollo de capacidades y la asistencia técnica. Oikocredit combina inversiones de capital privado con asistencia técnica financiada por donantes para maximizar su impacto.

En colaboración con Opportunity International, está mejorando la educación de más de 1,6 millones de niños en países de bajos ingresos, mientras que las asociaciones con Aqua for All y Water.org están optimizando el acceso al agua, el saneamiento y la higiene (WASH) en áreas vulnerables.

A medida que la crisis climática y los desafíos geopolíticos se agudizan, Oikocredit está intensificando sus inversiones en tecnologías limpias, energía renovable, soluciones de microfinanzas digitales y agricultura regenerativa, al tiempo que sigue respaldando iniciativas clave en agua, saneamiento e higiene (WASH) y vivienda asequible.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2024.

La entrada Oikocredit celebra su 50º aniversario con un calendario anual de eventos, alianzas estratégicas e iniciativas educativas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit consolida su apoyo al emprendimiento femenino con el éxito del Bono Social de Diversidad e Inclusión https://www.corresponsables.com/actualidad/oikocredit-apoyo-emprendimiento-femenino/ Fri, 15 Nov 2024 07:56:50 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=314330

Emitido en julio de 2023 en Ecuador, se han otorgado un total de 14.192 créditos, de los cuales 7.372 han beneficiado a mujeres, representando más de la mitad de las operaciones

La entrada Oikocredit consolida su apoyo al emprendimiento femenino con el éxito del Bono Social de Diversidad e Inclusión se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El primer Bono Social de Diversidad e Inclusión, desarrollado por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, en colaboración con Oikocredit, ha generado un impacto notable en su primer año, otorgando un total de 14.192 créditos, de los cuales 7.372 han beneficiado a mujeres, representando cerca del 52% de las operaciones. Emitido en julio de 2023, este innovador bono ha permitido avanzar en la inclusión financiera de personas y comunidades vulnerables de Ecuador, especialmente las mujeres, promoviendo la igualdad de oportunidades y fortaleciendo el tejido económico y social.

El principal objetivo de este bono social es promover el empleo e incentivar la inclusión financiera femenina en actividades como agricultura, ganadería, comercio y manufactura. Mediante esta iniciativa, se fomenta la igualdad de oportunidades para el crecimiento de los negocios, a la vez que se atrae a nuevos inversores que respaldan iniciativas sostenibles. Este producto, dirigido especialmente a las mujeres, responde al creciente impulso de la inversión con perspectiva de género en América Latina y Caribe, tal y como se detalla en el reciente informe Delivering on the Promise of Gender Lens Investing (GLI) in Latin America and the Caribbean, elaborado por BID Invest y el Centro de Impacto Social de Esade.

“Los logros alcanzados un año después de la emisión del Bono Social ratifica la importancia del compromiso de Oikocredit con la inclusión financiera, apoyando a las mujeres y fomentando así la igualdad de oportunidades para el acceso al crédito y de cara al crecimiento de sus negocios”, comenta Rose Serrano, Responsable de relaciones con los inversores en España de Oikocredit.

El Bono Social de Diversidad e Inclusión, que ha dado lugar al incremento de un 14% del número de créditos dirigidos a las mujeres, tiene previsto extenderse dentro del sistema cooperativo ecuatoriano y, tras el éxito de este primer año, se está valorando la posibilidad de que pueda ser replicado en otros países de la región andina.

“Para Jardín Azuayo, el éxito del primer bono social de diversidad e inclusión es importante porque reafirma el objetivo fundacional de la Cooperativa que es el de mejorar las condiciones de vida de las comunidades y ser un instrumento para el desarrollo de nuestros pueblos”, afirmó Juan Carlos Urgilés, Gerente de la Cooperativa Jardín Azuayo.

Oikocredit impulsa la inversión con perspectiva de género en América Latina y Caribe

La inversión con perspectiva de género es una estrategia financiera que busca integrar la equidad de género en las decisiones de inversión, ya sea a través del apoyo a empresas lideradas por mujeres, la creación de productos financieros que atiendan sus necesidades y demandas, o la promoción de prácticas empresariales igualitarias en las organizaciones.

Según el informe Delivering on the Promise of Gender Lens Investing (GLI) in Latin America and the Caribbean, América Latina y el Caribe enfrentan persistentes brechas de género en el acceso al capital, en el liderazgo empresarial y en la participación económica. Las mujeres continúan experimentando dificultades significativas para acceder a la financiación, lo que limita su capacidad para emprender o crecer dentro del mercado laboral formal.

Oikocredit desempeña un papel clave en promover la inversión con perspectiva de género en América Latina y el Caribe, impulsando la inclusión económica de mujeres a través de sus proyectos de microfinanzas e inversión de impacto. La organización apoya a instituciones de microfinanzas que atienden a mujeres emprendedoras, muchas de las cuales carecen de acceso al sistema financiero tradicional, contribuyendo de esta manera al desarrollo de sus negocios, a la mejora de sus ingresos y al fortalecimiento de sus comunidades. Esta labor permite que cada vez más mujeres puedan acceder a recursos económicos, promoviendo no solo su empoderamiento individual, sino también una mayor equidad en la región. Según datos recogidos en su Impact Report 2024, el 87% de las personas beneficiadas por las organizaciones socias para la inclusión han sido mujeres.

Los microcréditos, pilares para el empoderamiento de las mujeres

El informe elaborado por BID Invest y el Centro de Impacto Social de Esade señala que los microcréditos desempeñan un papel fundamental en la inclusión financiera y el empoderamiento económico de las mujeres en América Latina y el Caribe.  Este es el caso de Basilia Solano, una ferretera que gracias a los préstamos de Oikocredit ha logrado ampliar su negocio y contratar personal, asegurando así un futuro para su hija; o Sarah, que sueña con expandir su gama de dulces, aspirando a un crecimiento que permita a su familia manejar su economía sin depender de préstamos.

Pero, a pesar de ello, y aunque los microcréditos han impulsado el crecimiento económico para muchas mujeres, dicho estudio subraya también la importancia de diseñar estos productos con una perspectiva de género para evitar riesgos como el sobreendeudamiento. Este enfoque es fundamental, dado que muchas instituciones de microfinanzas en la región aún tienen poca representación femenina en roles de liderazgo, lo cual limita una comprensión plena de las necesidades específicas de las mujeres emprendedoras.

Los datos son contundentes a este respecto, ya que según apunta el informe anteriormente mencionado, las mujeres ocupan solo el 15% de los puestos directivos. Cifras que se contradicen con la experiencia real que indican que las empresas del índice MSCI Word con fuerte liderazgo femenino generaron un rendimiento sobre el capital social de un 10%, en comparación con el 7,4% de las que no lo tenían. Además, las empresas que cotizan en bolsa en América Latina, con mayor representación femenina obtuvieron un mayor rendimiento sobre la inversión y un mayor beneficio.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2024.

La entrada Oikocredit consolida su apoyo al emprendimiento femenino con el éxito del Bono Social de Diversidad e Inclusión se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Nuestra colaboración con Oikocredit ha supuesto una experiencia fundamental para fortalecer el comercio justo y el desarrollo sostenible de los pequeños productores» https://www.corresponsables.com/entrevistas/nuestra-colaboracion-oikocredit-experiencia-fundamental-fortalecer-comercio-justo-desarrollo-sostenible/ Wed, 23 Oct 2024 08:00:06 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=306368

Gerardo Alarcón Cubas, Gerente de la Cooperativa Sol&Café, resalta los beneficios del impacto del comercio justo en las comunidades cafetaleras del Perú

La entrada «Nuestra colaboración con Oikocredit ha supuesto una experiencia fundamental para fortalecer el comercio justo y el desarrollo sostenible de los pequeños productores» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Cómo describiría el impacto del comercio justo en las comunidades cafetaleras del Perú, y qué cambios concretos ha visto en las familias productoras?

El impacto del comercio justo en las comunidades cafetaleras del Perú ha sido muy positivo sobre todo en términos económicos y sociales. Este sistema garantiza un precio mínimo para el café, protegiendo a los productores de la volatilidad del mercado.

Desde la perspectiva de las familias productoras, este apoyo financiero ha conducido a mejoras significativas en sus ingresos, lo que les permite invertir en la mejora de sus fincas y destinar recursos a la educación de sus hijos. Además, también han podido acceder a servicios esenciales como salud y vivienda, lo que contribuye a elevar su calidad de vida en general.

¿Cuál es el papel de las finanzas éticas en el apoyo a los productores de café y cacao?

Las finanzas éticas juegan un papel fundamental en el apoyo a estos productores, promoviendo un modelo económico más justo y sostenible. Estas finanzas se basan en principios de responsabilidad social, lo que significa que no solo buscan la rentabilidad, sino también generar un impacto positivo en las comunidades y el medio ambiente.

Por un lado, proporcionan acceso a crédito en condiciones justas, lo cual es vital para pequeños productores que muchas veces no tienen acceso a financiamiento en los mercados tradicionales. Esto les permite invertir en sus cultivos y mejorar su producción sin asumir deudas insostenibles.

Otro aspecto importante es que promueven la sostenibilidad ambiental. Invierten en proyectos que fomentan prácticas agrícolas responsables, como la agroforestería y la reducción del uso de pesticidas, lo que no solo protege el entorno, sino que también aumenta la calidad del café y el cacao.

Finalmente, las finanzas éticas también apoyan el empoderamiento de los productores mediante programas de capacitación, ayudándoles a mejorar sus prácticas agrícolas, acceder a nuevos mercados y fortalecer sus comunidades.

¿Qué beneficios diferencian a Sol&Café respecto a otras cooperativas en términos de empoderamiento de los pequeños agricultores y acceso a mercados internacionales?

Lo que realmente distingue a Sol&Café es su enfoque integral: no solo facilitamos el acceso a mercados internacionales con precios justos, sino que también empoderamos a los agricultores a través de programas de formación, prácticas sostenibles y una estructura cooperativa democrática. Esto garantiza beneficios económicos y sociales duraderos para nuestros miembros.

Además, ofrecemos productos y servicios de alta calidad a nuestros clientes y socios, basándonos en principios como la libertad, la educación, la formación, la información y la participación económica. Estos valores refuerzan nuestro sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva, impulsando el crecimiento y el bienestar de toda nuestra comunidad.

En su experiencia, ¿qué barreras encuentran los productores de café y cacao del Perú para acceder a los mercados de Norteamérica y Europa? ¿Cómo las superan?

Los productores se enfrentan a obstáculos importantes para acceder estos mercados. Una de las principales es la falta de financiamiento adecuado. Muchos pequeños productores no tienen acceso a crédito formal, lo que les dificulta invertir en mejoras productivas, certificaciones o cumplir con los estándares internacionales de calidad que esos mercados demandan.

Otra barrera significativa es la falta de infraestructura. En muchas regiones rurales, las vías de acceso y las instalaciones para procesar el café y el cacao son limitadas, lo que afecta tanto la calidad del producto final como los tiempos de entrega, elevando los costos durante el proceso comercial.

También enfrentan el desafío de cumplir con las certificaciones internacionales, como las de comercio justo, orgánico o sostenibilidad, que son muy valoradas en estos mercados, pero requieren inversiones y conocimientos técnicos que no siempre están al alcance de los pequeños agricultores, y que, una vez más repercuten en los costos del producto final.

Para superar estas barreras, muchos productores se han unido a cooperativas como la nuestra que les permite acceder a mejores condiciones de financiamiento y negociar colectivamente en mercados internacionales, además de contar con facilidades para la obtención de certificados y recibir formación técnica para mejorar la calidad de los cultivos.

La cooperativa exporta productos como café y cacao, pero también comercializa otros bienes como arroz y miel a nivel local. ¿Qué estrategias utilizan para equilibrar los mercados internacionales y nacionales, y qué papel juegan los consumidores locales en este modelo?

Esta iniciativa forma parte de nuestra estrategia de diversificación y compromiso con la comunidad. Al ofrecer nuestros productos localmente, buscamos fortalecer el consumo interno y fomentar un sentido de pertenencia. Nuestros consumidores locales, en su mayoría socios(as), valoran profundamente esta práctica, que se ha convertido en motivo de orgullo para todos.

Aún estamos en proceso de consolidar este enfoque, seguimos trabajando para incrementar el consumo local y fortalecer nuestra visión de una economía circular, que beneficia a todos los miembros de nuestra comunidad.

En el caso del café, ¿cuál es el mensaje más importante que le gustaría transmitir a los consumidores sobre el impacto de sus elecciones de consumo?

Sin duda, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento por elegir nuestros productos y hacer posible el funcionamiento de nuestra cadena de producción y consumo responsable. Por ello, reafirmamos nuestro compromiso, y el de todos los caficultores, de seguir ofreciendo productos con un enfoque humano, priorizando siempre la calidad, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades que los producen.

Las alianzas son cruciales para el crecimiento del comercio justo. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar junto a organizaciones como Oikocredit y qué logros han alcanzado en conjunto?

La colaboración con Oikocredit durante 13 años ha supuesto una experiencia transformadora, fundamental para fortalecer el comercio justo y el desarrollo sostenible de los pequeños productores. Oikocredit, con su enfoque en inversión social y su compromiso con las finanzas éticas, ha sido un socio clave, aportando no solo financiamiento, sino también un enfoque que está alineado con nuestros valores de equidad, sostenibilidad y empoderamiento comunitario, permitiendo el acceso a servicios de educación, formación, salud preventiva, diversificación productiva e inversión familiar.

Hemos adquirido aprendizajes muy valiosos, como la transparencia, la responsabilidad y la comunicación efectiva, que son pilares fundamentales de la confianza. Estos principios se reflejan directamente en la implementación de tasas justas y responsables dentro de las finanzas éticas.

Finalmente, mirando al futuro, ¿qué oportunidades y retos ve para el comercio justo y las finanzas éticas en Perú y en la región andina en los próximos años?

Se presentan grandes oportunidades tanto para los productores como para los consumidores, ya que el esfuerzo por concienciar sobre la importancia de una producción responsable y un consumo saludable está cobrando cada vez más relevancia.

La filosofía cooperativa se fortalece al contar, en cada eslabón de la cadena productiva, con actores comprometidos con principios que garantizan una cooperación efectiva en nuestro trabajo diario. Estamos convencidos de que este modelo seguirá creciendo, generando un impacto positivo y sostenible. Agradecemos profundamente todo el apoyo recibido y confiamos en que juntos lograremos aún más.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «Nuestra colaboración con Oikocredit ha supuesto una experiencia fundamental para fortalecer el comercio justo y el desarrollo sostenible de los pequeños productores» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit y Pro Mujer se unen para promover la prevención del cáncer de mama en mujeres bolivianas https://www.corresponsables.com/actualidad/oikocredit-pro-mujer-prevencion-cancer-mama-bolivia/ Wed, 16 Oct 2024 09:00:04 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=304292

Las mujeres que se acogen a esta iniciativa son aquellas procedentes de sectores vulnerables, particularmente de áreas periurbanas y rurales

La entrada Oikocredit y Pro Mujer se unen para promover la prevención del cáncer de mama en mujeres bolivianas se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Oikocredit, entidad cooperativa internacional dedicada a las finanzas éticas contra la pobreza, colabora con su socio estratégico Pro Mujer en Bolivia para impulsar y concienciar en la detección temprana del cáncer de mama. En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, esta unión tiene como objetivo mejorar el acceso a servicios de salud para miles de mujeres en el país, especialmente aquellas pertenecientes a comunidades vulnerables, con la finalidad de detectar y tratar oportunamente esta enfermedad, que constituye una de las principales causas de mortalidad femenina en el país.

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más comunes en mujeres a nivel mundial, y su incidencia está en aumento en América Latina y el Caribe. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el caso de Bolivia, la tasa de incidencia es de aproximadamente 28 casos por cada 100.000 mujeres, una de las más bajas de la región si la comparamos con Argentina, con una tasa de 73 casos por cada 100.000 mujeres o Uruguay, el país con mayor incidencia con 74 casos por cada 100.000 mujeres.

A pesar de la baja incidencia reportada, Bolivia enfrenta desafíos importantes en el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno, lo que contribuye a una alta mortalidad. Según datos del Ministerio de Salud del país, se diagnostican aproximadamente 11.000 nuevos casos de cáncer cada año. De estos, alrededor de 7.500 afectan a mujeres, siendo el cáncer de mama el segundo más habitual en mujeres diagnosticadas por esta enfermedad, oscilando entre el 16% y 17%.  Por su parte, y según el Plan Nacional de Prevención, Control y Seguimiento del Cáncer de Mama, la incidencia de cáncer de mama en Bolivia es de 26,57 por cada 100.000 mujeres, mientras que la mortalidad alcanza 8,71 por cada 100.000, cifras que varían por departamento.

Pro Mujer ha desarrollado programas para el diagnóstico del cáncer de mama. Estas campañas buscan ampliar el acceso de las mujeres a servicios de salud y bienestar mediante un modelo de atención integral. Esto incluye programas de sensibilización, educación, asesoría y detección temprana del cáncer de mama y, entre los servicios específicos que ofrecen, están las pruebas de papanicolaou y controles básicos de salud, como medición de índice de masa corporal, tomas de presión arterial y glucosa, consultas médicas y telemedicina.

“Al apoyar los programas de prevención de Pro Mujer como el cribado y la educación sobre el cáncer de mama, Oikocredit ayuda a empoderar a las mujeres mediante herramientas que les permitan cuidar su salud, reducir riesgos y acceder a diagnósticos tempranos, lo cual es crucial para su desarrollo integral”, comenta Rose Serrano, responsable de inversores en España. “Este esfuerzo conjunto amplía el impacto social de la organización, asegurando que las mujeres no solo cuenten con acceso a recursos financieros, sino también con una vida más saludable y plena en todos los sentidos”.

“Tener un modelo de atención integral con perspectiva de género permite que, desde hace más de 34 años en Bolivia, ofrezcamos inclusión financiera, educación y salud a miles de mujeres. En este caso específico, nos enfocamos en la concienciación sobre la importancia de la salud preventiva, diagnóstico oportuno y, mediante alianzas, el acceso a tratamiento y seguimiento de esta enfermedad”, afirma Carmen Correa, CEO de Pro Mujer. “Gracias a esta iniciativa, solo en Bolivia alrededor de 7.000 mujeres han participado en esta campaña, recibiendo una atención integral que cubre sus necesidades físicas, emocionales y psicológicas”.

Pro Mujer, rompiendo barreras en favor de la prevención

“Gracias a Pro Mujer estoy viva”, comenta una de las mujeres beneficiadas por este programa preventivo. “Cuando me incorporé al programa de prevención y tras las pruebas médicas pertinentes me diagnosticaron cáncer de mama, sentí miedo y confusión. Pero con la ayuda de Pro Mujer pude acceder a los tratamientos adecuados y ahora puedo decir que estoy curada. Estoy agradecida a Pro Mujer por la nueva vida que tengo”.

En Bolivia, la barrera económica es el principal impedimento con el que se encuentran las mujeres a la hora de acudir a los centros médicos ante cualquier síntoma preocupante o para participar en programas de prevención. El temor al diagnóstico y el estigma asociado con el cáncer también desalientan a muchas de ellas, mientras que las dificultades económicas y el limitado acceso a servicios médicos en zonas alejadas agravan aún más el problema, impidiendo que busquen atención preventiva.

Pero también existe una importante barrera sociocultural profundamente arraigada en factores como la falta de información, el miedo y las limitaciones geográficas. En muchas comunidades, especialmente en áreas rurales, persiste una educación limitada sobre la importancia de la autoexploración y los controles médicos frecuentes, lo que contribuye a que las mujeres no prioricen su salud. Además, los roles de género tradicionales que asignan a las mujeres la responsabilidad de cuidar de su hogar y su familia, las lleva a postergar su propio cuidado médico.

Pro Mujer ha implementado desde el año 2023 un programa de orientación sobre el cáncer de mama a través de un chatbot que proporciona a las mujeres datos clave sobre la importancia de la detección temprana, orientación sobre cómo realizar autoexámenes, los factores de riesgo y los pasos a seguir en caso de identificar algunas alteraciones. Esta iniciativa ha conseguido llevar información accesible y confidencial a más de 3.000 mujeres, concienciando sobre la necesidad de estar atentas a su salud mamaria y acudir a los servicios médicos ante cualquier signo de alarma.

Adicionalmente, con el apoyo de un equipo de salud formado por enfermeras y promotoras comunitarias, las mujeres que residen en áreas rurales sin acceso a servicios médicos pueden acceder al programa de telemedicina. A través de este proyecto, personal médico especializado evalúa vía online el estado de salud de las pacientes y proporciona un diagnóstico preliminar basado en los síntomas reportados, superando así las distancias geográficas para mejorar el alcance del servicio.

Oikocredit, 50 años invirtiendo en las personas

Oikocredit es una entidad cooperativa internacional con sede en los Países Bajos y casi 50 años de trayectoria enfocada en las finanzas éticas contra la pobreza, conforme a los principios de Inclusión, Compromiso, Transparencia, Participación y Coherencia, según reconoce el ranking del Observatorio de finanzas éticas.  Son la mayor cooperativa de inversión de impacto enfocada a los países del Sur Glogal y s propósito es mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades de bajos ingresos en África, Asia y América Latina – Caribe.

Este objetivo lo consigue aumentando el acceso a los servicios financieros a las personas que más lo necesitan, además de proporcionar apoyo no financiero, como el desarrollo de capacidades en las organizaciones que financia y que son sus socias directas. Su impacto crea oportunidades para que las personas más vulnerables incrementen sus ingresos y su capacidad de ahorrar, a la vez que les posibilita la oportunidad de crear empresas sólidas y el acceso a recursos para un futuro sostenible para sí mismos, sus familias y las comunidades en las que viven.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2024.

La entrada Oikocredit y Pro Mujer se unen para promover la prevención del cáncer de mama en mujeres bolivianas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit publica su Impact Report 2024 https://www.corresponsables.com/actualidad/oikocredit-impact-report-2024/ Wed, 09 Oct 2024 08:38:44 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=301911

La cooperativa invirtió un total de 979.031€ en desarrollo de capacidades, beneficiándose de ello 85 organizaciones en 19 países diferentes

La entrada Oikocredit publica su Impact Report 2024 se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Oikocredit, entidad cooperativa internacional dedicada a las finanzas éticas contra la pobreza, ha publicado recientemente su Impact Report 2024. El informe desarrolla con detalle toda la actividad de impacto social de la cooperativa en sus sectores prioritarios (microfinanzas, agricultura sostenible y energías renovables), su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible con más de 50 indicadores, así como también su apoyo e implicación en la implementación de un completo proyecto de desarrollo de capacidades.

El informe destaca historias de socios de Oikocredit que han apoyado a clientes en la expansión de sus negocios y han generado un cambio social positivo en sus comunidades. Clientes como Karla en Costa Rica, quien amplió su negocio de verduras con un préstamo de Grameen Costa Rica, o Rukimi en La India, quien creó una empresa de platos reciclados con apoyo de Kinara Capital. Además, el Impact Report 2024 recoge proyectos en educación, agua, saneamiento, vivienda e infraestructura comunitaria, como la provisión de electricidad limpia de Weziza en Benin o la colaboración con Opportunity International para mejorar el acceso a la educación en diversas regiones.

En medio de la actual incertidumbre económica global, Oikocredit ha obtenido notables logros y resultados positivos en el ámbito de la inclusión financiera: las organizaciones socias de la cooperativa han alcanzado a 53 millones de clientes del Sur Global y a más de 4 millones de micro, pequeñas y medianas empresas. Estos datos suponen un salto cuantitativo con respecto al 2023, año en el que Oikocredit benefició a más de 40 millones de clientes y 2 millones de pymes. Analizando el perfil de cliente, el 87% de las personas beneficiadas por las organizaciones socias para la inclusión han sido mujeres, y el 65% se encontraban en zonas rurales.

Por otra parte, y fruto de las colaboraciones de Oikocredit con organizaciones agrícolas, se ha llegado a casi 3 millones de agricultores, mientras que, las asociadas al sector de energías renovables han proporcionado acceso a energía limpia a 170.000 hogares, un 40% más que en 2023. Además, como parte de su compromiso continuo con la mejora de la vida de las personas, han destinado más de 900.000 euros a iniciativas de desarrollo de capacidades, un incremento del 50% con respecto al año anterior.

“Los datos recogidos en nuestro último Impact Report, reflejan nuestro compromiso y firme determinación de contribuir positivamente en un entorno desafiante y dinámico,” comenta Rose Serrano, responsable de relaciones con los inversores en España de Oikocredit.

Capacitación para el progreso del Sur Global

Al igual que con sus préstamos e inversiones de capital, Oikocredit, con su programa de desarrollo de capacidades, busca mejorar las condiciones de vida de sus clientes proporcionándoles formación en desempeño social, ambiental y financiero en sus tres sectores clave: inclusión financiera, agricultura y energía renovable, priorizando el impacto en las comunidades vulnerables (rurales, agricultores, mujeres y jóvenes).

En 2023 se invirtió un total de 979.031€ en creación de capacidad, beneficiándose de ello 85 organizaciones en 19 países diferentes. Una de estas iniciativas es el Proyecto Ubiriki de jóvenes agricultores en Perú, que persigue capacitar e incentivar a los jóvenes cooperativistas cafetaleros en enfoques más rentables y sostenibles para el cultivo del café; o la formación en gestión del desempeño medioambiental desarrollado en el Sudeste Asiático (Indonesia, Camboya y Filipinas) centrado en generar conciencia y proporcionar recursos a los proveedores de servicios financieros para evaluar los riesgos medioambientales y desarrollar un plan de acción para mitigar los efectos perjudiciales de su actividad en la naturaleza.

Además, en Kenia, a través de Unaítas, uno de sus socios en el país, Oikocredit introdujo una metodología de financiación en la cadena de valor agrícola, lo que mejoró el acceso a servicios financieros y no financieros a más de 100 pequeños agricultores, la mitad de ellos mujeres, permitiéndoles obtener asesoramiento técnico y financiación para insumos agrícolas.

Oikocredit, 50 años invirtiendo en las personas

Oikocredit es una entidad cooperativa internacional con sede en los Países Bajos y casi 50 años de trayectoria enfocada en las finanzas éticas contra la pobreza, conforme a los principios de Exclusión, Compromiso, Transparencia, Participación y Coherencia, según reconoce el ranking del Observatorio de finanzas éticas.  Son la mayor cooperativa de inversión de impacto enfocada a los países del Sur Glogal y su propósito es mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades de bajos ingresos en África, Asia y América Latina – Caribe.

Este objetivo lo consigue aumentando el acceso a los servicios financieros a las personas que más lo necesitan, además de proporcionar apoyo no financiero, como el desarrollo de capacidades en las organizaciones que financia y que son sus socias directas. Su impacto crea oportunidades para que las personas más vulnerables incrementen sus ingresos y su capacidad de ahorrar, a la vez que les posibilita la oportunidad de crear empresas sólidas y el acceso a recursos para un futuro sostenible para sí mismos, sus familias y las comunidades en las que viven.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Oikocredit en el Anuario Corresponsables 2024.

La entrada Oikocredit publica su Impact Report 2024 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Iniciativas en materia ESG de Oikocredit a nivel global https://www.corresponsables.com/actualidad/iniciativas-materia-esg-oikocredit-nivel-global/ Fri, 04 Oct 2024 08:21:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=301156

Oikocredit muestra su compromiso llevando a cabo diversas iniciativas por diversos países para fomentar la contribución a un cambio positivo

La entrada Iniciativas en materia ESG de Oikocredit a nivel global se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Oikocredit, en su compromiso con las personas y el planeta, lleva a cabo diversas iniciativas por diversos países para fomentar la contribución a un cambio positivo en las vidas de mujeres y hombres, de hogares y comunidades. Esto requiere una selección de los proyectos, una monitorización y apoyo cercanos y una evaluación equilibrada del desempeño social. Entre sus acciones, la compañía actúa en materia medioambiental, social y gobernanza, generando un impacto beneficioso para todos.

Capacitación para la regulación de precios en Perú

Oikocredit, además de brindar recursos financieros a cooperativas agrícolas productoras de café, está llevando a cabo en Perú un Programa de Desarrollo de Capacidades destinado a incrementar la productividad y resiliencia de los pequeños agricultores, gracias a una mejor gestión del riesgo y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y climáticas inteligentes.

El proyecto está dirigido a 14 organizaciones legalmente constituidas como cooperativas con certificaciones vigentes tanto de producción orgánica como comercio justo, que agrupan aproximadamente a 4.000 productores de café y que representan el 2% de los productores del país y el 3% de las exportaciones totales. Un total de 13.449 clientes finales se benefician de este programa, de los cuales 4.483 son hogares de pequeños agricultores y 8.996 son trabajadores.

Esta iniciativa tiene como objetivo acelerar el crecimiento de las operaciones y mejorar su capacidad de inversión, reduciendo los riesgos regulatorios comerciales, de precio y ambientales ayudando a cada organización a diversificar sus compradores y segmentos de mercado y mejorar su gestión de precios e inventarios, permitiendo a cada organización gestionar el impacto ambiental de las operaciones de sus miembros y proveedores de manera más efectiva.

Las actividades incluyen capacitación en calidad del café para mejorar la postcosecha, ampliar segmentos de mercado y reducir el riesgo comercial; en reforestación y huella de carbono para incrementar la sostenibilidad de las fincas; y en gestión de riesgos de precios, para asegurar que las organizaciones productoras comprendan los contratos, los cumplan y los cierren al precio correcto.

Biocarbón para un café sostenible en Brasil

El biocarbón mejora la calidad del suelo al aumentar su capacidad para retener nutrientes y agua. Además, también actúa como un sumidero de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático. Al incorporar el biocarbón en las plantaciones de café, los agricultores pueden aumentar su productividad y reducir su impacto ambiental, impulsando un modelo más resiliente y sostenible de producción.

En su compromiso con la agricultura sostenible, Oikocredit se ha asociado con la empresa francesa de tecnología verde Net Zero para apoyar, con una inversión de 2,5 millones de dólares la implementación del uso del biocarbón en Brasil como una solución sostenible de alto impacto para los agricultores locales.

RSC y Oikocredit trabajando por la comunidad en Ruanda

Ruanda está calificada por el Banco Mundial como una de las diez economías del mundo que más ha mejorado, con una tasa promedio de crecimiento del PIB de más del 7% desde el 2000. Sin embargo, el 44,9% de la población aún vive por debajo del umbral de pobreza. RSC, apoyada por Oikocredit, ayuda a los pequeños agricultores a generar mejores ingresos además de forjar sólidas relaciones con la comunidad construyendo escuelas infantiles, concediendo becas para las niñas de las familias más pobres y distribuyendo vacas a hogares desfavorecidos.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Oikocredit en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Iniciativas en materia ESG de Oikocredit a nivel global se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit y NetZero, biocarbón para un café sostenible en Brasil https://www.corresponsables.com/actualidad/oikocredit-netzero-biocarbon-para-cafe-sostenible-brasil/ Wed, 02 Oct 2024 09:43:13 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=300497

La introducción del biocarbón en la producción de café está revolucionando las prácticas agrícolas sostenibles dentro del sector

La entrada Oikocredit y NetZero, biocarbón para un café sostenible en Brasil se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El biocarbón, obtenido a partir de la biomasa, no solo mejora la calidad del suelo al aumentar su capacidad para retener nutrientes y agua, sino que también actúa como un sumidero de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático. Al incorporar el biocarbón en las plantaciones de café, los agricultores pueden aumentar su productividad y reducir su impacto ambiental, impulsando un modelo más resiliente y sostenible de producción.

Por ello, Oikocredit, en su compromiso con la agricultura sostenible, se ha asociado con la empresa francesa de tecnología verde Net Zero para apoyar, con una inversión de 2,5 millones de dólares la implementación del uso del biocarbón en Brasil como una solución sostenible de alto impacto para los agricultores locales.

Se trata de la primera financiación de este tipo que realiza la cooperativa destinada al secuestro de carbono en la cadena de valor agrícola involucrando fábricas de producción de biocarbón de tamaño mediano en áreas rurales de países en desarrollo.

Este préstamo permitirá construir una segunda planta de biocarbón, que se sumará a la ya existente desde hace un año en el municipio de Lajinha, en el estado de Minas Gerais, región donde la mayoría de los productores de café poseen menos de 20 hectáreas.

De acuerdo con su compromiso por mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores locales y de innovar en las cadenas de valor agrícola, la cooperativa contribuye de esta manera a fomentar un impacto social positivo y promueve la lucha activa contra el cambio climático.

La innovadora tecnología de NetZero, que actualmente opera en Camerún y Brasil, ha permitido a cientos de pequeños productores de café transformar sus residuos agrícolas en biocarbón, un producto rico en carbono que mejora de forma significativa el rendimiento de los cultivos en un 25% y reduce el uso de fertilizantes, al tiempo que ayuda a la eliminación del carbono de la atmósfera. Esta asociación nace con la intención de replicar el esquema para nuevas fábricas en los próximos años.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Oikocredit en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Oikocredit y NetZero, biocarbón para un café sostenible en Brasil se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El proyecto pionero de Oikocredit en Perú: capacitación para la regulación de precios https://www.corresponsables.com/actualidad/oikocredit-proyecto-pionero-capacitacion-regulacion-precios-peru/ Mon, 30 Sep 2024 07:18:19 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=301122

El proyecto de Oikocredit está destinado a incrementar la productividad y resiliencia de los pequeños agricultores

La entrada El proyecto pionero de Oikocredit en Perú: capacitación para la regulación de precios se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El café es el cultivo más importante de Perú. Se estima que su producción involucra a 230.000 hogares y 400.000 hectáreas, generando dos millones de empleos en toda la cadena de valor. Oikocredit, además de brindar recursos financieros a cooperativas agrícolas productoras de café, está llevando a cabo en Perú un Programa de Desarrollo de Capacidades destinado a incrementar la productividad y resiliencia de los pequeños agricultores, gracias a una mejor gestión del riesgo y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y climáticas inteligentes.

El proyecto está dirigido a 14 organizaciones legalmente constituidas como cooperativas con certificaciones vigentes tanto de producción orgánica como comercio justo, que agrupan aproximadamente a 4.000 productores de café y que representan el 2% de los productores del país y el 3% de las exportaciones totales. Un total de 13.449 clientes finales se benefician de este programa, de los cuales 4.483 son hogares de pequeños agricultores y 8.996 son trabajadores.

Esta iniciativa tiene como objetivo acelerar el crecimiento de las operaciones y mejorar su capacidad de inversión, reduciendo los riesgos regulatorios comerciales, de precio y ambientales ayudando a cada organización a diversificar sus compradores y segmentos de mercado y mejorar su gestión de precios e inventarios, permitiendo a cada organización gestionar el impacto ambiental de las operaciones de sus miembros y proveedores de manera más efectiva.

Las actividades incluyen capacitación en calidad del café para mejorar la postcosecha, ampliar segmentos de mercado y reducir el riesgo comercial; en reforestación y huella de carbono para incrementar la sostenibilidad de las fincas; y en gestión de riesgos de precios, para asegurar que las organizaciones productoras comprendan los contratos, los cumplan y los cierren al precio correcto.

“La puesta en marcha de nuestro Programa de Desarrollo de Capacidades en Perú ha permitido mejorar la gestión financiera y la concienciación sobre riesgos de 50.000 hogares de pequeños agricultores”, comenta Rose Serrano, Responsable de atención al inversor de Oikocredit. “Gracias a él las 14 cooperativas participantes podrán diversificar sus ventas y serán capaces de ofrecer su producto a nuevos segmentos de mercado, además de mejorar su formación en gestión de riesgos y negociación de contratos”.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Oikocredit en Organizaciones Corresponsables.

La entrada El proyecto pionero de Oikocredit en Perú: capacitación para la regulación de precios se publicó primero en Corresponsables.

]]>