Proveedores y Consultores archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/proveedores-y-consultores/ Fri, 28 Mar 2025 13:40:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Proveedores y Consultores archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/proveedores-y-consultores/ 32 32 «Mantener el rumbo y un equipo comprometido permite superar dificultades y consolidar un modelo industrial sostenible» https://www.corresponsables.com/entrevistas/ceo-ziknes-impresion-3d-sostenible/ Fri, 28 Mar 2025 13:40:58 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350797 Nacho León, CEO y cofundador de Ziknes

Entrevistamos a Nacho León, CEO y cofundador de Ziknes, para conocer cómo la impresión 3D de gran formato y el uso de materiales reciclados están transformando la industria hacia modelos de fabricación más sostenibles y eficientes

La entrada «Mantener el rumbo y un equipo comprometido permite superar dificultades y consolidar un modelo industrial sostenible» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Nacho León, CEO y cofundador de Ziknes

¿Cómo nació la idea de crear Ziknes?

La idea de Ziknes surgió de una combinación de experiencia y oportunidad. Diego y yo trabajábamos juntos en una empresa de automatización industrial. Yo me dediqué a poner en marcha plantas de producción para empresas como Tesla o Ford, y Diego llevaba años metido en el mundo de la impresión 3D.

En 2020, Diego me pidió que le ayudara a poner en marcha un sistema de impresión 3D de gran formato con un robot. Ahí fue cuando vimos que había una oportunidad clara: la tecnología de impresión 3D de gran formato estaba desaprovechada y podíamos aportar mucho conocimiento para hacerla más eficiente y accesible. Sabíamos de robótica, sabíamos de impresión 3D y también sabíamos lo que necesita una empresa para invertir en tecnología industrial.

Así que en junio de 2021 decidimos dar el paso y fundar Ziknes. Cinco meses después, cerramos nuestra primera ronda de inversión con Demium Capital, y desde ahí no hemos parado de crecer.

¿Cómo visualizas el futuro de la fabricación industrial con este tipo de tecnologías?

El futuro de la fabricación industrial con tecnologías como la impresión 3D de gran formato es muy prometedor. Estamos viendo cómo sectores como el aeroespacial, la defensa o el naval están adoptando cada vez más estas tecnologías porque permiten fabricar piezas complejas, personalizadas y de gran tamaño de forma más rápida y eficiente. Eliminar moldes metálicos pesados y procesos intermedios no solo reduce costes y plazos, sino que también abre la puerta a diseños mucho más avanzados y funcionales.

Lo que veo claro es que la fabricación aditiva está cambiando las reglas del juego en la industria. Está permitiendo una producción más flexible, descentralizada y sostenible, con menos desperdicio de material y más uso de materiales reciclados.

En Ziknes queremos estar en el centro de esa transformación, ofreciendo tecnología que no solo haga posible esta evolución, sino que la haga fácil y accesible para cualquier empresa.

¿Cómo se logra minimizar el desperdicio de material y el consumo energético en comparación con métodos tradicionales?

Con la impresión 3D de gran formato, conseguimos minimizar el desperdicio porque solo usamos el material necesario para crear la pieza, sin necesidad de moldes ni procesos de mecanizado que generan muchos residuos. En métodos tradicionales como la fundición o el CNC, partes importantes del material se desperdician porque se parte de un bloque que hay que recortar o mecanizar. Con la impresión 3D, directamente depositamos el material capa a capa, optimizando el uso y reduciendo el desperdicio de material hasta en un 80%.

Además, nuestras máquinas están diseñadas para trabajar con materiales reciclados, lo que refuerza el ciclo de economía circular. En cuanto al consumo energético, el control avanzado que permite Laminar y la eficiencia del proceso de impresión hacen que la máquina solo consuma la energía estrictamente necesaria, reduciendo el consumo energético hasta en un 40% en comparación con métodos tradicionales. También eliminamos pasos intermedios y procesos de postproducción, lo que reduce el tiempo de producción hasta en un 60%. Menos material, menos energía y menos tiempo: eso es lo que hace que nuestra tecnología sea más eficiente y sostenible que los métodos tradicionales.

¿Cómo surgió la iniciativa junto al Ayuntamiento de Valencia y qué impacto ha tenido hasta ahora?

La iniciativa con el Ayuntamiento de Valencia surgió como parte de su estrategia de promover la innovación y la sostenibilidad en el espacio urbano. En 2023, nos seleccionaron para el programa Valencia Innovation Capital, que buscaba soluciones para fabricar mobiliario urbano con materiales reciclados y reducir el impacto ambiental en la ciudad. La impresión 3D de gran formato encajaba perfectamente porque permite fabricar estructuras complejas y resistentes usando polímeros reciclados, algo que no es viable con otros métodos de producción. Además, recibimos una financiación de casi 100.000 € para desarrollar tanto el proyecto como nuestra tecnología.

El proyecto está actualmente en desarrollo y se presentará a finales de junio de 2025. Consiste en diseñar y fabricar mobiliario urbano, como bancos y papeleras, mediante nuestra tecnología de impresión 3D, utilizando materiales reciclados y optimizando los diseños para que sean duraderos y resistentes a la intemperie. El impacto previsto es muy positivo: esperamos reducir el desperdicio de material en un 80% y demostrar que es posible fabricar mobiliario urbano sostenible a escala industrial. Además, esta colaboración nos está posicionando como un referente en soluciones de fabricación sostenible para administraciones y empresas.

¿Cómo seleccionan los residuos industriales que utilizan y qué desafíos implica su transformación en piezas útiles?

La selección de los residuos industriales que utilizamos en Ziknes se basa principalmente en dos criterios: compatibilidad con el proceso de impresión y rendimiento en aplicaciones funcionales. Trabajamos con poliamidas (PA), ABS, PETG, ASA y PP, tanto vírgenes como recicladas, pero también exploramos materiales compuestos con fibras de vidrio o carbono para mejorar las propiedades mecánicas. Además, colaboramos con centros tecnológicos y empresas para desarrollar y validar nuevos materiales reciclados, como plásticos marinos o residuos textiles, que puedan adaptarse a la impresión 3D de gran formato.

Uno de los mayores desafíos es lograr que estos materiales reciclados mantengan consistencia y estabilidad durante el proceso de impresión. Los residuos suelen tener variaciones en composición y calidad, lo que puede afectar al flujo de material y a la precisión de las piezas. Para resolverlo, usamos sistemas de secado y acondicionamiento del material, además de ajustar parámetros en nuestro software Laminar para adaptar la impresión a las características específicas de cada lote de material reciclado.

Otro reto es garantizar que las piezas fabricadas con materiales reciclados cumplan con los requisitos técnicos y mecánicos de sectores como el aeroespacial o la automoción. Para eso, realizamos pruebas de resistencia, estabilidad térmica y durabilidad, ajustando las fórmulas y parámetros de impresión hasta lograr un rendimiento óptimo. La combinación de control preciso en Laminar y la flexibilidad de nuestros sistemas nos permite trabajar con materiales reciclados sin comprometer la calidad de las piezas finales.

Han mencionado que su próximo gran desafío es expandir el modelo de reciclaje a nivel nacional e internacional. ¿Cuáles son los principales pasos para lograrlo?

Nuestro principal objetivo para expandir el modelo de reciclaje a nivel nacional e internacional es construir una red de partners estratégicos en distintos países, que nos permita establecer un sistema de reciclaje de cercanía. La clave está en minimizar la huella de carbono asociada al transporte y al procesado de materiales, aprovechando la infraestructura local para recolectar, procesar y reutilizar residuos industriales de manera eficiente.

El primer paso es cerrar acuerdos con empresas locales especializadas en la gestión y reciclaje de materiales. Esto nos permitirá garantizar un suministro constante de materia prima reciclada y, al mismo tiempo, mantener un proceso de trazabilidad claro para asegurar la calidad y consistencia de los materiales.

En paralelo, queremos desarrollar un protocolo estandarizado para procesar estos materiales, adaptándolo a las necesidades específicas de cada mercado y tipo de residuo. Nuestro software Laminar jugará un papel clave en esta fase, ya que nos permitirá ajustar los parámetros de impresión y las configuraciones de máquina según las propiedades de cada lote de material reciclado.

El objetivo final es que cualquier cliente de Ziknes, en cualquier parte del mundo, pueda utilizar materiales reciclados obtenidos y procesados localmente, sin comprometer la calidad o el rendimiento de las piezas. La combinación de una red global de partners y la flexibilidad de nuestra tecnología nos permitirá llevar el reciclaje de cercanía a la impresión 3D de gran formato a escala internacional.

¿Qué papel juegan los centros de «repeletización» en esta expansión y cómo ayudarán a reducir la huella de transporte?

Los centros de repeletización van a ser clave para consolidar nuestro modelo de reciclaje de cercanía y reducir la huella de transporte. La idea es establecer centros estratégicos donde se puedan procesar residuos industriales localmente, transformándolos en pellets listos para impresión sin necesidad de enviarlos a plantas centralizadas o de larga distancia.

Al tener centros de repeletización distribuidos, reducimos drásticamente el transporte de materiales, lo que implica una reducción directa de las emisiones de CO₂ y de los costes logísticos. Además, procesar los materiales cerca del punto de origen facilita un control más preciso sobre la calidad y permite adaptar las propiedades del material a las necesidades específicas de cada cliente y sector.

Estos centros también nos permitirán trabajar con materiales locales y residuos específicos de cada región, lo que abre la puerta a soluciones más personalizadas y a una mayor eficiencia en la cadena de suministro. Al final, la combinación de impresión 3D con materiales reciclados y una red de centros de repeletización descentralizados es la clave para ofrecer un proceso de fabricación más sostenible y escalable.

¿Qué estrategias de comunicación, canales y formatos les han funcionado mejor para dar a conocer su trabajo?

Nos ha funcionado muy bien una combinación de contenido directo y visual en varios canales. La impresión 3D de gran formato es algo muy visual, así que mostrar lo que hacemos a través de vídeos, imágenes y casos de éxito ha sido clave para captar la atención.

Vídeos y contenido en redes sociales → Publicamos regularmente en LinkedIn e Instagram, mostrando piezas reales, procesos de impresión y resultados finales. La sección «From Design to Reality» donde mostramos cómo una idea se convierte en una pieza física ha tenido muy buena acogida.

Ferias y eventos industriales → Participar en eventos como Formnext o Advanced Manufacturing nos ha permitido conectar directamente con clientes potenciales y mostrar en vivo el potencial de nuestra tecnología.

Casos de éxito → Mostrar proyectos reales y cómo nuestras soluciones están resolviendo problemas específicos en sectores industriales ha sido muy efectivo para generar credibilidad y atraer nuevos clientes.

Colaboraciones y partnerships → Colaborar con empresas y centros tecnológicos también ha sido una herramienta potente para ganar visibilidad y posicionarnos como referentes en impresión 3D de gran formato.

Al final, lo que más nos ha funcionado es ser muy transparentes sobre lo que hacemos y mostrar cómo nuestra tecnología resuelve problemas reales en la industria.

¿Qué consejo le darías a emprendedores que quieren innovar en el sector de la fabricación sostenible?

El consejo que quiero dar, es una combinación del mundo startup tradicional y el de la vertiente sostenible.

No te obsesiones con tenerlo todo perfecto desde el principio. Lo más importante es empezar y probar rápido. En Ziknes, nuestro mayor reto fue precisamente ese: como ingenieros, estamos acostumbrados a buscar siempre la perfección técnica, y eso nos llevaba a caer en el clásico «parálisis por análisis». Tuvimos que aprender que lanzar rápido, recoger feedback y ajustar sobre la marcha es mucho más efectivo que intentar sacar un producto perfecto desde el primer día.

Algunos puntos clave que hemos aprendido por el camino:

Mide el impacto → Nosotros creamos Ziknes para transformar los procesos de fabricación, pero no sabíamos que medirlo tenía un valor real. Uno de nuestros socios, First Drop VC, nos enseñó que poder demostrar ese impacto (en costes, materiales, tiempos…) no solo valida tu tecnología, sino que también te abre puertas con clientes e inversores.

Sigue el camino que planteaste desde el principio → Como startup industrial, es difícil atraer inversión porque pocos fondos en España invierten en este tipo de tecnología. Eso hace que muchas veces sientas la tentación de pivotar hacia lo que el mundo venture quiere ver. Pero si crees en tu modelo, resiste y mantén el rumbo.

Rodearte de un equipo que crea en el proyecto → Cuando las cosas van mal (que irán mal en algún momento), necesitas un equipo que confíe en la visión y que esté dispuesto a remar contigo. La tecnología es importante, pero las personas que la hacen posible lo son aún más.

La fabricación sostenible tiene un potencial enorme, pero hay que combinar tecnología con estrategia y, sobre todo, con una visión clara para que funcione de verdad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «Mantener el rumbo y un equipo comprometido permite superar dificultades y consolidar un modelo industrial sostenible» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
España es la única gran economía de la UE sin una estrategia de alimentación ecológica https://www.corresponsables.com/actualidad/espana-unica-economia-ue-sin-estrategia-alimentacion-ecologica/ Thu, 27 Mar 2025 11:39:12 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350288 David Care, presidente de ASOBIO; Álvaro Barrera, presidente de ECOVALIA; Victoria Fernández-Armesto, representante de Casa Grande de Xanceda; y Carolina Girbés, representante de Herbolario Navarro, durante el desayuno informativo

ASOBIO y ECOVALIA han presentado hoy en Madrid ante los periodistas un plan para que uno de cada diez productos vendidos en 2030 sean ecológicos

La entrada España es la única gran economía de la UE sin una estrategia de alimentación ecológica se publicó primero en Corresponsables.

]]>
David Care, presidente de ASOBIO; Álvaro Barrera, presidente de ECOVALIA; Victoria Fernández-Armesto, representante de Casa Grande de Xanceda; y Carolina Girbés, representante de Herbolario Navarro, durante el desayuno informativo

Lee un resumen rápido generado por IA




Las principales asociaciones del sector agroalimentario ecológico, ASOBIO y ECOVALIA, han presentado hoy en Madrid el primer “Decálogo del sector de la producción, distribución y consumo ecológico”, un documento que recoge más de 20 medidas para garantizar el futuro del sector agroalimentario en España, reducir su huella de carbono hasta un 60% y promover una alimentación sostenible en los lineales.

El objetivo: que en 2030, uno de cada diez productos que se consuman en España sea ecológico, contribuyendo así a la descarbonización de la economía y al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030.

Líderes en producción, pero rezagados en consumo

España se mantiene como referente europeo en superficie ecológica, con casi 3 millones de hectáreas y más de 58.500 productores certificados. Sin embargo, el consumo nacional aún no acompaña: apenas representa un 3,5% del total, frente al más del 10% en países como Alemania o Francia. En categorías donde sí se ha superado esta barrera –como bebidas vegetales, cereales, yogures o alimentación infantil– el eco ya forma parte de la cesta básica.

El presidente de ASOBIO, David Caré, ha subrayado que “España tiene el potencial para triplicar su mercado ecológico y alcanzar los 10.000 millones de euros en 2030”. Destacó que la producción ecológica se ha recuperado más rápido que el modelo convencional tras la pandemia y ha demostrado ser más resiliente a la inflación. En sus palabras: “El bio ha aguantado más que las categorías no certificadas”.

Caré también ha señalado que existe ya una red sólida de más de 4.000 tiendas especializadas y canales de ecommerce, junto a distribuidores líderes como Veritas y una amplia base de pequeños productores pioneros. El sector cuenta con más de 50 categorías representadas y reclama un “plan nacional del sector” con medidas concretas que desarrollen la Estrategia Nacional de Alimentación.

Políticas públicas y Comunicación Responsable

Ambas asociaciones han insistido en que, para impulsar el crecimiento del consumo interno, es necesario un impulso desde las Administraciones Públicas. Por ejemplo, a través de compras públicas en hospitales o comedores escolares, siguiendo las recomendaciones de la UE.

El director general de Veritas, Anselmo Méndez, ha apuntado que la producción ecológica en España ha crecido mucho más que el consumo, lo que genera un desequilibrio: “Seguimos siendo la huerta de Europa, pero deberíamos favorecer el consumo interno, también desde una perspectiva de sostenibilidad y huella de carbono”.

Además, reclaman campañas de comunicación basadas en información contrastada y beneficios medioambientales reales, que permitan al consumidor ejercer su derecho a no ser confundido por alegaciones verdes falsas (greenwashing). En este sentido, el decálogo aboga por fortalecer el reconocimiento de la Eurohoja como sello de garantía europeo, retirando certificados a quienes no cumplan los estándares.

Hay negocio en lo ecológico, se puede hacer dinero haciendo las cosas bien”, afirman desde ASOBIO, quienes, además, han defendido un enfoque positivo y propio del sector, “no en contra de nadie, sino a favor de una producción justa y regulada”.

El futuro está en tu mesa

Desde ECOVALIA, su presidente Álvaro Barrera ha puesto en valor la consolidación del sistema de producción ecológica en España y ha llamado a aprovechar el momento: “Tenemos un consumidor más informado que nunca, que busca seguridad y conciencia frente a las incertidumbres del entorno. El futuro está en tu mesa, con la hoja verde”.

También ha subrayado la importancia de entender el ecologismo como un sistema integral bajo el enfoque One Health, donde la salud humana, la animal y la del planeta están conectadas a través de una alimentación sostenible. “No se trata solo de salud, sino de consumo responsable y con conciencia”, apuntó, incidiendo en el papel clave de la educación –especialmente desde edades tempranas– y del papel de los comunicadores para “trasladar el mensaje al conjunto de la sociedad”.

En su intervención, Barrera recordó que el sistema económico global se está replegando hacia el proteccionismo, y advirtió de los riesgos de una excesiva dependencia externa. “Tenemos que caminar hacia la autosuficiencia, y eso pasa por reforzar el modelo de producción local y ecológica”.

Formación, empleo y lucha contra la despoblación

El sector ecológico representa también una oportunidad para fomentar la actividad económica local y el relevo generacional. El 87% del empleo generado en el sector se localiza en municipios de menos de 50.000 habitantes, con necesidades urgentes de fijar población y diversificar la economía.

Se ha reclamado la puesta en marcha de un plan de formación y digitalización a todos los niveles, que permita modernizar un sector donde la edad media de los productores supera los 60 años. La ciencia y la innovación se presentan como aliadas clave para preservar la biodiversidad, garantizar aguas limpias y una población rural formada y conectada.

La jornada ha servido también para recordar los efectos de la crisis climática: el 60% del suelo europeo está en proceso de degradación, con el 75% del territorio español en riesgo de desertificación, y con una de cada cuatro especies en peligro de extinción, entre ellas el 30% de las abejas, fundamentales para la producción alimentaria.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica Destacada de Veritas en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada España es la única gran economía de la UE sin una estrategia de alimentación ecológica se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El empleo verde tensiona el mercado laboral https://www.corresponsables.com/opinion/ana-ruiz-socia-trascendent/ Mon, 24 Mar 2025 10:19:21 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349568

Tribuna de Ana Ruiz, socia de Transcendent

La entrada El empleo verde tensiona el mercado laboral se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




¿Cuáles son los perfiles más demandados? ¿Qué skills son las más buscadas? ¿Qué necesitan las empresas para hacer frente al tsunami regulatorio en el ámbito de la sostenibilidad? ¿Existe brecha entre la demanda de profesionales y la oferta?

La presión normativa, la necesidad de gestionar riesgos climáticos y sociales, y el interés de los inversores en empresas con sólidos compromisos sociales y medioambientales ha tensionado el mercado laboral con habilidades y experiencia en sostenibilidad​.

Se estima que a nivel mundial se crearán 24 millones de nuevos «empleos verdes» para 2030, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En 2025 el desarrollo del talento verde en España se perfila como un factor clave para acelerar la transición hacia una economía sostenible. Esta evolución responde a la creciente demanda de profesionales especializados en áreas como la sostenibilidad, las energías renovables, la economía circular y la tecnología climática.

Los empleos vinculados a la sostenibilidad en España crecerán un 44% entre 2023 y 2026, según algunas estimaciones. Áreas como las energías renovables, la gestión de residuos y la consultoría ESG (ambiental, social y de gobernanza) lideran estas contrataciones.

En España, esta situación se traduce en un déficit de un millón de jóvenes con habilidades sostenibles. En nuestro país la situación es aún más desafiante debido a que la demanda de talento verde crece un 50% anual, diez veces más rápido que la oferta. Esta disparidad subraya la necesidad de acelerar la formación y el desarrollo de competencias en este campo.

Pero la necesidad de incrementar el talento verde no es un fenómeno exclusivo de España. La Comisión Europea prevé la creación de 18 millones de nuevos empleos verdes a nivel mundial para 2030.

Apostar por el desarrollo de este talento va a ser fundamental para afrontar los desafíos del cambio climático y liderar la transición hacia una economía más justa y sostenible y las empresas que inviertan en la formación y retención de este talento estarán mejor posicionadas para liderar el cambio.

El desafío es en términos de empleo una enorme oportunidad. Se estima que los empleos relacionados con la sostenibilidad van a representar hasta el 10% del empleo total en España para 2030, duplicando las cifras actuales.

La demanda es tal que las compañías están encontrando dificultad para cubrir vacantes de forma interna y están seleccionando candidatos externos a la organización. Más del 70% de los puestos vacantes en sostenibilidad se están cubriendo mediante contrataciones externas, debido a la falta de capacitación interna.

Entre 2023 y 2024, la demanda global de talento con habilidades verdes aumentó un 11,6%, mientras que la oferta solo creció un 5,6%. Esta discrepancia indica que la demanda está creciendo el doble de rápido que la oferta, lo que pone de manifiesto la necesidad de formación académica especializada.

A pesar de ello, la Generación Z, concienciada con el cambio climático, no está suficientemente preparada en términos de habilidades verdes y, según el Global Green Skills Report 2024 de LinkedIn, sólo 1 de cada 20 empleados cuenta con conocimientos y experiencia en este ámbito.

Un gap que también se percibe, según ese mismo estudio, entre las mujeres que, a pesar del avance, siguen estado infrarrepresentadas en puestos relacionados con sostenibilidad y cambio climático.

Contar con formación en esta área mejora la empleabilidad. Las contrataciones con al menos una habilidad «verde» tienen una tasa de contratación un 54% mayor que el promedio del mercado laboral.

Los sectores que más traccionan

Por sectores, los que están tirando más de la demanda de habilidades verdes son los utilities, que lideran la demanda, con un 23,1% de las ofertas de empleo, impulsadas por la expansión de las energías renovables.

Le sigue el sector de la construcción, que acumula el 20,6% de las ofertas de empleo, y el sector manufacturero que busca descarbonizar sus cadenas de suministro y productos y acumula el 13,2% de las ofertas de empleo.

El Transporte y Movilidad Sostenible con el desarrollo de vehículos eléctricos e infraestructuras sostenibles está tirando de la demanda y el impulso de la Agricultura Sostenible, con la transición hacia prácticas agrícolas más sostenibles.

Entre los puestos relacionados con la sostenibilidad más demandados por las empresas, destacan los siguientes:

  1. Controller ESG: Un rol emergente, especialmente en departamentos financieros, que combina la gestión financiera con el cumplimiento de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
  2. Responsables de sostenibilidad y ESG: Profesionales encargados de desarrollar e implementar estrategias de sostenibilidad y reportar el desempeño ambiental y social de la empresa.
  3. Especialistas en economía circular: Dedicados a diseñar y supervisar procesos que maximicen el uso eficiente de recursos y reduzcan los residuos.
  4. Expertos en descarbonización y cambio climático: Orientados a implementar estrategias para la reducción de emisiones de carbono, especialmente aquellas vinculadas a la huella de alcance 3 en cadenas de valor.
  5. Consultores de sostenibilidad: Profesionales externos que asesoran a empresas en la integración de prácticas sostenibles en sus operaciones y estrategias.
  6. Analistas de impacto social y ambiental: Enfocados en medir y evaluar el impacto de las actividades de la empresa sobre el medioambiente y la sociedad.
  7. Especialistas en cumplimiento normativo (Compliance ESG): Responsables de garantizar que las empresas cumplan con las regulaciones relacionadas con sostenibilidad, como la CSRD o la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa.
  8. Gestores de proyectos de impacto: Profesionales que lideran iniciativas específicas para generar impacto social o ambiental positivo.

El rápido crecimiento de la demanda de profesionales verdes plantea un desafío significativo porque mientras la demanda global de este tipo de profesionales crece un 11,6% anual, la oferta lo hace solo al 5,6%.

Este frenético aumento de la demanda ha generado una burbuja salarial. Según datos de Glassdoor, el salario medio anual de un director de Sostenibilidad en España es un 45% superior al de otros directores del mismo nivel.

Estas diferencias salariales reflejan la creciente importancia estratégica de la sostenibilidad en las organizaciones y la intensa demanda de profesionales especializados en este ámbito.

La entrada El empleo verde tensiona el mercado laboral se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Día Mundial del Agua: Ball resalta el impacto positivo del agua en lata https://www.corresponsables.com/actualidad/dia-mundial-agua-ball-impacto-positivo-agua-lata/ Thu, 20 Mar 2025 09:37:52 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=348627 Logo Ball

Ball impulsa la categoría de agua en lata como una alternativa sostenible, alineada con la economía circular y la reducción del impacto ambiental

La entrada Día Mundial del Agua: Ball resalta el impacto positivo del agua en lata se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Logo Ball

Lee un resumen rápido generado por IA




Ball desempeña un papel esencial en la introducción del agua en lata en el mercado, impulsando esta categoría, consolidándola como una tendencia y reafirmando su compromiso con la economía circular y la preservación de los recursos naturales. En este Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo, la reflexión sobre el consumo consciente se vuelve aún más relevante, y la elección de envases sostenibles es un paso esencial para la reducción del impacto ambiental.

Cada vez más, los consumidores priorizan productos que tengan un menor impacto ambiental y contribuyan a un futuro más sostenible. El agua envasada en latas de aluminio surge como una solución práctica y responsable para aquellos que buscan adoptar alternativas alineadas con la economía circular

A diferencia de otros envases desechables, la lata de aluminio puede reciclarse muchas veces sin perder calidad, siendo la más reciclada globalmente (71%). Además, su ciclo de reciclaje es eficiente: la lata de aluminio regresa a los estantes como nueva en aproximadamente 60 días después de su descarte correcto, reduciendo significativamente la necesidad de extraer nuevos recursos naturales. Asimismo, el proceso de reciclaje del aluminio consume solo el 5% de la energía necesaria para producir aluminio primario, convirtiéndolo en una opción con una menor huella de carbono.

Para Daniela Tomatti, Vicepresidente Comercial y de Sostenibilidad de Ball para América del Sur, la concienciación del consumidor es un factor decisivo en la transición hacia un consumo más sostenible. «El consumidor moderno está cada vez más atento al impacto ambiental de sus elecciones y busca alternativas que combinen practicidad y responsabilidad ambiental. El agua en lata se presenta como una solución innovadora, garantizando un envase seguro, ligero y de rápida refrigeración, además de fomentar una cadena de reciclaje eficiente e inclusiva. Elegir esta opción refleja un consumo más consciente y alineado con las demandas de un futuro sostenible», destaca.

La protección del contenido también es un diferencial del envase. Las latas de aluminio garantizan la calidad del agua al impedir la entrada de luz y oxígeno, que pueden comprometer el sabor y la pureza del producto. Para los amantes del agua con gas, el sellado hermético preserva la frescura y la carbonatación de la bebida por más tiempo, ofreciendo una experiencia superior al consumidor. «Es esencial replantear los hábitos de consumo y apoyar soluciones que preserven los recursos naturales. El agua en lata representa un paso significativo en la construcción de un futuro más sostenible, combinando conveniencia, seguridad y responsabilidad ambiental«, refuerza Daniela.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Día Mundial del Agua: Ball resalta el impacto positivo del agua en lata se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Empresas innovadoras y responsables: la digitalización como motor de cambio https://www.corresponsables.com/actualidad/digitalizacion-motor-cambio-evento-9altitudes/ Fri, 14 Mar 2025 14:26:54 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=347122

La digitalización industrial y la sostenibilidad se dieron cita en el evento “Sostenibilidad Inteligente y Transformación Digital”, organizado por 9altitudes en el espacio de DFactory Barcelona

La entrada Empresas innovadoras y responsables: la digitalización como motor de cambio se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




La digitalización industrial y la sostenibilidad se dieron cita en el evento “Sostenibilidad Inteligente y Transformación Digital”, organizado por 9altitudes en el espacio de DFactory Barcelona. Durante la jornada, líderes del sector industrial, expertos en tecnología y sostenibilidad debatieron sobre los retos y oportunidades que ofrece la transformación digital para hacer frente a los nuevos desafíos regulatorios y operativos de las empresas.

Un evento para impulsar la sostenibilidad a través de la digitalización

La jornada inició de la mano de José Vicente Garrido, CEO de 9altitudes Engineering, que dio la bienvenida al evento destacando la importancia de la digitalización como eje clave para la innovación y la sostenibilidad.

«En un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción sino una exigencia, la digitalización se convierte en una herramienta imprescindible para cumplir con regulaciones, mejorar la eficiencia y garantizar la trazabilidad en toda la cadena de valor», afirmó Garrido en su discurso de apertura.

Regulación, sostenibilidad y tecnología: Claves para el futuro

La primera ponencia de la jornada fue a cargo de Niels Stenfeldt, CEO del grupo 9altitudes, que abordó el impacto de los nuevos marcos regulatorios, como CSRD y ESG, en la transformación de las empresas. Se destacó cómo estas normativas exigen evidencias sostenibles cada vez más detalladas y cómo la digitalización ayuda a recopilar, gestionar y presentar esta información de manera eficaz.

Durante la presentación, se explicó que, si bien estos marcos pueden representar una carga burocrática significativa para las empresas, las herramientas digitales permiten automatizar y optimizar la recopilación de datos, facilitando la toma de decisiones y asegurando el cumplimiento normativo sin fricciones.

Caso de éxito: Vestas y la gestión de la complejidad en el diseño de productos

El evento continuó con la presentación de Jordi Garcia, consultor CAD, PLM, SLM Y AR de 9altitudes, sobre el caso de éxito de Vestas, líder en energía eólica, que mostró cómo gestiona la complejidad en el diseño de productos utilizando soluciones digitales avanzadas. Gracias a la tecnología, la compañía ha conseguido reducir costes, mejorar la calidad y optimizar sus procesos de fabricación, asegurando el cumplimiento de sus objetivos de sostenibilidad.

Los asistentes pudieron conocer de primera mano cómo con la implementación de un Hilo Digital se puede centralizar la información, mejorar la colaboración entre equipos y reducir el impacto ambiental en todas las fases del ciclo de vida del producto.

Demo en vivo: Digitalización en planta para impulsar la eficiencia

Uno de los momentos más esperados del evento fue la demostración en vivo sobre la digitalización en planta productiva. Carlos Cosials, Industry 4.0 Manager de 9altitudes, mostró cómo la automatización y la captura de datos en tiempo real permiten optimizar la autonomía de los operarios, mejorar la eficiencia en los procesos y reducir el impacto medioambiental.

«La tecnología ya no es un complemento, sino el pilar que sostiene una industria competitiva y sostenible. Digitalizar los procesos es clave para asegurar una producción eficiente y alineada con las exigencias del mercado», destacó durante la demo.

Textil Olius y el IoT Industrial: Datos en tiempo real para la sostenibilidad

Otro de los casos de éxito expuestos fue el de Textil Olius, que ha logrado una producción más eficiente y sostenible gracias al IoT Industrial con ThingWorx de PTC. Su director general, Ricard Artigas, explicó a Carlos Cosials cómo su empresa ha implementado esta solución para capturar datos en tiempo real sobre tiempos de producción y consumos energéticos, lo que les ha permitido priorizar medidas de eficiencia, mejorar su competitividad y tomar decisiones informadas.

«La recopilación y análisis de datos en tiempo real nos ha permitido no solo optimizar los procesos, sino también cumplir con nuestros compromisos de sostenibilidad de una forma más efectiva», explicó Ricard Artigas de Textil Olius.

Mesa redonda: Retos y perspectivas para una industria más sostenible

El evento finalizó con un debate entre expertos sobre el futuro de la sostenibilidad en la industria: Ricard Artigas, director general de Textil Olius, Faustino González, Business Development Manager Spain & Portugal de. PTC, Jordi Garcia. Consultor CAD, PLM, SLM, AR de 9altitudes y Jordi Oliver Solà, Co-fundador y Director ejecutivo de Inèdit.

En esta mesa redonda moderada por Ana G. Sánchez, Project Manager de 9altitudes, se discutieron los desafíos que enfrentan las empresas para adaptarse a los nuevos marcos regulatorios, la importancia de la trazabilidad y la automatización, y el papel de la digitalización como catalizador del cambio.

Entre las principales conclusiones, se destacó la necesidad de un enfoque integral donde tecnología y sostenibilidad vayan de la mano, permitiendo a las empresas no solo cumplir con la normativa, sino también mejorar su eficiencia y competitividad.

Conclusión: La digitalización como eje central

El evento “Sostenibilidad Inteligente y Transformación Digital” demostró que la transformación digital es la clave para que las empresas avancen hacia un modelo más sostenible y eficiente. La digitalización no solo ayuda a optimizar procesos, sino que también permite garantizar la trazabilidad, mejorar la competitividad y asegurar el cumplimiento normativo sin aumentar la carga operativa.

Desde 9altitudes, reafirmamos nuestro compromiso en acompañar a las empresas en este camino, proporcionando soluciones tecnológicas avanzadas para impulsar la sostenibilidad y la innovación en el sector industrial.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Empresas innovadoras y responsables: la digitalización como motor de cambio se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El “Programa de Capacitación: Proveedores Sostenibles” bate récords de participación con más de 5.200 pymes https://www.corresponsables.com/actualidad/programa-capacitacion-proveedores-sostenibles-records-participacion/ Fri, 14 Mar 2025 12:07:29 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346935 Programa impulsado por la Red Española del Pacto Mundial de la ONU

El número de empresas crece un 55% respecto a la edición anterior, consolidando el programa impulsado por el Pacto Mundial de la ONU España como referente en formación en sostenibilidad para pymes

La entrada El “Programa de Capacitación: Proveedores Sostenibles” bate récords de participación con más de 5.200 pymes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Programa impulsado por la Red Española del Pacto Mundial de la ONU

Lee un resumen rápido generado por IA




La tercera edición del Programa de Capacitación: Proveedores Sostenibles, impulsado por el Pacto Mundial de la ONU España, ICEX España Exportación e Inversiones y la Fundación ICO, ha alcanzado un nuevo récord de participación con la inscripción de 5.200 pymes proveedoras de grandes empresas. Este incremento del 55% con respecto a la edición de 2024 refleja el creciente interés de las pequeñas y medianas empresas por avanzar en sostenibilidad.

El programa, que se desarrollará durante cinco meses, busca dar respuesta a los principales retos a los que se enfrentan las pymes en materia de sostenibilidad, como la falta de conocimiento y de recursos formativos. Para ello, ofrece una plataforma online gratuita en español, inglés y portugués, con módulos formativos sobre sostenibilidad, los ODS y los Diez Principios del Pacto Mundial de la ONU, así como acceso a cursos, guías y casos prácticos.

En esta edición, el programa ha ampliado su alcance internacional con la participación de pymes de 72 países, consolidando su impacto global.

Mayor compromiso empresarial: 48 grandes compañías impulsoras

El crecimiento del programa ha sido posible gracias al compromiso de 48 grandes empresas españolas – 11 más que en la edición anterior- que han integrado a sus pymes proveedoras en la iniciativa, fomentando la transformación sostenible de sus cadenas de suministro. Entre las nuevas entidades impulsoras se encuentran empresas líderes de sectores estratégicos como la energía, la banca, la construcción y la industria.

Las 48 compañías españolas que participan en esta edición como entidades impulsoras son:

Accenture Spain, Acciona, Acerinox, ADIF, Agromillora Group, Antolin, AMC Global, Banco Sabadell, BBVA, CaixaBank, Cellnex, Cementos Molins, CIE Automotive, El Corte Inglés, Enagás, Endesa (Grupo Enel), ENUSA, Europa Mundo Vacaciones, Ferrovial, Grupo Empresarial Sando, Grupo Eroski, Grupo Santander, Grupo Tragsa, Iberdrola, Iberostar Hotels & Resorts, Iberpotash, Ilunion, Indra Group, ITP Aero, Leroy Merlin, Mahou San Miguel, Mango, MOEVE, Mutua Madrileña, Navantia, NTT Data, Talgo, Repsol, Roca Group, Roche Farma, Sacyr, Sanitas, Sorigué, Técnicas Reunidas, Teknia Manufacturing Group, TK Elevator, Urbaser, World2Meet.

Grandes empresas impulsoras del III Programa de Capacitación – Red Española del Pacto Mundial de la ONU

Al formar parte del programa, estas empresas no solo promueven la capacitación de sus proveedores, sino que también pueden hacer seguimiento del desempeño de las pymes participantes, fortaleciendo la transparencia y la colaboración en toda la cadena de suministro.

Impacto y beneficios para las pymes

El Programa de Capacitación: Proveedores Sostenibles ha demostrado ser una herramienta clave para la transformación sostenible de las pymes, habiendo formado ya a más de 5.000 en sus dos primeras ediciones. Los resultados de éstas confirman su eficacia: el 83% de las empresas participantes en la segunda edición ya han incorporado los ODS y los principios de sostenibilidad en sus estrategias, demostrando que la capacitación no solo refuerza el compromiso, sino que también impulsa cambios concretos en la gestión empresarial.

Es por ello que el programa recibe una alta valoración. En concreto, en la segunda edición, el 94% de las pymes valoraron el programa como útil para su empresa, destacando la calidad de la formación y la aplicabilidad de los contenidos en sus operaciones diarias.

Entre los beneficios para las pymes, además de la formación gratuita, se encuentra la obtención de un certificado que avala su participación y cumplimiento. Esto les permitirá mejorar su posicionamiento en el mercado y responder mejor a los requisitos de sostenibilidad exigidos por grandes compañías.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El “Programa de Capacitación: Proveedores Sostenibles” bate récords de participación con más de 5.200 pymes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El sector financiero aboga por una simplificación regulatoria que promueva la sostenibilidad y competitividad https://www.corresponsables.com/actualidad/buen-gobierno/el-sector-financiero-aboga-por-una-simplificacion-regulatoria-que-promueva-sostenibilidad-competitividad/ Fri, 14 Mar 2025 11:35:38 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346895 Imagen grupal del V Evento Anual FINRESP

En la jornada se ha reflexionado sobre el papel de la regulación europea y la convergencia entre descarbonización y competitividad en las empresas. También se ha incidido en la importancia de reforzar los mecanismos frente al riesgo climático y en la necesidad de mejorar la prevención y concienciación

La entrada El sector financiero aboga por una simplificación regulatoria que promueva la sostenibilidad y competitividad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Imagen grupal del V Evento Anual FINRESP

Lee un resumen rápido generado por IA




FINRESP, el Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles de España, formado por las principales asociaciones del sector financiero –AEB, CECA, INVERCO, Unacc y UNESPA–, ha celebrado la V edición de su Encuentro Anual, centrado en el papel de las entidades de crédito, el seguro y la inversión en la transición hacia una economía sostenible.

Durante el evento, los ponentes han coincidido en manifestar el férreo compromiso del sector con la sostenibilidad y han abogado por simplificar y aligerar la carga regulatoria en pro de la competitividad de Europa en el actual contexto internacional, tal como están planteando las instituciones europeas.

La jornada ha servido como punto de encuentro de las principales instituciones y entidades financieras para debatir en torno a las finanzas sostenibles, con especial atención a la regulación, el riesgo climático y el apoyo a las pymes.

Su apertura ha estado a cargo de José María Méndez, director general de CECA y presidente de FINRESP, que ha dado la bienvenida a los asistentes subrayando el alineamiento de la organización con los esfuerzos de Europa por racionalizar la normativa de sostenibilidad.

Méndez ha remarcando que “el compromiso del sector con un enfoque de sostenibilidad que, más allá de los requisitos regulatorios, sea visto como un factor potenciador del tejido productivo”. “El contexto geopolítico actual favorece el consenso europeo, y las necesidades de financiación de la contribución estratégica podrían ser tan grandes que hay que avanzar en la Unión del Mercado de Capitales y en la Unión Bancaria a través de un Fondo de Garantía de Depósitos único. Estamos, por tanto, ante una oportunidad histórica”, ha añadido.

Transición sostenible: regulación y supervisión para un impacto real

La primera mesa de la jornada ha sido moderada por Antonio Romero, director corporativo de Servicios Asociativos y Recursos de CECA, y en ella se ha abordado la evolución del marco regulatorio y la necesidad de garantizar que las políticas financieras contribuyan de manera efectiva a la sostenibilidad.

Paloma Marín (CNMV) ha subrayado que “el Consejo de Finanzas Sostenibles es una iniciativa muy positiva y un ejemplo de colaboración público-privada en materia de sostenibilidad y finanzas”.

Juan Carlos Delrieu (Banco de España) ha afirmado por su parte que “la simplificación regulatoria no puede ser sinónimo de desregulación. Se puede legislar para garantizar la competitividad sin perder la calidad en los datos”.

Además, el debate contó con Gonzalo Gortázar (CaixaBank), que incidió en “en los últimos 3 años hemos movilizado más de 86.000 millones de euros en finanzas sostenibles, y nos hemos propuesto superar los 100.000 millones de euros entre 2025 y 2027. La transición hacia una economía más sostenible e inclusiva requiere una gran inversión, y el sector financiero es clave para canalizar esos recursos. Un marco regulatorio más estable, flexible y eficiente ayudará a acelerar la captación de inversión y, por tanto, a avanzar en la transición y reforzar la competitividad del tejido productivo”.

Descarbonización y competitividad: un equilibrio necesario

María Abascal, directora general de la AEB, ha sido la encargada de moderar la siguiente mesa bajo el título «Una descarbonización compatible con el crecimiento y la competitividad».

En ese panel se ha reflexionado sobre qué puede hacer la banca para que la descarbonización sea una ventaja competitiva para las empresas y la conveniencia de una simplificación normativa para hacer el marco más utilizable en la gestión y menos orientado al reporting.

José Manuel Campa, presidente de la EBA, ha señalado que “la sostenibilidad afecta a toda la sociedad, no solo al sector financiero. Tenemos que hacer más, tanto reguladores, supervisores, como empresas y ciudadanos. Estamos mejorando, pero debemos ir más rápido”.

Por su parte, César González-Bueno, consejero delegado de Banco Sabadell, ha incidido en que “el proyecto europeo representa una oportunidad. Europa ha ido avanzando en su integración a base de estímulos externos, y en este momento, estamos en un contexto que nos puede ayudar a hacer más Europa y a ganar en armonización”.

A continuación, durante el tercer debate de la jornada, liderado por Ángel Martínez-Aldama, presidente de INVERCO, y bajo el título «La inversión como motor de la transición», se ha puesto de manifiesto el papel crucial de los fondos de inversión y de pensiones en este ámbito y cómo sus inversiones pueden canalizarse para financiar la transformación sostenible de la economía, con una labor fundamental del marco regulatorio europeo en este proceso.

La mesa ha contado con la participación de Fernando Valero, (Comisión Europea), quien ha destacado que “el objetivo del marco regulatorio propuesto por la Comisión busca un crecimiento económico compatible con los compromisos del Pacto Verde”.

Marta Marín (Amundi Iberia) ha incidido, por su parte, en que “el diálogo continuo y a largo plazo es fundamental para que las empresas avancen en transparencia de los asuntos de sostenibilidad”. Entre tanto, Jesús Sánchez-Quiñones (Renta 4) ha remarcado que “Europa debe ser consciente de que limitar la producción aquí para evitar emisiones puede provocar que se externalice la actividad, con una peor huella ambiental en el exterior y perdiendo competitividad en nuestro territorio”. 

Sobre transición y política energética ha reflexionado también Natalia Fabra, presidenta de la Asociación Europea de Investigación en Organización Industrial (EARIE) y catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid, que ha puesto de manifiesto “la necesidad de planificar las infraestructuras, aún en un entorno en el que no tenemos certezas sobre la demanda de la electricidad con desarrollos como los de los centros de datos”.

Foco en los riesgos climáticos y el papel de las pymes

La cuarta mesa, «El papel del sector asegurador en el desarrollo rural», ha estado moderada por M.ª José Gálvez, directora de sostenibilidad de UNESPA. En este coloquio se ha recogido la importancia del seguro como red de protección del sector agropecuario, se ha analizado el modelo de colaboración público-privada en España y su importancia para la mitigación de los riesgos climáticos extremos. Ignacio Machetti, presidente de Agroseguro; y M.ª Àngels Ramón-Llin, directora general de Producción Agrícola y Ganadera de la Generalitat Valenciana, han profundizado en esta idea.

En concreto, Machetti ha señalado que “el sistema de aseguramiento español en el sector agrario es un referente a nivel europeo” y que “se debe apostar por el apoyo de la Administración para que todo el sector pueda acceder al seguro”. Por su parte, Ramón-Llin ha defendido “que los profesionales agricultores y ganaderos, que son el corazón del medio rural, tengan herramientas como el seguro agrario para hacer frente al riesgo climático”.

Por último, Manuel Ruiz, presidente de Unacc, ha participado en un diálogo titulado «Conciencia y divulgación de la sostenibilidad en las pymes», junto con Manuel Illueca, presidente del ICO. El debate se ha centrado en las oportunidades de financiación para que las pymes adopten modelos más sostenibles y en los retos que enfrentan para acceder a recursos económicos. En este sentido, Illueca ha concluido que “la mejor manera de dar respuesta a los objetivos de sostenibilidad y a cuestiones como el acceso a la vivienda es hacerlo desde la colaboración público-privada”.

El evento ha concluido con el cierre institucional de Ana Puente, subdirectora de Finanzas Sostenibles y Digitales del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, quien ha concluido que “no se están cuestionando los objetivos de lucha contra el cambio climático, ni la necesidad de que el sector financiero contribuya a canalizar recursos para la transición, sino el cómo alcanzamos esos objetivos y el papel de la divulgación de información de sostenibilidad”.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El sector financiero aboga por una simplificación regulatoria que promueva la sostenibilidad y competitividad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
CGI consigue una nueva designación de Databricks, fortaleciendo sus capacidades de IA y analítica de datos https://www.corresponsables.com/actualidad/cgi-nueva-designacion-databricks/ Tue, 11 Mar 2025 14:32:51 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=346133

El estatus Select reconoce la posición de confianza de la compañía en el cloud e IA para proporcionar a los clientes soluciones de datos optimizadas

La entrada CGI consigue una nueva designación de Databricks, fortaleciendo sus capacidades de IA y analítica de datos se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




CGI, una de las mayores empresas independientes de servicios de TI y consultoría de negocio del mundo, ha anunciado la obtención del estatus Select del programa de partners de Databricks, la compañía de datos e IA. Esta designación subraya el compromiso de CGI de avanzar en las capacidades de analítica de datos e inteligencia artificial (IA) para apoyar a clientes en todo el mundo. Con más de 100 consultores certificados por Databricks en ingeniería de datos, aprendizaje automático y ciencia de datos, CGI ofrece soluciones que apoyan a los clientes en sus caminos de transformación digital.

5 años de innovación conjunta

«Alcanzar el estatus Select con Databricks refuerza nuestra posición como líder de confianza en tecnologías de cloud e IA», afirma Vijay Srinivasan, Presidente de Operaciones para el Sector Privado y Gobierno Estatal en EEUU de CGI. «Esta designación no solo fortalece nuestra cartera de servicios, sino que amplifica nuestra capacidad para ofrecer soluciones de datos transformadoras, lo que en última instancia ayuda a nuestros clientes a lograr resultados significativos a través de conocimientos basados en datos».

El estatus Select de CGI se basa en más de cinco años de innovación conjunta entre CGI y Databricks, centrada en ofrecer soluciones de datos escalables que aceleran la transformación digital para clientes de todos los sectores, incluyendo servicios financieros, salud pública y comercio minorista. La Plataforma de Inteligencia de Datos de Databricks democratiza el acceso a analíticas y aplicaciones inteligentes al combinar los datos de los clientes con potentes modelos de IA adaptados a las características únicas de su negocio. La plataforma se construye sobre una base de formatos de datos y gobernanza abierta para garantizar que todos los datos permanecen completamente bajo el control de los clientes. Al aprovechar la Plataforma de Inteligencia de Datos de Databricks, CGI ha fortalecido su posición para brindar a los clientes de todo el mundo conocimientos altamente eficientes y escalables, ayudándoles a desbloquear el valor de sus datos más rápidamente y reduciendo al mismo tiempo las complejidades operativas.

CGI cuenta con numerosas alianzas globales en evolución destinadas a ampliar su cartera de capacidades de entrega, lo que le permite evaluar las mejores plataformas tecnológicas para generar resultados de negocio, impulsar la innovación y acelerar el crecimiento de sus clientes. Entre los clientes de CGI en EEUU que actualmente utilizan Databricks se encuentran una aseguradora de salud global, una compañía energética referente y un importante banco, a los cuales CGI apoya en la modernización de sus plataformas de datos y en el aprovechamiento de la analítica avanzada.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CGI en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada CGI consigue una nueva designación de Databricks, fortaleciendo sus capacidades de IA y analítica de datos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ECIJA impulsa el liderazgo femenino con “Mujeres que Transforman” https://www.corresponsables.com/actualidad/ecija-impulsa-liderazgo-femenino-konecta/ Tue, 11 Mar 2025 07:00:57 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=345781 Alejandro Touriño, socio director de ECIJA, y Rosa Queipo de Llano, secretaria general y directora general de Asesoría Jurídica de Konecta

ECIJA, el despacho español con mayor porcentaje de mujeres socias, refuerza su compromiso con la igualdad de género a través de su iniciativa ECIJA by Women

La entrada ECIJA impulsa el liderazgo femenino con “Mujeres que Transforman” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Alejandro Touriño, socio director de ECIJA, y Rosa Queipo de Llano, secretaria general y directora general de Asesoría Jurídica de Konecta

Lee un resumen rápido generado por IA




En un sector donde la equidad sigue siendo un desafío, ECIJA se consolida como referente en la promoción del liderazgo femenino. En este contexto, su auditorio en Madrid acogió durante la Semana de la Mujer «Mujeres que Transforman», un evento organizado por ECIJA by Women que reunió a líderes de distintos sectores para debatir sobre diversidad, empoderamiento y los retos del liderazgo femenino.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Teresa Pereyra, socia de ECIJA y Head de ECIJA by Women, quien destacó: «ECIJA by Women es una iniciativa global liderada por más de 100 profesionales de la firma, con el propósito de impulsar la igualdad, fomentar el liderazgo femenino y crear un entorno más diverso e inclusivo. Creemos en el liderazgo sin etiquetas y en el impacto positivo de la diversidad en las empresas y la sociedad. Este año, con ‘Mujeres que Transforman’, reafirmamos nuestro compromiso con la acción real: en ECIJA, no solo hablamos de igualdad, la hacemos realidad. Volvemos a ser el despacho de abogados español con el mayor porcentaje de socias mujeres, porque apostamos por el talento femenino y su visibilización en puestos de liderazgo. Este es nuestro trabajo, visión y objetivo.”.

La Keynote Speaker de este año fue María Luisa Gutiérrez, productora y CEO de Bowfinger International Pictures SL, y ganadora del Premio Goya 2025 a Mejor Película por La Infiltrada. En su discurso, compartió su experiencia personal y profesional, resaltando los desafíos de no contar con referentes femeninos y la presión de adaptarse a entornos masculinizados. «Para una mujer, convertirse en referente sin tener mujeres referentes en lo profesional es complicado. Se tu propio referente. Os quiero decir que se puede llegar, que no hay que abandonar los sueños.»

Moderada por Carla de la Vega, fundadora y CEO de IWEI, autora y speaker internacional, la mesa redonda contó con la participación de destacadas líderes:

Las panelistas coincidieron en la necesidad de promover la diversidad y la igualdad real en los entornos laborales, abordando temas como el síndrome de la impostora, la importancia de las cuotas y la urgencia de combatir los sesgos y el machismo estructural. Subrayaron la autenticidad y la visibilización del talento femenino como pilares clave para un cambio sostenible.

El evento concluyó con una conversación entre Rosa Queipo de Llano Argote, secretaria general y directora general de Asesoría Jurídica de Konecta, y Alejandro Touriño, socio director de ECIJA. Ambos coincidieron en la importancia de la diversidad como un activo estratégico para las organizaciones.

Alejandro Touriño destacó: «La diversidad nos da una respuesta más rica que mejora la respuesta a los problemas que nos plantea a diario el nuevo entorno cambiante en el que vivimos. El impulso enorme de ECIJA by Women es muy importante; es un buen momento para romper tabúes.»

Por su parte, Rosa Queipo de Llano subrayó la importancia de adaptarse a los cambios y trabajar en equipo: «Si queremos, podemos. La vida es cambio, hay que estar preparados para ello

El evento Mujeres que Transforman reafirmó el compromiso de ECIJA con la igualdad de género y la promoción del talento femenino en puestos de liderazgo, destacando la importancia de la diversidad como motor de transformación en las empresas y la sociedad. Con una estrategia estructurada y una red de profesionales comprometidas, ECIJA by Women seguirá liderando iniciativas que impulsen un cambio real y sostenible.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables

La entrada ECIJA impulsa el liderazgo femenino con “Mujeres que Transforman” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Sopra Steria, reconocida como proveedor Best-in-Class en servicios ServiceNow en Europa por PAC https://www.corresponsables.com/actualidad/sopra-steria-best-in-class-servicenow/ Wed, 05 Mar 2025 13:16:07 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=343956 Sopra Steria es uno de los cinco proveedores que han obtenido la calificación global de Best-in-Class en 2024

PAC ha destacado la capacidad de Sopra Steria para ampliar el alcance de ServiceNow más allá de la gestión tradicional de servicios de TI, abarcando áreas como atención al cliente, gestión de servicios de RR. HH. y gestión de riesgos

La entrada Sopra Steria, reconocida como proveedor Best-in-Class en servicios ServiceNow en Europa por PAC se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Sopra Steria es uno de los cinco proveedores que han obtenido la calificación global de Best-in-Class en 2024

Lee un resumen rápido generado por IA




Sopra Steria, reconocido referente europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha sido reconocida como uno de los principales proveedores de servicios relacionados con ServiceNow en Europa por el prestigioso PAC INNOVATION RADAR, siendo una de las cinco empresas en lograr la calificación global de «Best-in-Class» en 2024.

Actor clave en los servicios de ServiceNow en Europa

RADAR ha analizado las fortalezas y capacidades de 20 proveedores, evaluando su cartera de servicios, visión, estrategia y compromiso con los clientes. Sopra Steria ha obtenido la máxima clasificación, ‘Best in Class’, tanto en su competencia global en ServiceNow como en la aplicación de estos servicios en el sector público.

De hecho, la Compañía ha sido reconocida como un actor clave en los servicios de ServiceNow en Europa, destacando por sus fortalezas en diversas áreas críticas. Sopra Steria destaca por mantener un fuerte enfoque en el mercado europeo, potenciando su amplia experiencia en servicios de TI, transformación digital y consultoría para brindar soporte en múltiples sectores, incluyendo administraciones públicas, servicios financieros y salud.

Sopra Steria, proveedor Best-in-Class en servicios ServiceNow

PAC ha subrayado la capacidad de Sopra Steria para expandir el alcance de ServiceNow más allá de la gestión tradicional de servicios de TI (ITSM), abordando ámbitos clave como atención al cliente, gestión de servicios de RR. HH. y gestión de riesgos. Su profundo conocimiento del entorno regulador y su consolidada relación con organismos gubernamentales refuerzan su posición como socio de confianza en las implementaciones de ServiceNow en toda Europa.

Asimismo, este reconocimiento también destaca el enfoque paneuropeo de Sopra Steria, que permite transferir mejores prácticas entre países, fomentando un sólido ecosistema de intercambio de conocimiento que refuerza sus capacidades de ServiceNow. Con oficinas y centros de innovación en países como Francia, Reino Unido, España y los países nórdicos, la consultora tecnológica ofrece un soporte local, además de contar con un profundo conocimiento de los retos específicos de cada mercado. Esta presencia regional le permite responder de manera ágil y tener en cuenta los factores regulatorios y culturales que influyen en las iniciativas de transformación digital de cada país.

Víctor Párraga, Director de Cloud Solutions and Digital Platform Services, explica: «Este reconocimiento refleja nuestro compromiso con la excelencia en los servicios de ServiceNow y nuestra capacidad para acompañar a las organizaciones en su transformación digital. En un contexto donde la digitalización y la optimización operativa son clave, seguimos invirtiendo en talento e innovación para ofrecer soluciones avanzadas que respondan a las necesidades específicas del mercado español y europeo».

Por su parte, Spencer Izard, Director de Investigación de Pierre Audoin Consultants (PAC), añadió: «Sopra Steria está consolidando su liderazgo en transformación digital a través de su práctica de consultoría en ServiceNow, proporcionando soluciones personalizadas para distintas industrias en Europa. Desde la automatización del cumplimiento normativo y la gestión de riesgos hasta la gestión del servicio omnicanal y la optimización de la productividad laboral, la Compañía ha demostrado cómo ayuda a las organizaciones del sector público y privado a alcanzar eficiencias específicas en su sector y mejorar la experiencia digital en un mercado en crecimiento».

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Sopra Steria, reconocida como proveedor Best-in-Class en servicios ServiceNow en Europa por PAC se publicó primero en Corresponsables.

]]>