PYMES archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/pymes/ Fri, 04 Apr 2025 10:42:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png PYMES archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/pymes/ 32 32 La innovación financiera como motor de la rehabilitación inmobiliaria urbana https://www.corresponsables.com/opinion/fernando-gonzalo-co-ceo-director-operaciones-socio-hausera/ Fri, 04 Apr 2025 10:42:25 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=352976

Tribuna de Fernando Gonzalo, Co-CEO, director de operaciones y socio en Hausera

La entrada La innovación financiera como motor de la rehabilitación inmobiliaria urbana se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




En un mundo donde la innovación financiera está redefiniendo las reglas del juego, el crowdlending ha emergido como una herramienta clave para transformar el sector inmobiliario. Este modelo de financiación colectiva ha permitido que inversores de distintos perfiles puedan participar en proyectos con impacto tangible, abriendo nuevas oportunidades para democratizar la inversión y, al mismo tiempo, abordar algunos de los principales desafíos urbanos actuales. La posibilidad de canalizar capital hacia la rehabilitación de inmuebles representa una evolución necesaria, capaz de generar beneficios económicos, sociales y ambientales de manera simultánea. Más allá de su potencial financiero, este enfoque está contribuyendo a la creación de ciudades más sostenibles y adaptadas a las necesidades actuales.

En este contexto, la rehabilitación de edificios en desuso ha pasado de ser una iniciativa puntual a convertirse en una estrategia fundamental para la regeneración urbana. En un contexto donde la escasez de vivienda asequible es un problema real, se suma la presión sobre los recursos naturales, que exige una gestión más inteligente y sostenible del suelo y los materiales de construcción. Revitalizar inmuebles existentes no solo ofrece una solución eficiente, sino que también representa una alternativa con menor impacto ambiental y mayores beneficios sociales. Sin embargo, para que esta transformación se materialice de manera efectiva, es imprescindible contar con un modelo financiero que facilite el acceso a la inversión y dinamice el proceso de recuperación del parque inmobiliario.

En los últimos años, el crowdlending ha irrumpido con fuerza en el panorama financiero con un enfoque innovador: permitir que personas con menor respaldo económico puedan invertir en proyectos inmobiliarios de forma accesible y diversificada. Tradicionalmente, el sector inmobiliario ha estado reservado a grandes capitales e instituciones financieras, lo que ha limitado la participación de los pequeños inversores, concentrando la rentabilidad. Ahora, gracias a plataformas que apuestan por este modelo de inversión, ciudadanos ‘de a pie’ pueden contribuir directamente a la rehabilitación de inmuebles y ser parte activa en la mejora de sus regiones.

Pero la innovación financiera no se limita únicamente a la democratización del capital. La tecnología ha llevado el crowdlending un paso más allá, gracias a la incorporación en el proceso de tecnologías de registro distribuido (como blockchain) que permiten que estas inversiones sean más transparentes y generen una mayor confianza. Estas tecnologías permiten que los inversores accedan a información en tiempo real, optimicen la liquidez de sus activos y reduzcan los riesgos asociados a la opacidad del mercado tradicional. Además, la digitalización del proceso ha facilitado la escalabilidad del modelo, ampliando su alcance y permitiendo que proyectos de rehabilitación con alto impacto social y ambiental encuentren la financiación que necesitan con mayor rapidez y eficacia. La combinación de estas herramientas con el crowdlending está configurando un ecosistema financiero más inclusivo, dinámico y orientado a la sostenibilidad.

Apostar por la rehabilitación en lugar de la construcción desde cero reduce significativamente la huella ecológica, al evitar la expansión urbana descontrolada y optimizar el uso de recursos existentes. Al mismo tiempo, recuperar edificios en desuso no solo genera nuevas viviendas, sino que también revitaliza barrios y mejora la calidad de vida en las ciudades, contribuyendo a solucionar la actual escasez de suelo.

Por ello, el futuro de las ciudades depende de enfoques híbridos que integren sostenibilidad, tecnología e inclusión financiera. Modelos como el que proponemos desde Hausera, basados en el crowdlending a través de una mínima inversión, no solo están transformando la inversión inmobiliaria, sino también la manera en que concebimos el desarrollo urbano. La posibilidad de que pequeños y grandes inversores colaboren activamente en la regeneración inmobiliaria abre la puerta a un urbanismo más participativo y a una inversión más accesible. Estamos ante una revolución que va más allá de la rentabilidad: es una oportunidad para construir ciudades más sostenibles, donde el desarrollo económico y el bienestar colectivo vayan de la mano.

No solo se trata de mejorar la rentabilidad de las inversiones, sino de generar un cambio estructural en la forma en que concebimos y financiamos el desarrollo urbano. En definitiva, el éxito de este enfoque híbrido dependerá de nuestra capacidad para innovar, adaptarnos y construir un futuro donde la inversión inmobiliaria se convierta en una verdadera herramienta de transformación positiva para nuestras ciudades y nuestras comunidades.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La innovación financiera como motor de la rehabilitación inmobiliaria urbana se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Evolución y tendencias del aprendizaje corporativo: De la enseñanza tradicional a la revolución audiovisual https://www.corresponsables.com/opinion/tribuna-brainlang-tendencias-aprendizaje-corporativo-revolucion-audiovisual/ Thu, 03 Apr 2025 08:59:58 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=352575

Tribuna del Equipo de BrainLang

La entrada Evolución y tendencias del aprendizaje corporativo: De la enseñanza tradicional a la revolución audiovisual se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




💼En un mundo empresarial cada vez más ágil y líquido, la forma en que las organizaciones capacitan a sus empleados está viviendo una transformación radical. Desde métodos tradicionales basados en la instrucción en persona y la enseñanza rígida, hasta las modernas soluciones de aprendizaje digital, flexible e interactivo, las empresas han adaptado sus estrategias de formación para alinearse con un mundo laboral cada vez más dinámico y tecnológico. 📱

📈 De la Formación tradicional a la digitalización

En sus primeros días, el aprendizaje corporativo se centraba principalmente en la formación técnica y el cumplimiento de normativas. Las empresas solían ofrecer sesiones presenciales, materiales impresos como libros o manuales y una enseñanza estandarizada. Aunque eficaces en su momento, estos métodos limitaban la flexibilidad de los empleados para aprender a su propio ritmo y no abordaban diversas formas de aprendizaje.📖

Con la llegada de la tecnología, el enfoque cambió hacia  formatos más interactivos, accesibles y personalizados. El auge del e-learning, los webinars y las plataformas interactivas ha permitido a las empresas ofrecer formación sin barreras geográficas ni temporales. Ahora, los empleados pueden aprender desde cualquier lugar, adaptando su aprendizaje a su ritmo y necesidades. 📲

🔥 Tendencias Modernas en la Formación Empresarial

La formación empresarial está evolucionando rápidamente hacia experiencias de aprendizaje más inmersivas, inclusivas y adaptativas. Las empresas buscan métodos innovadores que no solo transmitan conocimientos, sino que también motiven y mejoren la retención del aprendizaje.📚

A continuación, te contamos algunas de las principales tendencias que están transformando la formación corporativa en la actualidad:

🎬 Aprendizaje Audiovisual, mayor impacto y retención

El contenido visual y multimedia está revolucionando la formación empresarial, demostrando ser más eficaz que los métodos tradicionales. Los vídeos, infografías, podcasts o simulaciones interactivas permiten a los empleados involucrarse activamente con el contenido, estimulando múltiples sentidos a la vez. 👀🎧

🔹 Beneficios clave

✅ Mayor retención y comprensión del contenido.
✅ Mayor motivación y engagement.
✅ Experiencia de aprendizaje más dinámica y atractiva.

🗒 Aprendizaje basado en la experiencia

Las empresas ya no se conforman con la teoría; buscan que sus empleados apliquen el conocimiento en situaciones reales. 🗄

🔹 Ejemplos de este enfoque

🎭 Juegos de rol para mejorar habilidades comunicativas.
🎮 Simulaciones que replican situaciones laborales.
🤝 Proyectos colaborativos para fomentar el trabajo en equipo.

⚡ Microaprendizaje, rápido y flexible

El microaprendizaje ofrece contenido breve, directo y fácil de consumir, ideal para empleados con poco tiempo. ⌚📲

🔹 Tendencias dentro del microaprendizaje

📌 M-learning: Formación optimizada para dispositivos móviles.
📌 Píldoras de conocimiento: Lecciones de 5 a 10 minutos.
📌 Acceso on-demand:  Los empleados pueden acceder al contenido cuando lo necesiten, lo que aumenta la flexibilidad y facilita la aplicación inmediata de lo aprendido en situaciones reales.

🎮 Gamificación, aprendizaje divertido

Integrar elementos de juego en la formación es una estrategia cada vez más utilizada para aumentar la motivación y la participación. 🏅

Combinándola con el aprendizaje audiovisual, se puede crear una experiencia altamente atractiva y envolvente donde los empleados no solo interactúan con contenido educativo, sino que también se sienten parte de un desafío dinámico y estimulante.🚀

🔹 Técnicas de gamificación

🏆 Puntuaciones y rankings para fomentar la competencia sana.
🎯 Retos, desafíos y misiones para hacer el aprendizaje más atractivo y dinámico.
🎁 Recompensas por logros alcanzados.

🤖 Aprendizaje personalizado, formación a medida

Gracias a la inteligencia artificial y el aprendizaje adaptativo, cada empleado recibe formación según sus necesidades, preferencias y ritmo de aprendizaje. 📊

🔹 Ventajas del aprendizaje personalizado

✅ Contenido ajustado a cada perfil y nivel.
✅ Mayor eficacia en la adquisición de conocimientos.
✅ Seguimiento en tiempo real del progreso individual.

📌 Conclusión- El Futuro de la formación empresarial 

El aprendizaje corporativo está evolucionando rápidamente hacia métodos más dinámicos, interactivos y efectivos. Las empresas que invierten en formaciones innovadoras y flexibles no solo están mejorando la retención y comprensión del contenido, sino que también están fomentando una mayor motivación y compromiso entre sus empleados.👏

🧠 Visual Listening-Metodología audiovisual para el aprendizaje de inglés

Una de las soluciones que está ganando terreno en la formación empresarial de inglés es la metodología Visual Listening, de BrainLang.

Su enfoque innovador se alinea perfectamente con las tendencias actuales en el aprendizaje corporativo, como el aprendizaje audiovisual, microaprendizaje, gamificación o aprendizaje personalizado, ofreciendo una experiencia inmersiva y de alta retención. 🔝

Esta plataforma integra contenido visual y auditivo en microvídeos para una experiencia de aprendizaje online flexible, favoreciendo la comprensión contextual y mejorando la fluidez comunicativa. 🎞 🎧

💡Las organizaciones que adoptan estas tendencias no solo optimizan sus procesos de formación, sino que se posicionan como líderes en la creación de entornos laborales más ágiles, colaborativos y preparados para el futuro.🚀

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de BrainLang en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Evolución y tendencias del aprendizaje corporativo: De la enseñanza tradicional a la revolución audiovisual se publicó primero en Corresponsables.

]]>
“La adopción de un enfoque de «zero trust» se ha vuelto imprescindible para enfrentar las amenazas en ciberseguridad” https://www.corresponsables.com/entrevistas/enfoque-zero-trust-ciberseguridad-zscaler/ Tue, 01 Apr 2025 12:27:47 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=351747 Pablo Vera, Country Manager de España y Portugal en Zscaler

Entrevistamos a Pablo Vera, Country Manager de España y Portugal en Zscaler, para analizar las principales amenazas cibernéticas que acechan a las empresas. El experto explica la relevancia de la seguridad en la nube y la necesidad de adoptar enfoques de "zero trust" para hacer frente a un panorama cada vez más complejo

La entrada “La adopción de un enfoque de «zero trust» se ha vuelto imprescindible para enfrentar las amenazas en ciberseguridad” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Pablo Vera, Country Manager de España y Portugal en Zscaler

En los últimos meses, hemos visto un aumento en la frecuencia y sofisticación de los ciberataques en España. ¿Cuáles son los principales vectores de ataque que están afectando a las empresas?

Durante los últimos meses hemos visto un aumento significativo de los ciberataques contra empresas y organismos españoles, motivados en parte por la situación geopolítica global y en especial europea. Los tres principales vectores de ataque que han impactado a las empresas españolas han sido:

  • Ataques de ransomware: La defensa contra el ransomware sigue siendo una prioridad principal para los CISOs en 2025. El uso creciente de modelos de ransomware como servicio, junto con numerosos ataques de día cero a sistemas heredados, el aumento de los ataques de vishing y la aparición de ataques impulsados por inteligencia artificial (IA), ha provocado un aumento en los ataques de ransomware., con ciberdelincuentes que emplean este tipo malware para cifrar los datos de las empresas, dejando sistemas de información críticos inutilizables y exigiendo un rescate económico a cambio de recuperarlos. Estos ataques se combinan con la exfiltración de información sensible y sujeta a especial protección por motivos regulatorios, por la que nuevamente se pide un rescate para no hacerla pública, lo que se conoce como doble extorsión. En algunos casos, los atacantes han llegado a exigir grandes sumas de dinero, llegando a paralizar operaciones esenciales y generando grandes pérdidas económicas y reputacionales.
  • Explotación de vulnerabilidades en proveedores externos: Muchos de los últimos ciberataques ocurridos en España, han sido a través de brechas de seguridad de terceros con acceso a datos sensibles, comprometiendo la información personal y confidencial y poniendo en evidencia la fragilidad de las cadenas de suministro digitales de las empresas. Estos incidentes ponen de manifiesto la importancia de evaluar y reforzar las medidas de seguridad para evitar que los atacantes se sigan aprovechando de este tipo de brechas.
  • Phishing e ingeniería social: Los cibercriminales han intensificado sus campañas de fraude digital, utilizando correos electrónicos y mensajes fraudulentos para engañar a empleados y clientes. Estas tácticas buscan obtener claves de acceso e información sensible de la empresa con el fin de comprometer sistemas y realizar fraudes financieros. Recientemente, varias compañías han sido objetivo de ataques de phishing, en los cuales los atacantes han utilizado inteligencia artificial (IA) avanzada para generar mensajes altamente personalizados y convincentes. Estas herramientas de IA permiten analizar grandes volúmenes de datos sobre los objetivos, imitar estilos de escritura específicos e incluso responder dinámicamente en tiempo real, aumentando significativamente la efectividad de los engaños. Al aprovecharse del factor humano, los ciberdelincuentes logran obtener claves de acceso confidenciales y datos financieros con mayor facilidad, poniendo en riesgo tanto a empleados como a clientes.

¿Qué sectores están siendo más vulnerables ante estos ataques y por qué?

Los ataques de ransomware representan riesgos significativos para empresas de todos los tamaños e industrias. Sin embargo, según el informe anual de ransomware de Zscaler, la industria manufacturera ha sido, con diferencia, la más atacada, enfrentando más del doble de ataques que cualquier otro sector.

Las industrias enfrentan desafíos únicos relacionados con el ransomware en función de cómo operan, manejan los datos y su infraestructura tecnológica. A pesar de las variables, los ataques de extorsión mediante ransomware han aumentado constantemente, con el número de empresas víctimas listadas en páginas de filtración de datos incrementándose en casi un 58% desde el informe de ransomware del año pasado.

Junto a la manufactura, los sectores de salud y tecnología ocupan lugares destacados, seguidos por educación y servicios financieros.

El ransomware y el phishing siguen siendo tácticas comunes. ¿Qué nuevas técnicas están utilizando los ciberdelincuentes para comprometer las infraestructuras empresariales?

En 2025, se espera un aumento en los ataques dirigidos facilitados por brokers de acceso inicial especializados. Estos brokers, ejemplificados por las actividades de Qakbot y Scattered Spider, emplean técnicas sofisticadas para asegurar el acceso, destacándose el uso de ataques de ingeniería social basados en voz generada por IA (vishing) para engañar a las personas y obtener acceso a entornos corporativos, que luego se utilizan para exfiltrar datos y desplegar ransomware. Esta tendencia emergente resalta las colaboraciones dentro del ecosistema cibercriminal y subraya la necesidad de una mayor vigilancia y medidas de seguridad avanzadas para contrarrestar estas amenazas en evolución.

El aumento de la adopción de la IA generativa en 2025, y más allá, permitirá a los actores de amenazas crear correos electrónicos de spam con gramática y ortografía precisas, así como utilizar clonación de voz para hacerse pasar por empleados y obtener acceso privilegiado.

En los próximos años, las voces generadas por IA podrían ajustarse con acentos y dialectos locales para mejorar la credibilidad y aumentar la probabilidad de éxito, convirtiéndose en un claro ejemplo de cómo los actores de amenazas de ransomware harán que los ataques sean más convincentes y difíciles de detectar.

¿Cómo pueden las empresas protegerse ante ataques dirigidos a sus proveedores?

Las organizaciones deben construir mecanismos adicionales de resiliencia en sus servicios en la nube para contrarrestar el riesgo del ecosistema interconectado actual y permitir que las organizaciones sigan operando incluso frente a interrupciones en la nube o ataques a proveedores. Para mitigar el riesgo de resiliencia cibernética derivado de la complejidad de la infraestructura de TI, es necesario cambiar la mentalidad hacia “planificar para el fracaso” en el contexto actual de ciberataques inevitables: la posibilidad de un escenario de fallo importante para las empresas no es un ‘si’, sino un ‘cuándo’.

De esta manera, los equipos están mejor preparados para contener un ataque, incluso de terceros, entendiendo exactamente cuál es la amenaza y dónde está, con soluciones tecnológicas de apoyo en su lugar para detenerla antes de que se convierta en un incidente a gran escala. Hablamos de una mejor forma de hacer que esos controles y tecnologías funcionen, lo cual es fundamental en el enfoque de “por diseño”.

Desde Zscaler, ¿qué recomendaciones darías a las empresas para reforzar su infraestructura y evitar ser víctimas de ciberataques?

Dado el creciente panorama de amenazas, incluidos los ataques basados en IA, y la continua presión por digitalizarse, la superficie de ataque de las organizaciones sigue expandiéndose fuera de su control. Una estrategia de resiliencia sólida y proactiva garantiza una base que no colapsará incluso ante un ataque exitoso, permitiendo una remediación rápida.

Las empresas necesitan transformar su arquitectura de red y seguridad adoptando un enfoque de zero trust y ‘Resilient by Design’ para enfrentar los peligros de un futuro digital. Una plataforma de seguridad en la nube de confianza cero bloquea el malware en cada etapa del ciclo de ataque, ocultando usuarios, aplicaciones y dispositivos detrás de un proxy en la nube, haciéndolos invisibles e indetectables para las amenazas en Internet.

¿Qué papel juega la seguridad en la nube en la protección de datos y sistemas críticos frente a estas amenazas?

Una plataforma de seguridad en la nube como Zscaler Zero Trust Exchange protege a la empresa en las cuatro etapas de un vector de ataque. Utiliza inspección extensa de TLS/SSL, aislamiento de navegador impulsado por IA, análisis avanzado en tiempo real y controles de acceso basados en políticas para evitar que los usuarios accedan a webs maliciosas y detectar amenazas desconocidas antes de que alcancen la red de la organización.

Además, minimiza la superficie de ataque reemplazando arquitecturas heredadas de VPN y firewalls que amplían la superficie de ataque. El intercambio de confianza cero segmenta la conexión de usuarios y aplicaciones, eliminando el riesgo de movimiento lateral. Las recomendaciones automatizadas de políticas de acceso basadas en IA ayudan a eliminar vías para el movimiento lateral. Las medidas de prevención de pérdida de datos online, impulsadas por el descubrimiento y clasificación de datos mediante IA, hacen que sea más difícil para el ransomware apuntar y cifrar datos sensibles. 

¿Cuáles son las tendencias en ciberseguridad que marcarán el 2025 y cómo deberían prepararse las empresas para afrontar los nuevos desafíos?

Uno de los mayores desafíos actualmente es la seguridad en la cadena de suministro, donde confluyen las necesidades del negocio de externalizar actividades o asociarse con otras empresas, con los riesgos de esas terceras partes, sumados a las dificultades técnicas y organizativas de imponer controles y políticas de seguridad a dichos terceros.

El entorno geopolítico actual seguirá influyendo en la proliferación de ataques dirigidos motivados por intereses de grupos estado-nación, mezclando los planos cinéticos y cibernéticos de conflictos armados activos.

Por otra parte, veremos más ataques de la trifecta de ingeniería social, que incluye vishing, ransomware y exfiltración de datos. Además, los grupos de ransomware sofisticados, como los Dark Angels, continuarán con ataques de bajo volumen, pero de alto impacto, enfocándose en una empresa específica y preparando minuciosamente su vector de ataque.

A medida que las empresas luchan por protegerse contra el creciente volumen y la sofisticación de los ciberataques, la resiliencia cibernética se convierte en un punto clave de presión. Las herramientas proactivas de resiliencia cibernética para respuesta y recuperación están ganando tanta importancia como la prevención. 

Con la creciente regulación en materia de ciberseguridad, ¿cómo crees que evolucionará el marco normativo en Europa y España en los próximos años?

Las normativas europeas, como la Directiva NIS2 o DORA, están diseñadas para mejorar la coordinación y la resiliencia, pero muchas empresas parecen no estar preparadas para cumplir con estos requisitos en evolución.

La falta de financiación y estrategias desactualizadas agravan el problema. Para mantener su ventaja competitiva y proteger infraestructuras críticas, Europa debe tratar la resiliencia cibernética como una prioridad esencial y no como una simple reflexión posterior.

Si tuvieras que dar un consejo clave a las empresas para mejorar su seguridad digital de manera inmediata, ¿cuál sería?

Las compañías deben aspirar a ser ‘Resilient by Design’. Para mitigar el riesgo cibernético, deben integrar visibilidad y control en su estrategia de seguridad. Asimismo, comprender los escenarios de fallo de manera rápida y exhaustiva mediante soluciones tecnológicas impulsadas por IA fortalece la postura de resiliencia.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada “La adopción de un enfoque de «zero trust» se ha vuelto imprescindible para enfrentar las amenazas en ciberseguridad” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Worldcoo supera las 14,7 millones de micro donaciones y alcanza los 3,3 millones de euros recaudados en 2024 https://www.corresponsables.com/actualidad/worldcoo-supera-las-147-millones-de-micro-donaciones-y-alcanza-los-33-millones-de-euros-recaudados-en-2024/ Tue, 01 Apr 2025 10:42:44 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=351592

La salud y las emergencias, especialmente a raíz de la DANA, centraron la solidaridad el año pasado, beneficiando a cerca de 268.000 personas

La entrada Worldcoo supera las 14,7 millones de micro donaciones y alcanza los 3,3 millones de euros recaudados en 2024 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Worldcoo reafirma su compromiso con la solidaridad global tras canalizar 14,78 millones de microdonaciones en 2024 a través de sus diferentes sistemas de donación como el conocido Redondeo Solidario alcanzando una recaudación de más de 3,3 millones de euros. Estos fondos han permitido financiar 185 proyectos solidarios, beneficiando a más de 267.825 personas en todo el mundo.

El impacto del Redondeo Solidario se ha reflejado especialmente en los establecimientos físicos, donde se realizaron el 84,7% de las donaciones. La salud fue la causa más apoyada, representando el 31,5% de los fondos recaudados, seguida por emergencias humanitarias (24,1%).

En 2024, Worldcoo demostró una capacidad de respuesta rápida ante crisis humanitarias. Un ejemplo fue la campaña de apoyo a los afectados por la DANA en España, que recaudó más de 567.566 euros gracias a más de un millón de micro donaciones.

Además, la organización consolidó su presencia internacional con 94 nuevos acuerdos con ONG en 10 países y su expansión a Australia y Canadá, alcanzando un total de 802 entidades. También se establecieron colaboraciones estratégicas con empresas de sectores como tecnología, óptica, textil y restauración.

Un modelo de donación cada vez más respaldado

El perfil del donante sigue mostrando una alta tasa de fidelización: el 96% de la población recomienda las microdonaciones, y un 35% dona de manera recurrente, siendo los mayores de 65 años los más solidarios.

En su apuesta por la innovación, Worldcoo ha reforzado su presencia digital con su incorporación a TikTok y una alianza con el Comité de Emergencia Español para amplificar la visibilidad de las crisis humanitarias.

Desde su fundación, Worldcoo ha recaudado más de 83 millones de microdonaciones, permitiendo financiar más de 800 proyectos en todo el mundo. A lo largo de toda su trayectoria, ha alcanzado los 20 millones de euros recaudados a través de las microdonaciones. Con estas iniciativas, continúa consolidándose como un referente en la financiación de proyectos solidarios a través de la microdonación, demostrando el impacto transformador de pequeños gestos en la vida de miles de personas.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Worldcoo supera las 14,7 millones de micro donaciones y alcanza los 3,3 millones de euros recaudados en 2024 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lilly, AbbVie, VARMA, Redarbor y Minery Report, mejores empresas para trabajar en España https://www.corresponsables.com/actualidad/best-workplaces-espana-2025/ Fri, 28 Mar 2025 16:05:38 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350964 Gala de reconocimientos Best Workplaces 2025 en España - Great Place to Work

El 95% de las personas que trabajan en estas compañías se sienten bien tratadas independientemente de su rango, y el 93% perciben honestidad y ética en la forma en la que sus líderes conducen el negocio, y sienten orgullo de pertenecer a la empresa

La entrada Lilly, AbbVie, VARMA, Redarbor y Minery Report, mejores empresas para trabajar en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Gala de reconocimientos Best Workplaces 2025 en España - Great Place to Work

Lee un resumen rápido generado por IA




La 23º edición del ranking de los Best Workplaces ha reconocido en sus seis categorías, según el tamaño de sus plantillas, a las siguientes empresas como los mejores lugares para trabajar en España:

  • La compañía farmacéutica Lilly, 1ª posición (categoría más de 1000 empleados y empleadas)
  • La farmacéutica AbbVie, 1ª posición (categoría de 501 a 1000)
  • VARMA, empresa del sector consumo, 1ª posición, (categoría de 251 a 500)
  • La empresa tecnológica Redarbor, 1ª posición (de 101 a 250)
  • AMARIN, 1ª posición, compañía biotecnológica farmacéutica (entre 50 y 100)
  • Minery Report, empresa de ciberseguridad, 1ª posición (categoría de 20 a 49)

Este ranking, elaborado por la consultora referente en identificar y certificar Excelentes Lugares para Trabajar en todo el mundo, Great Place To Work®, se basa en la percepción de los empleados y empleadas y en el análisis de la cultura organizacional para reconocer cada año a las empresas que desarrollan los mejores lugares de trabajo. La entrega de los reconocimientos tuvo lugar en la gala que se celebró el jueves de esta semana en Platea, Madrid.

Para la edición de 2025, Great Place To Work® analizó el mayor número de empresas hasta la fecha: 452 compañías de diferentes tamaños y sectores, lo que implicó contar con la opinión de 425.342 trabajadores y trabajadoras.

Además, la consultora ha entregado cinco galardones especiales que premian la excelencia de las empresas que generan un impacto en el negocio, las personas y la sociedad, junto con el prestigioso reconocimiento al “Mejor Directivo/a Best Workplaces 2025”:

  • Con un foco especial en los esfuerzos por el cuidado del bienestar psicológico de las personas con las que trabajan, el premio Better for People recae en Cívica, perteneciente al sector de Tecnología de Información.
  • Better for Business, un reconocimiento que tiene en cuenta los resultados de las dimensiones de Credibilidad y Orgullo en las encuestas, es para la empresa del sector de banca, Banca March.
  • El premio Better for the World lo reciben las compañías preocupadas por la sociedad, y en 2025 AMARIN es la organización que se lleva este título, referente en el sector biotecnológico y farmacéutico.
  • El Mejor Directivo/a Best Workplaces es aquella persona que lidera un Gran Lugar para Trabajar, pero que también se preocupa por su gente, inspira a sus colaboradores y vela por el funcionamiento del negocio. Recae este premio en 2025 en la CEO de Publicis Groupe Spain & Portugal, Marta Ruiz-Cuevas.

Great Place to Work® reconoce un año más a aquellas organizaciones que han sido capaces de crear culturas de alta confianza, situando el bienestar integral de sus colaboradores y colaboradoras en el centro de su estrategia.

¿Qué hace a una empresa el mejor lugar para trabajar en 2025?

Los valores que transmiten los Best Workplaces hacia sus equipos son la característica más destacada en el estudio de estos entornos de trabajo excelentes en 2025, junto con el trato recibido directamente por los empleados y empleadas.

El 95% de las personas que trabajan en estas compañías se sienten bien tratadas independientemente de su rango, y el 93% perciben honestidad y ética en la forma en la que sus superiores conducen el negocio, los perciben cercanos, y sienten orgullo de pertenecer a la empresa.

Los Best Workplaces de 2025 son organizaciones que consiguen un clima laboral positivo donde al 91% de las plantillas les gusta asistir al trabajo y por ello están dispuestas a dar más de sí en su desempeño profesional. Un 90% manifiesta que se quieren quedar en esa compañía por mucho tiempo.

“Existen determinados valores que, cuando una empresa los hace suyos, involucrando a toda la comunidad, se convierten en realidad, y nace una empresa líder. Hoy, tenemos a los Líderes empresariales reunidos que han sido capaces de obtener extraordinarios resultados de negocio cuidando a las personas de su compañía. Son ejemplos de congruencia, hacen lo que dicen que van a hacer. Para 9 de cada 10 de sus empleados y empleadas, sus líderes representan los valores que promueven”, explica Nicolás Ramilo, Director General de Great Place To Work® España.

Además, los Best Workplaces se caracterizan por tener espacios y líderes que fomentan la innovación: sus plantillas sienten que se le dan los recursos y equipos para hacer su trabajo (94%) y ,además, son involucrados en la toma de decisiones (85%).

La metodología del ranking

El Ranking Best Workplaces 2025 España es una certificación de calidad internacional sobre los Mejores Lugares para Trabajar. Ofrece resultados independientes, debido a su modelo enfocado en la percepción de los empleados, y define un Excelente Lugar para Trabajar como aquel en el que los trabajadores confían en sus líderes, están orgullosos de lo que hacen y disfrutan de las personas que conforman el equipo de trabajo.

Su proceso de análisis está integrado por: un cuestionario Trust Index©, formado por 60 preguntas y que se cumplimenta por los empleados de las organizaciones participantes y supone 2/3 de la puntuación global del proceso; y análisis de la cultura corporativa de la organización a través de Culture Audit que supone el 1/3 restante de la puntuación.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Lilly, AbbVie, VARMA, Redarbor y Minery Report, mejores empresas para trabajar en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Integra CEE, primera empresa en Andalucía en obtener la etiqueta europea “Ecolabel” por su servicio de limpieza en el IDM Fontanar de Córdoba https://www.corresponsables.com/actualidad/integra-cee-primera-andalucia-etiqueta-ecolabel/ Fri, 28 Mar 2025 12:18:29 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=350732 Equipo de Integra CEE reciben el reconocimiento en el IDM Fontanar

Este distintivo reconoce el compromiso ambiental de la compañía, que utiliza tanto productos y materiales ecológicos, como procedimientos y metodología de trabajo sensible con el medioambiente

La entrada Integra CEE, primera empresa en Andalucía en obtener la etiqueta europea “Ecolabel” por su servicio de limpieza en el IDM Fontanar de Córdoba se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Equipo de Integra CEE reciben el reconocimiento en el IDM Fontanar

Lee un resumen rápido generado por IA




Integra CEE ha sido distinguida por la Junta de Andalucía con la etiqueta ecológica europea «Ecolabel», convirtiéndose en la primera compañía de la región en recibir este sello de calidad por el compromiso ambiental de su servicio de limpieza en las instalaciones deportivas del IDM Fontanar de Córdoba.

La obtención de este certificado se enmarca dentro de la estrategia ambiental de Integra CEE, en su objetivo de mitigar al máximo el impacto que genera su actividad, apostando por productos y servicios ambientalmente responsables.

Desde 2021, la compañía es responsable de gestionar el servicio de limpieza de El Fontanar, el centro deportivo más popular de Córdoba, donde se celebran la mayoría de campeonatos de atletismo de la ciudad y donde tienen sede los distintos clubes de la capital. Además, es enclave principal de numerosos eventos deportivos de gran relevancia como la Carrera de la Mujer o la Carrera Nocturna, entre otras.

Para la obtención de este certificado, el servicio de limpieza de Integra CEE ha tenido que cumplir con una serie de criterios, entre los que destacan: la utilización de productos de limpieza con bajo impacto ambiental, la dosificación correcta de los productos, el uso de materiales ecológicos (microfibra) en los utensilios empleados para la limpieza de las instalaciones deportivas, la adecuada formación del personal en materia de sostenibilidad y cuidado del medioambiente, la implantación de un sistema de gestión de calidad y medioambiente, la clasificación de los residuos sólidos o la reducción del consumo de agua y energía.

Sus profesionales se encargan, entre otras funciones, de realizar la limpieza de las distintas salas y estancias del gimnasio, vestuarios, graderío o zonas administrativas dentro del centro. Asimismo, de manera periódica se lleva a cabo la desinfección de estancias con ozono, la limpieza de fachadas con agua osmotizada, abrillantado de suelos, limpieza y desinfección de vestuarios con tratamiento de espuma activa o limpieza de graderío con hidrolimpiadora dentro de las mejoras ofrecidas en el servicio.

Esta es la segunda etiqueta ecológica “Ecolabel” que logra la compañía. La primera distinción la obtuvo en 2024 por el servicio de limpieza de su oficina en Palma de Mallorca, convirtiéndose en el primer centro especial de empleo de Baleares en contar con esta ecoetiqueta en la categoría de servicios de limpieza de interiores.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica Destacada de Integra CEE en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Integra CEE, primera empresa en Andalucía en obtener la etiqueta europea “Ecolabel” por su servicio de limpieza en el IDM Fontanar de Córdoba se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Nhood busca que sus espacios no solo sean sostenibles, sino que se regeneren con su actividad» https://www.corresponsables.com/entrevistas/andres-barrio-esg-manager-nhood/ Mon, 24 Mar 2025 08:39:46 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349501

Entrevistamos a Andrés Barrio, ESG Manager de Nhood España

La entrada «Nhood busca que sus espacios no solo sean sostenibles, sino que se regeneren con su actividad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Exploramos la visión de Nhood, una empresa del sector inmobiliario enfocada en el real estate, con especial atención al retail y los centros comerciales, que busca transformar su modelo hacia un enfoque regenerativo. Para ello, hoy en Corresponsables conversamos con Andrés Barrio, ESG Manager de Nhood España, quien nos detalla cómo la compañía está evolucionando desde la responsabilidad hacia la regeneración, priorizando los pilares de People, Planet, Prosperity (personas, planeta y prosperidad). A lo largo de la entrevista, Andrés comparte las estrategias, herramientas y colaboraciones que Nhood emplea para medir su impacto, respetar los límites del planeta y adaptarse a las necesidades de las comunidades locales, todo ello en un contexto de exigencia y cambio en el sector.

Nhood quiere evolucionar de ser una empresa responsable a una regenerativa. ¿Qué implica este proceso y cómo planean medir su impacto?

Creo que es la evolución natural de una empresa que lleva años siendo responsable y, al mismo tiempo, algo que cualquier compañía moderna debería buscar para anticiparse a un entorno cada vez más cambiante y exigente. Ser responsable implica reducir los impactos negativos, tanto sociales como medioambientales, y tener en cuenta los riesgos económicos que estos puedan generar en la cuenta de resultados. Pero dar el salto a ser regenerativo significa ir más allá: no solo evitar dañar el entorno donde operas, sino contribuir a mejorarlo.

En nuestro caso, que estamos enfocados en el real estate —especialmente en retail y centros comerciales, aunque nos estamos expandiendo a otros sectores—, buscamos que nuestros espacios no solo sean sostenibles, sino que se regeneren con nuestra actividad. Queremos que sean lugares mejores, que merezca la pena vivirlos, y que además planten la semilla para que otras actividades, incluida la nuestra, crezcan y prosperen en ese entorno. Eso es lo que significa ser regenerativo, y creo que es una ambición que toda empresa actual debería compartir.

Para medirlo, seguimos varias líneas. Por un lado, controlamos KPIs clásicos, pero también hemos implementado herramientas más complejas, como un barómetro de diversidad para garantizar igualdad de oportunidades tanto internamente como en los espacios donde actuamos. Además, hemos introducido un precio interno del carbono —el Carbon Prix— para medir el coste de nuestras emisiones, tanto en términos de impacto externo como del esfuerzo futuro para reducirlas, algo que ofrecemos también como servicio a nuestros clientes en el sector inmobiliario. Otro paso clave ha sido realizar un análisis de doble materialidad, primero a nivel corporativo y ahora en las regiones, como España, para identificar impactos externos y riesgos internos más allá de lo que exige la normativa. Por último, la formación e implicación de todos los Nhooders —nuestros empleados— y nuestros partners es fundamental para avanzar y cuantificar este impacto.

Hablan de generar un impacto global positivo ¿Cómo identifican y garantizan que sus operaciones respetan el planeta?

Lo garantizamos a través de lo que en nuestra estrategia de sostenibilidad llamamos el “espacio económico seguro”. Es una definición que me encanta: generar beneficio económico sin comprometer las condiciones de vida de las generaciones futuras. Para lograrlo, aseguramos que nuestras actividades respeten los límites ecológicos del planeta, inspirándonos en teorías como la de los nueve límites planetarios o el modelo del donut de Kate Raworth, que equilibra las necesidades humanas con los límites ambientales.

Desde el nivel corporativo, trabajamos en una estrategia ambiciosa que se plasma en políticas y acciones concretas. Como alguien con formación en sostenibilidad, me enorgullece ver cómo estas ideas se integran en la empresa. No solo lo hacemos por responsabilidad hacia el futuro, sino porque sobrepasar esos límites pone en riesgo la propia viabilidad de nuestro negocio. Para medirlo, vamos más allá de los indicadores financieros tradicionales —rentabilidad o satisfacción del cliente— e incorporamos criterios extra financieros que evalúan nuestra capacidad a largo plazo, teniendo en cuenta los retos sociales y ambientales de nuestro entorno.

En su hoja de ruta, han priorizado el concepto de «People, Planet, Prosperity» en lugar de «People, Planet, Profit». ¿Cómo se traduce esta evolución en la práctica y qué cambios concretos implica en su modelo de negocio?

Exacto, esto conecta con ser regenerativos. Cuando entré en Nhood, me encantó ver que nuestros tres pilares estratégicos —no solo de sostenibilidad, sino de toda la empresa— son People, Planet, Profit: personas, planeta y beneficio. Es un equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo económico, tanto internamente (ESG: medioambiente, social y gobernanza) como externamente. Cada decisión tiene un coste ambiental, social y económico, y nuestro objetivo es reducirlos todos.

Pasar de “beneficio” (Profit) a “prosperidad” (Prosperity) significa buscar que la empresa crezca de forma sostenible hacia el futuro y que las personas y comunidades en los entornos que impactamos también prosperen. En la práctica, esto implica ser más estrictos en cómo operamos, tanto interna como externamente: pasamos de indicadores simples a complejos, de una materialidad simple a una doble, y de reportes obligatorios a voluntarios. Es una evolución hacia un modelo más ambicioso y adaptado a los tiempos actuales.

Uno de sus compromisos es desarrollar espacios habitables vibrantes y arraigados en sus territorios. ¿Qué criterios siguen para asegurarse de que estos espacios sean sostenibles y adaptados a las comunidades locales?

Esto no es solo una estrategia futura, sino algo que ya venimos haciendo. En Nhood, tenemos un concepto clave en nuestro pilar People: la solidaridad territorial. Se trata de conocer y analizar las necesidades sociales y regionales de los lugares donde actuamos, porque no es lo mismo operar en el norte que en el sur, o en una región que en otra.

Un ejemplo claro es Vialia Vigo. En Vigo, donde estudié y viví, había un espacio degradado en el centro de la ciudad, junto a las vías del tren, con poca luz y sin actividad habitable. Junto con nuestro principal cliente, Ceetrus, y tras una cesión de uso a 90 años, trabajamos con el ayuntamiento, organizaciones vecinales y comerciales para transformarlo. Hoy, ese lugar cuenta con una estación intermodal —tren y autobús—, un centro comercial, zonas verdes y un parque público con un mirador que ofrece vistas espectaculares de la ría. No solo generamos actividad económica, sino que mejoramos la calidad de vida de toda la comunidad, con medidas como la reducción de islas de calor y una calificación de 5 estrellas en accesibilidad. Es un beneficio social, ambiental y económico que se retroalimenta.

El concepto de “ciudad de 15 minutos” parece estar en el centro de su visión. ¿Cuáles son los principales desafíos que han enfrentado en su implementación y cómo los han superado?

Para una empresa de real estate como Nhood, el concepto de los 15 minutos está en nuestro ADN. Responde a necesidades actuales: cercanía, aprovechamiento del tiempo libre, consumo local, reducción de desplazamientos y huella de carbono, y ahorro económico. Lo integramos en el nuevo retail y los centros mixtos. Por ejemplo, ya no hablamos solo de comprar y vender —algo tan antiguo como la humanidad—, sino de ofrecer servicios sanitarios (dental, fisioterapia), cuidados para niños y mayores, áreas deportivas y hasta opciones de coliving o cohousing.

En ciudades como Bilbao, Barcelona o Madrid, estos centros mixtos en barrios alejados del centro se convierten en hubs de servicios que cumplen con la idea de los 15 minutos, beneficiando a la sociedad en todos los niveles. El desafío principal no está tanto en las comunidades, que suelen acoger bien estas iniciativas, sino en la resistencia al cambio de algunas actividades ya establecidas en los centros cuando proyectamos remodelaciones, como Zenia Boulevard (Orihuela Costa), en Marratxí (Mallorca) o La Laguna (Tenerife). Sin embargo, con pedagogía y una planificación sólida, siempre llegamos a buen puerto, como hemos visto en proyectos como Vialia Vigo o Gijón Green.

Mencionan que la buena gobernanza es clave para la ética, el desempeño y la transparencia. ¿Cuáles son las principales iniciativas que están implementando para fortalecer la gobernanza corporativa en materia de ESG?

La gobernanza es el envoltorio final de la sostenibilidad: cómo aplicas tus medidas a nivel empresarial. Desde mis días en calidad y medioambiente, siempre se ha dicho que sin el apoyo de la alta dirección no llegas lejos. No es solo una obligación; es una necesidad. La agenda ESG y la corporativa no pueden ir separadas, son lo mismo.

En Nhood, la sostenibilidad tiene una dirección propia dentro de la estructura corporativa, lo que nos da independencia, pero también integración con otros departamentos. Esto, junto con el análisis de riesgos que presentamos a los directivos —mostrando el valor económico y la preparación ante riesgos futuros—, asegura que todos los departamentos incorporen la sostenibilidad en sus líneas de negocio. Contamos con el respaldo total de la dirección y la colaboración del resto del equipo, algo esencial para llevar adelante nuestros proyectos.

Escucha la entrevista completa aquí

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «Nhood busca que sus espacios no solo sean sostenibles, sino que se regeneren con su actividad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Nactiva: impulsando la economía regenerativa para conectar empresas, paisajes y capital natural» https://www.corresponsables.com/entrevistas/cristina-lafuente-responsable-paisajes-nactiva/ Thu, 20 Mar 2025 14:36:15 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=348640

Entrevistamos a Cristina Lafuente, Responsable del área de paisajes de Nactiva

La entrada «Nactiva: impulsando la economía regenerativa para conectar empresas, paisajes y capital natural» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Nactiva es una organización comprometida con la economía regenerativa, enfocada en reconectar empresas con el entorno natural, especialmente a través de la gestión integral de paisajes y del capital natural. Su objetivo principal es impulsar modelos económicos sostenibles que beneficien tanto a las organizaciones como a los ecosistemas donde estas operan, mediante soluciones innovadoras en gestión hídrica, biodiversidad y regeneración ambiental.

Corresponsables ha entrevistado a Cristina Lafuente, Responsable del área de paisajes de Nactiva, para profundizar sobre los proyectos y servicios más destacados de la organización, la importancia que tiene para ellos la comunicación y las alianzas con grupos de interés, así como los principales retos y oportunidades que enfrenta la gestión hídrica y el capital natural. Además, Cristina adelanta cuáles serán los próximos pasos de Nactiva y comparte un mensaje final dirigido especialmente a las empresas comprometidas con la sostenibilidad y la regeneración ambiental.

Escucha la entrevista completa aquí

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «Nactiva: impulsando la economía regenerativa para conectar empresas, paisajes y capital natural» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cambios en la legislación europea para ESG: ¿Cómo hacer una transición efectiva en las empresas? https://www.corresponsables.com/actualidad/cambios-en-la-legislacion-europea-para-esg-como-hacer-una-transicion-efectiva-en-las-empresas/ Wed, 19 Mar 2025 09:28:51 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=348183

Dcycle ayuda a las empresas a transformar la sostenibilidad en una ventaja competitiva en lugar de un trámite burocrático

La entrada Cambios en la legislación europea para ESG: ¿Cómo hacer una transición efectiva en las empresas? se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Con la implementación del Reglamento Ómnibus, que introduce modificaciones clave en normativas europeas de sostenibilidad, como la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD), las empresas se enfrentan a nuevos desafíos para gestionar y reportar sus datos ESG de manera eficiente.

La nueva legislación europea, que busca aumentar la transparencia en los riesgos ambientales y sociales de las empresas, ha generado un debate sobre la carga burocrática que implica su cumplimiento, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). En este contexto, la Comisión Europea ha propuesto ajustes para simplificar las normativas y ofrecer mayor flexibilidad en los plazos, lo que refleja la necesidad de un enfoque más eficiente y menos burocrático en la gestión ESG.

Dcycle, la startup madrileña que ha desarrollado un software de gestión ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza) para medir la huella de carbono de las compañías y analizar el impacto de sus productos en el medioambiente de forma sencilla, propone un enfoque innovador que va más allá del simple cumplimiento normativo.

Nuestro objetivo es que las empresas gestionen y controlen sus datos. Mientras sigan utilizando procesos manuales, no va a ser posible.», afirma Juanjo Mestre, CEO de Dcycle. «Queremos empoderar a las empresas para que gestionen sus datos ESG de manera eficiente, adaptándose a los cambios regulatorios sin complicaciones innecesarias. Los equipos de sostenibilidad están sobrecargados, gestionan datos para todos los departamentos y con muchos menos recursos.»

Un nuevo escenario regulatorio

La Comisión Europea ha anunciado ajustes en la aplicación de la CSRD y la CSDDD con el objetivo de reducir la carga administrativa y ofrecer plazos más flexibles para su implementación. Si bien estas modificaciones buscan facilitar el cumplimiento normativo, el verdadero desafío sigue siendo cómo integrar la sostenibilidad en la estrategia de negocio sin que se convierta en un proceso burocrático que frene la innovación y el crecimiento.

No se trata solo de cumplir con la normativa. Se trata de cómo ganar, o al menos no perder, ventaja competitiva. Las empresas tienen datos financieros y no financieros que se retroalimentan. No tiene sentido que unos se gestionen con rigor y otros como si estuviéramos en el siglo XIX.», agrega Mestre. «Si tus competidores ya están aportando datos de sostenibilidad, están activando una palanca más que tú».

La propuesta de Dcycle: preparar a las empresas para una transición efectiva

Dcycle propone un enfoque innovador que combina tecnología avanzada con acompañamiento experto, permitiendo a las empresas no solo cumplir con las normativas, sino también aprovechar la sostenibilidad como una herramienta de mejora empresarial. A través de su solución digital, que integra software y asesoramiento especializado, más de 800 organizaciones han logrado, en el último año, automatizar la recopilación de información, optimizar el cumplimiento normativo y transformar los datos ESG en decisiones estratégicas que impulsen su rendimiento.

La reindustrialización de Europa pasa por la sostenibilidad. Eso es competitividad europea de verdad.», concluye el CEO de Dcycle. «Para ello, las empresas tienen que conseguir y usar datos actualizados, fiables y compartidos, y ese es nuestro objetivo.»

Para ayudar a las empresas a desarrollar esta conversación clave, Dcycle organizó un webinar en el que, diversos expertos en ESG explicaron cómo las empresas pueden alinear la sostenibilidad con sus objetivos estratégicos, garantizando el cumplimiento normativo sin frenar la innovación ni generar burocracia innecesaria.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Cambios en la legislación europea para ESG: ¿Cómo hacer una transición efectiva en las empresas? se publicó primero en Corresponsables.

]]>
MINI SHUU, la primera empresa en ofrecer calzado “barefoot” en España, cumple 10 años https://www.corresponsables.com/actualidad/mini-shuu-primera-empresa-calzado-barefoot-cumple-10-anos/ Fri, 14 Mar 2025 12:34:26 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=347008 Modelos "barefoot" de MINI SHUUU, empresa comprometida con la producción y el consumo responsable

La firma fue pionera en España en la producción de este tipo de calzado que hoy en día está en auge, y actualmente ofrece calzado de diseño para toda la familia

La entrada MINI SHUU, la primera empresa en ofrecer calzado “barefoot” en España, cumple 10 años se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Modelos "barefoot" de MINI SHUUU, empresa comprometida con la producción y el consumo responsable

Lee un resumen rápido generado por IA




La marca española MINI SHUU, centrada desde sus inicios en el calzado respetuoso infantil, y que desde hace tres años también produce calzado para adulto, celebra sus diez años en el mercado.

Diez años en los que siempre ha basado su negocio en el slow fashion, respetando cada parte del proceso de producción de sus zapatos. Desde los materiales, buscando que sean de máxima calidad y sostenibles, pasando por el proceso artesano de su confección (los zapatos pasan hasta por diez manos antes de llegar al usuario final), como las condiciones de sus trabajadores.

Su formato de venta actualmente es mixto: poca cantidad de stock y varias preventas anuales. Es decir, el consumidor compra un par de zapatos que recibe un tiempo más tarde; el tiempo necesario para producirlos. De esta forma, la empresa se asegura ajustar la producción, evitando grandes stocks sobrantes, y lo más importante, pone en valor la artesanía, el consumo consciente y la calidad. En el caso de MINI SHUU, se produce un mínimo stock extra para posibles cambios de tallas o devoluciones, que luego permanecen de remanente en su web.

Un proceso de fabricación artesana que pasa por más de diez manos, todas ellas mujeres

Cada par de zapatos de MINI SHUU está elaborado con piel de producción europea, con certificado OEKO-TEX, cuyo proveedor es miembro de la Leather Working Group. MINI SHUU no es solo garantía de diseño y comodidad: es tiempo, dedicación y mimo. Es la experiencia de manos artesanas que cortan, cosen y moldean cada zapato con una precisión impoluta.

En un mundo dominado por la fabricación masiva, en serie, que abarata costes aunque eso suponga bajar la calidad, y no ofrecer buenas condiciones laborales a las personas que trabajan haciendo los zapatos, MINI SHUU elige otro camino. El equipo diseña en la Costa Brava y fabrica en Villena (Alicante), la cuna del calzado español. Cada par de zapatos, pasa por más de diez manos expertas que cuidan cada detalle antes de que llegue a las del cliente final.

En palabras de Yasmina, fundadora y diseñadora de MINI SHUU, “elegir un producto hecho a mano en España es mucho más que comprar un zapato, es apostar por la tradición, por el cuidado de cada detalle y por un oficio que merece perdurar” a lo que también añade que “en Mini Shuu creemos en la moda sostenible, en el calzado respetuoso con la salud y con el planeta. Porque caminar con libertad y pisar con estilo empieza por aquí”.    

Diez años de una marca que sigue creciendo

MINI SHUU fue la primera marca española en ofrecer calzado respetuoso infantil. Su visionaria fundadora, Yasmina, había estudiado moda y diseño de calzado pero nunca se había sentado delante de una máquina de coser.

En 2014, nació su sobrino. Un hecho que la inspiró, porque quería regalarle unos zapatos, pero nada de lo que había en el mercado entonces le convencía. Ni los diseños y ni su dureza. Así que decidió confeccionarlos ella misma y, junto con su madre, sacaron el primer patrón. Fue así como nacieron los primeros MINI SHUU. Lo que empezó como un gesto de amor, pronto se convirtió en una misión: crear calzado respetuoso (no existía en España en aquel entonces), bonito y cómodo, que cuidase de los pies de los más pequeños.

Durante los 6 primeros años, creó diseños modernos, con pieles suaves y flexibles, y cosió con sus propias manos todos ellos. Ayudada por su madre, su hermana y una amiga hicieron crecer la empresa. Pero la demanda era tal, que Yasmina decidió llevar la producción a la cuna del calzado, moviendo la fabricación a Villena, Alicante. Ese paso permitió a la empresa crecer hasta un 800%. Esto no ha impedido que la filosofía de la marca siga intacta, y en la actualidad el calzado de MINI SHUU es 100% hecho en España, en concreto en fábricas familiares de artesanos alicantinos.

Además, MINI SHUU no se quedó en los pies pequeños. Yasmina soñaba con sentir lo mismo que ellos y tener una línea de mujer. Algo que las mamás clientas le empezaron también a demandar. Y así nacen los BIG SHUU: su colección para adulto que hoy llega hasta la talla 42.

La marca también cuenta con la línea BAGS, de bolsos de piel y monederos, que comenzó con la maternidad de su fundadora, la cual llamó a su instinto creativo de nuevo. Buscaba un bolso de maternidad que no pareciese el típico que se utiliza para los carritos de bebé, sino algo práctico, cómodo y con su estilo. La colección BAGS se elabora en el taller originario de la Costa Brava, sede de la empresa, con la misma piel con la que fabrican el calzado. Yasmina los diseña y su madre los cose. Aprovechan las pieles sobrantes, que son de gran calidad, de la fabricación del calzado para crear estos diseños. De esta forma, se reducen los residuos y hace que el proceso sea más circular y sostenible.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada MINI SHUU, la primera empresa en ofrecer calzado “barefoot” en España, cumple 10 años se publicó primero en Corresponsables.

]]>