Con la finalización de la planta solar en Antofagasta por parte de Cerro Dominador, Chile apunta a ser el líder en la región latinoamericana en lo que se refiere a la transición energética. La empresa posee 4 proyectos en el país sudamericano y trabaja por comunicar tanto los beneficios socioambientales como económicos para los hogares en Maria Elena, pueblo cercano a la planta termosolar, y demás ciudades. En esta ocasión, Maria José Lopez, Directora de Asuntos Corporativos en Cerro Dominador, nos comenta un poco sobre Cerro Dominador y su trabajo por la transición energética en Chile.
Cerro Dominador ha tenido un gran reconocimiento por la instalación de la granja solar en el desierto de Antofagasta. Para ponernos en contexto, ¿Nos podrías contar la historia de cómo surge la idea de hacer la planta en Antofagasta y cómo Cerro Dominador ha ido evolucionando desde sus inicios hasta hoy?
Cerro Dominador es una historia bien larga y consiste en un complejo solar de dos plantas: una es una granja normal, la cual es la solar fotovoltaica de 100 megas, y tiene la primera planta concentración solar de Latinoamérica, que su principal característica es que funciona día y noche. Por supuesto energía 100% renovable y disponible para cuando el sistema lo necesite. Este tipo energía es muy importante para la carbono neutralidad del país, porque, considerando los últimos episodios donde se ha producido el cese de plantas de carbón, en el fondo el carbón tiene que ser desplazado de la matriz, pero tiene que ser desplazado por energías que tengan las mismas características. En este caso, una energía que sea 24/7, renovable y que en el fondo ofrezca estabilidad y continuidad en el sistema. Esto para evitar situaciones como las que han pasado, por ejemplo, en California, o tener que recurrir a otros combustibles igualmente fósiles, por ejemplo, como ha sido el diesel hace unos pocos meses en Chile.
Una de las iniciativas que se trabaja es el famoso Revolución Solar 24/7 que consta de 5 capítulos. ¿En qué consiste esta iniciativa?
La estrategia 24/7 es nuestra estrategia de Sostenibilidad y le pusimos así porque, en el fondo, es la orientación y el propósito que van a asumir las distintas áreas de la empresa en materia de sostenibilidad al presentar soluciones renovables como primera característica, pero que permitan está sostenibilidad bajo diferentes parámetros según los stakeholders más relevantes para nosotros. Esto implica educación solar, explicar a la gente los diferentes tipos de tecnología y porqué una es mejor que otra, pero también implica un gran trabajo en términos de cómo desarrollar los proyectos. Cuando están en operación, tenemos la ventaja que las tecnologías renovables ayudan a disminuir las toneladas de CO2 a la atmósfera; esto, por supuesto, es relevante, pero también es relevante cómo nosotros vamos construyendo las plantas en concordancia con el entorno, las comunidades y considerando los distintos factores en etapa de construcción.
No tenemos en operación demasiados impactos ambientales, ya que el principal impacto es la limpieza de estos tremendos espejos que son 10600 de 140 metros cuadrados cada uno. Ahí entran los camiones que hacen la limpieza y consumen agua, entonces también la estrategia consiste el tener esta mirada como país hacia la carbono neutralidad macro, pero también disminuir los impactos medioambientales y sociales que cualquier tipo de proyecto puede tener en la comunidad, y también construir con las personas responsablemente el entorno. Creo que es muy importante en este propósito, que se ha definido como compañía, donde el respeto y la innovación son valores centrales para llevar a cabo los proyectos.
¿Cómo se trabaja la comunicación de los beneficios que tiene la energía renovable para poder lograr esa transición tanto en las empresas como también en las personas naturales?
En el fondo ya se alcanzó una gran penetración de las energías renovables más allá de la meta que nos habíamos puesto anteriormente. Sin embargo, creo que ahora lo que viene es las renovables no tradicionales o la nueva generación de renovables que tienen obligatoriamente que incluir almacenamiento. Sin almacenamiento no podemos descarbonizar ni llevar la carbono neutralidad a la matriz, porque necesitamos energía día y noche. Sin presencia de los recursos de eólicos y solares, ya sea la concentración solar de potencia, como es el caso de Cerro dominador, o alguna otra como la geotermia que también está la empresa en la misma región de Chile, se necesitan las condiciones para que estas tecnologías pueden ingresar de manera adecuada a la matriz y realmente podamos hacer una transición segura, responsable y, por supuesto, renovable.
Cerro Dominador tiene cuatro pilares que son para generar valor. ¿En qué consiste cada una y cómo se trabaja, por ejemplo, la equidad de género en la empresa y la implementación de la política de ética y Compliace?
Nosotros en el fondo tenemos diferentes áreas de trabajo y el fin de la estrategia de sostenibilidad es que nos incluye a todos: no es que sea de un área, sino de toda empresa. Está en el centro del mismo negocio. El tema de Equidad de Género se ha trabajado a través de un programa que se llama Together We Can, que ha sido reconocido en diferentes instancias nacionales e internacionales, y contempla, por una parte, a nosotros como empresa y propietaria de los proyectos al incluir buenas prácticas en este sentido, como la medición de la brecha salarial, y el trabajar en la selección con equidad, que tiene que ver mucho con iniciativas como que en cada terna haya mujeres. En el mundo de la energía es baja la penetración de mujeres con 23% según las últimas cifras del Ministerio de Energía. Por lo tanto, la equidad de género la abordamos desde la misma empresa con las iniciativas y la abordamos también a través de nuestra cadena de valor con los subcontratistas.
Hay un programa muy bonito que se realizó llamado “Programa Espejo”, donde mujeres en la comunidad de María Elena, qué es la comunidad donde está la planta, fueron las que instalaron estos espejos en el desierto, en una nave de ensamblaje de estos espejos. Entonces, lo que buscamos es que estos sean atributos o características que permeen en las distintas etapas de la cadena de valor. Lo mismo pasa con los temas de proveedores, que en el fondo estamos buscando es ayudar y contribuir a los proveedores más pequeños para que también puedan hacer una fuente de servicio a la altura y que muchas veces no tienen las condiciones necesarias para postular frente a una empresa más grande. Hay distintas iniciativas que buscan que toda la cadena de valor que se vaya haciendo más sostenible en todo el sentido de la palabra medioambiental, pero también socialmente.
Cerro tiene en total cuatro proyectos en el norte de Chile. ¿Se está pensando hacer una nueva granja solar en otros países de América Latina o solo están enfocados en Chile?
Por el momento estamos focalizados en Chile y tuvimos hace poco la resolución de calificación ambiental del Proyecto Likana, qué es el segundo proyecto de concentración solar en la misma región, cosa que es muy importante porque permite tener los permisos al día para poder iniciar su construcción. Hemos buscado clientes y empresas, pero también estamos con la expectativa de que las próximas licitaciones del Gobierno consideren factores como la capacidad de intermitencia y que estas tecnologías puedan realmente entregar esta flexibilidad que el sistema necesita que sean premiadas. En la última licitación conseguimos precios muy bajos, pero no fue suficiente; aun así, en el fondo no se pueden ignorar los atributos que tienen las otras nuevas tecnologías como la de concentración solar de potencia, porque son el reemplazo natural al carbón y a otros combustibles fósiles. Por lo tanto, nuestros trámites quieren ver un espacio especial dedicado a estas tecnologías y licitaciones, y por supuesto que se desarrollen proyectos, cosa que va a depender tanto del precio, como de la contratación que podamos hacer de energía.
En el Reporte de Sostenibilidad se habla de un capítulo que es “desarrollo de proveedores locales” que son en total 504 proveedores, los cuales 318 con nacionales. ¿Cómo se llega a trabajar con los proveedores para introducir este enfoque?
Los proveedores están considerados como nacionales; sin embargo, es muy importante está cifra porque, como es la primera planta de concentración solar que se hacía en Latinoamérica, hubo un tema muy importante con la capacitación y con desarrollar las habilidades que se requerían para este tipo de plantas tanto en trabajadores, que muchos de ellos nunca habían participado en este tipo de negocio, con lo cual hicimos una capacitación, pero también en proveedores. La idea, con este tipo de plantas, es generar una industria en Chile que tenga valor. La concentración solar de potencia necesita mucha más gente en la operación que en una planta fotovoltaica, y además los tiempos de construcción requieren una gran cantidad de mano de obra y, en muchos casos, especializada. En ambos casos, tanto de los proveedores como de la gente que trabaja y los mismos subcontratistas, es muy importante crear las capacidades.
¿Cuáles serían los próximos retos que tendría Cerro Dominador para seguir trabajando en la transición de energías renovables de cara al 2030?
Nosotros vamos por incorporar resoluciones renovables 24/7 en la matriz con innovación, cuidado y respeto desde el punto de vista social en la intervención del entorno, y siempre con las características de estas nuevas tecnologías que son las que se requieren en este momento y que son las que aportan la estabilidad y seguridad de sistema, que es algo muy importante. También hacer una descarbonización y una transición energética renovable completa y segura.