Más de $2 mil millones de pesos recaudados en diversas campañas solidarias han sido utilizados para la reconstrucción de viviendas en las zonas afectadas por el megaincendio de febrero de 2024 en Valparaíso. La campaña “Levantemos la V” recaudó más de $8.400 millones, mientras que “Juntos Chile Se Levanta” reunió más de $6 mil millones, con aportes de ciudadanos, empresas, ONGs e iniciativas como el Festival de Viña del Mar. Techo ha construido 939 viviendas de emergencia y Desafío Levantemos Chile ha apoyado a emprendedores con insumos y herramientas. Influencers y cantantes urbanos también contribuyeron con eventos benéficos y donaciones directas.
Reforma que fortalece a la SMA
La reciente reforma aprobada en la Cámara de Diputados fortalece la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), mejorando la fiscalización ambiental en Chile con procesos más modernos y eficientes. La iniciativa optimiza la gestión de denuncias, simplifica sanciones para infracciones leves e incentiva el cumplimiento normativo, promoviendo una gestión ambiental más colaborativa. Además, representa un desafío para las empresas, que deben asumir un rol más proactivo mediante la adopción de mejores prácticas y tecnologías sostenibles. Este fortalecimiento de la SMA es una oportunidad para innovar y avanzar hacia un desarrollo más equitativo y respetuoso con el medio ambiente.
Speakers en paneles, agendas paralelas y anuncios de inversión, CÓMO FUE LA PRESENCIA CHILENA EN EL “DAVOS LATINOAMERICANO” DE PANAMÁ
La presencia chilena en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, conocido como el “Davos Latinoamericano”, incluyó a un centenar de representantes entre autoridades, empresarios y académicos. Evelyn Matthei destacó en el evento, participando en paneles y reuniones clave, incluyendo un encuentro con el presidente de Paraguay. También asistieron figuras como Felipe Larraín, quien analizó temas económicos con líderes panameños, y la Cámara Chilena de la Construcción, que exploró mecanismos de financiamiento con la CAF. Desde el Gobierno, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, participó en un panel sobre infraestructura vial, mientras que EFE aseguró un crédito de US$ 500 millones para su modernización. El evento sirvió además para establecer contactos estratégicos, como la carta enviada por Daniel Daccarett a Elon Musk para invitarlo a la próxima edición del foro. La CAF reafirmó su compromiso con Chile, priorizando proyectos en infraestructura, transición energética y conectividad, especialmente en el sur del país.
AgenciaSE designa nueva coordinadora de Comuna energética
Soledad Palma ha sido designada como nueva coordinadora de Comuna Energética en la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), aportando su experiencia en cambio climático y energía para impulsar la transición sostenible en los territorios. Ingeniera ambiental de la Universidad de Valparaíso, con estudios en energías renovables y gestión de bonos de carbono, Palma cuenta con más de 11 años de trayectoria en el sector público, privado y agencias internacionales como el Pnuma y el Pnud. Antes de su nombramiento, lideró proyectos de electromovilidad en la AgenciaSE y es embajadora del programa Women in Energy WEC Chile, promoviendo el liderazgo femenino en el sector.
Bonos sostenibles de las empresas: impulsando un futuro verde
Aguas Andinas emitió un bono sostenible en la Bolsa de Santiago por UF 4.000.000 (unos 155 millones de dólares), reafirmando su compromiso con las finanzas sustentables. Con un plazo de 21 años y una tasa de 3,19%, la colocación registró una sobredemanda de 1,7 veces, reflejando la confianza del mercado. Los fondos serán destinados a proyectos alineados con los principios ASG dentro de su estrategia Biociudad, enfocados en infraestructura hídrica sostenible. La empresa, que ya ha realizado emisiones internacionales, busca seguir invirtiendo en soluciones resilientes para enfrentar los desafíos del acceso al agua potable y saneamiento en Chile.
Empresas de Canadá y Japón invertirán US$1.263 millones en el proyecto cuprífero Zafranal en Perú, clave para la transición energética
El proyecto cuprífero Zafranal en Arequipa, Perú, recibirá una inversión de US$1.263 millones de empresas de Canadá y Japón, con Teck Resources controlando el 80% y Mitsubishi Materials el 20%. Se espera que la mina, con una capacidad de extracción de hasta 441 millones de toneladas de sulfuros de cobre, juegue un papel clave en la transición energética global. La fase de construcción iniciará en 2025, generando hasta 4.120 empleos. Con una vida útil de 19 años, su producción anual será de 128.000 toneladas de cobre en los primeros cinco años y luego 76.000 toneladas. El proyecto ya cuenta con aprobación ambiental y avanza en los permisos para su implementación.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.