Lee un resumen rápido generado por IA
El primer Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe ha marcado un hito en la región al reunir, por primera vez, a líderes globales, presidentes y expertos de diversas partes del mundo con el objetivo de consolidar a la región como un bloque unido capaz de afrontar retos globales y generar soluciones conjuntas para su desarrollo. Este evento, que ha sido denominado por algunos como el “Davos latinoamericano”, se está llevando a cabo en Panamá durante dos días, con la organización de CAF (Corporación Andina de Fomento) y WIP y el apoyo de PRISA.
El foro tiene como propósito principal posicionar a América Latina y el Caribe como actores clave en el contexto mundial, proponiendo una plataforma que permita abordar de manera conjunta y eficaz desafíos como la crisis climática, la seguridad alimentaria, la transición energética y los avances en la revolución digital. En este espacio de reflexión, se busca además promover el crecimiento económico y la competitividad de la región.
Líderes mundiales impulsan la integración regional
Entre los asistentes más destacados se encuentran los presidentes de países como José Raúl Mulino, presidente de Panamá; Santiago Peña, presidente de Paraguay; y Gaston Browne, primer ministro de Antigua y Barbuda, quienes están acompañados por personalidades internacionales como Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; el ex primer ministro de Italia, Matteo Renzi; y la ex primera ministra de Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt. También participan figuras de renombre como Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y Jeremy Rifkin, sociólogo y escritor, entre otros.
El foro se ha destacado como un espacio clave para fomentar el diálogo entre líderes, empresarios y expertos. Según Sergio Díaz-Granados, este evento es una respuesta a la necesidad de contar con un foro dedicado exclusivamente a América Latina y el Caribe, un espacio que promueva el fortalecimiento de alianzas y la implementación de estrategias para transformar la región. “Este foro viene a llenar un vacío histórico, y con esta iniciativa buscamos reforzar los lazos entre nuestros países, impulsar el crecimiento y fomentar la inclusión social y económica”, señaló Díaz-Granados.
En la inauguración del evento, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, expresó su visión sobre el potencial de la región al afirmar que este foro debe convertirse en “el Davos de América Latina”, un punto de encuentro donde los países de la región puedan unirse para trabajar en conjunto en temas como innovación, educación y desarrollo sostenible. “Es necesario que superemos la burocracia que limita el progreso y generemos un entorno donde las inversiones extranjeras puedan encontrar un campo fértil para prosperar”, subrayó Mulino.
El camino hacia la sostenibilidad y la modernización
Por otro lado, Santiago Peña, presidente de Paraguay, aprovechó la oportunidad para destacar los avances de su país en el ámbito económico. “Paraguay está en una posición única para convertirse en miembro pleno de la OCDE y hemos logrado el grado de inversión por primera vez en nuestra historia”, indicó. Peña también resaltó la capacidad de Paraguay para aprovechar su energía 100% renovable y su ubicación estratégica como factores clave para posicionarse como el centro tecnológico de América Latina.
A nivel global, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, hizo un llamado a la región para llevar a cabo reformas estructurales que permitan asegurar el crecimiento económico a largo plazo. “El crecimiento de América Latina no es solo un tema cíclico, sino que responde a desafíos estructurales. Es necesario reducir la burocracia, fortalecer las instituciones y promover una mayor integración comercial y laboral”, afirmó Georgieva.
En la misma línea, Matteo Renzi, ex primer ministro de Italia, destacó la importancia de que América Latina establezca una estrategia clara para integrarse al mundo sin replicar los errores burocráticos de otras regiones. “Si América Latina quiere jugar un papel relevante en la geopolítica mundial, debe aprender de los aciertos de otras regiones sin perder su identidad”, afirmó Renzi, al tiempo que instó a la región a “creer en su propio potencial”.
Construyendo el futuro de la región
El evento ha sido estructurado en una serie de paneles y conferencias donde se abordan diferentes aspectos cruciales para el futuro de la región. Las discusiones incluyen temas como la necesidad de fortalecer las instituciones regionales, impulsar la digitalización, avanzar en la transición energética y desarrollar infraestructura estratégica. Estas sesiones, en las que participarán destacados expertos internacionales y locales, permitirán explorar soluciones innovadoras para los grandes desafíos de América Latina y el Caribe.
Durante el evento, se han propuesto además una serie de talleres colaborativos que buscan promover un diálogo constructivo y el intercambio de ideas innovadoras. Los organizadores esperan que este foro no solo sea un espacio de reflexión, sino también de acción, en el que se definan pasos concretos para construir un futuro más próspero y sostenible para la región.
Al concluir el foro, se espera que se establezcan compromisos y alianzas estratégicas entre los países participantes, con el fin de promover el crecimiento inclusivo y mejorar la competitividad de América Latina y el Caribe en el contexto global. Sin duda, este evento marca el inicio de un nuevo capítulo para la región, que busca posicionarse como un actor relevante en la economía global.