Marcela Godoy, diseñadora industrial y líder en consumo sostenible en CONADECUS, ha dedicado su carrera a integrar la sostenibilidad en el diseño y el consumo. Descubrió el ecodiseño como alternativa a la obsolescencia programada y fundó la consultora ecodiseño.cl, además de enseñar sostenibilidad en la Universidad de Chile. Al convertirse en madre, comprendió el poder del consumidor en el cambio y creó la Academia Circular, capacitando a personas en hábitos sostenibles. También ha apoyado a mujeres en la integración de la sostenibilidad en sus carreras. En 2025, lanzará Ser Sustentable Es Posible, un programa que busca demostrar que vivir de manera sostenible es accesible y beneficioso.
Arcos Dorados : McDonald’s inaugura su primer restaurante en San Fernando, impulsando el desarrollo local y la sostenibilidad
McDonald’s inauguró su primer restaurante en San Fernando en diciembre de 2024, generando más de 100 empleos y contribuyendo al desarrollo local. En la ceremonia, con autoridades y organizaciones, la compañía donó recursos para mejorar un espacio público en Villa San Juan. El establecimiento, de 380 m², incluye AutoMac, McCafé y juegos infantiles, además de implementar 23 medidas sustentables, como calentadores solares y reciclaje de cartón. La apertura refuerza el comercio y el turismo en la ciudad, consolidándose como un punto de encuentro para la comunidad y los visitantes.
Los secretos de la Catedral de Sal
La Catedral de Sal de Zipaquirá, ubicada a 180 metros bajo tierra, es una obra maestra de la ingeniería y un símbolo cultural de Colombia. Originalmente un pequeño santuario donde los mineros rezaban por protección, fue reconstruida en 1995 tras el cierre de su versión anterior por problemas estructurales. Diseñada por Roswell Garabito Pearl y esculpida a mano por más de 100 trabajadores, su interior alberga enormes cruces de sal, tres naves simbólicas y desde 2024, el Museo Subterráneo Monumental 180. Recibe más de 600.000 visitantes anuales y ha sido reconocida como una de las siete Maravillas de Colombia.
Nestlé Chile avanza con productores lecheros en la implementación de prácticas de agricultura regenerativa
Nestlé Chile reafirmó su compromiso con la agricultura regenerativa en la sexta ‘Ceremonia de Reconocimiento de Prácticas de Sustentabilidad en Lecherías’, destacando a los productores que implementan técnicas sostenibles. Actualmente, el 20% de su leche fresca proviene de prácticas regenerativas, permitiendo reducir más de 15.000 toneladas de CO₂ en 2024. En el evento, se premiaron siete productores por su liderazgo en métodos como cultivos de cobertura y reforestación, además de otorgar fondos para la gestión de residuos. Autoridades y expertos resaltaron la importancia de estas iniciativas para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria del país.
Consolida su participación en el mercado de comercialización de energía tras firmar alianza con Verano Energy
Abastible refuerza su presencia en el mercado energético al firmar una alianza con Verano Energy para comercializar energía renovable. A través de un contrato de 15 años, la compañía adquirirá toda la energía generada por una planta fotovoltaica de 83 MWp en Domeyko, Región de Atacama, que contará con un sistema de almacenamiento de baterías (BESS). Este proyecto, con una inversión de US$230 millones, se espera que entre en operación en 2026, abasteciendo a 430,000 hogares anualmente. Abastible, en su proceso de diversificación, se posiciona como un líder en soluciones energéticas, con un objetivo de que el 20% de su EBITDA provenga de nuevos negocios para 2028.
Caja de compensación “eléctrica”: La Araucana despliega sucursales móviles por el centro y sur de Chile
Caja La Araucana ha lanzado once nuevos camiones eléctricos adaptados como sucursales móviles para llevar sus servicios a las regiones del centro y sur de Chile, especialmente a zonas sin acceso a atención presencial. Estos vehículos, equipados con tecnología de paneles solares, baterías de larga duración y generadores ecológicos, permitirán una reducción de 198,35 toneladas de CO2 al año, equivalente al impacto de más de 9,000 árboles. Esta iniciativa no solo mejora la accesibilidad a los servicios de la caja, sino que también contribuye a la meta nacional de carbono neutralidad para 2050. Desde 2023, La Araucana ha recorrido 541,000 kilómetros, atendiendo a miles de personas, y planea expandir este modelo a más regiones del país.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.