El Centro de Estudios de la Orinoquía (CEO), a pesar de su muy reciente creación, ya cuenta con un historial de trabajo muy interesante. ¿Nos puede comenzar explicando cuál ha sido esta evolución?
La visión regional en el apoyo al desarrollo de la región nos lleva a revisar el impacto de las actividades en un ámbito global, es por ello, que percibimos a la Orinoquia como una región en dos países con su centro en Puerto Carreño, Vichada.Estamos pensando, por ejemplo, como es que las actividades del piedemonte, en Casanare, pueden afectar al rio Orinoco, o como la sequias de Paz de Ariporo pueden afectar el rio Bita.
El foco de nuestro trabajo está en el largo plazo, mirando que las actividades sean sostenibles y los ecosistemas preservados, consientes, que esto requiere del balance de los tres aspectos claves: ambiental, social y productivo. El CEO tiene dos estrategias para le Orinoquia, primero busca apoyar el desarrollo de un plan maestro dinámico para la región con una estrategia para ejecutarlo y modificarlo de acuerdo a chequeos y umbrales de sostenibilidad y desarrollo y segundo, una participación activa en la región en la formulación y ejecución de proyectos de investigación y desarrollo, trabajando con los actores en la región complementando nuestro conocimiento y capacidad.
¿Puede explicar algunas buenas prácticas en los diversos ámbitos de la RSE que esté coordinando el CEO con otras organizaciones?
El principal foco del CEO es la sostenibilidad, y esto no lleva a promover actividades que preserven el ambiente y mejoren las condiciones sociales del entorno de las empresas y actores en la región. En esta línea, nuestros proyectos con las compañías petroleras están centrados en la educación y la salud. Por otra parte, con las compañías agroindustriales, hemos trabajo en temas de investigación y sostenibilidad ambiental y con el gobierno en cadenas productivas del pequeño productor e investigación, con el propósito de buscar como incrementar la productividad con la mínima transformación del ambiente.
Con la compañía petrolera EQUION, tenemos un proyecto de formación de maestros en el Morro, Casanare, allí se identificó en la comunidad necesidades de capacitación y se formuló una Especializacion para los profesores del colegio donde ellos diseñan solución a las necesidades sentidas en su comunidad dentro de una especialización que los Andes llevará al Morro. De esta manera, promovemos la capacitación formal de los maestros donde ellos aprenden metodologías para diseñar y ejecutar proyectos para su comunidad. Con Ecopetrol, estamos preparando un proyecto de atención primaria en salud para las comunidades indígenas. Este trabajo es altamente participativo, permitirá la creación de un programa piloto en Puerto Gaitán, Meta, para evaluar su desarrollo y extenderlo a otros municipios, buscando fortalecer las comunidades y preservar el ambiente.
Con la Gobernación de Casanare, unimos fuerzas con actores locales para hacer una actualizando del plan sectorial para Casanare. También se les presentó un proyecto de investigación del impacto de la sísmica en el nivel freático.
Por otra parte, con Forestales de la Orinoquia, estamos creando un centro de investigación en la Venturosa, Vichada, que comienza las investigaciones en temas sociales y ambientales con el apoyo de la Gobernación de Vichada en un proyecto de Ciencia y Tecnología. En esta misma línea en el departamento de Vaupés, tenemos un proyecto que permitirá la creación de un centro de biomedicina. También, hemos formulado un proyecto para fortalecer las cadenas productivas de las comunidades en plantas de la región.
La comunicación es indispensable en la RSE, sino, no puedes dialogar con tus grupos de interés ni ser transparente. ¿Qué opina al respecto y cómo trabaja su organización en la comunicación de estos temas?
Para el CEO el aspecto de comunicación es fundamental y un reto considerable por la variedad de audiencias que tenemos, para ello, estamos diseñando una ambiciosa estrategia de comunicaciones que nos permita dar a conocer nuestra RSE.
¿Cuál es, en su opinión, la situación actual de la RSE en el país y sus principales barreras y obstáculos?
En Colombia la RSE es fundamental y será el foco de atención, pues sin esta, el proceso de paz fracasará. En el momento, Colombia necesita entender la importancia de RSE pues limitarse a lo exigido por la ley no es responsabilidad. Seguramente, se generarán leyes que busquen que la empresa mejoren las condiciones sociales de su entorno, pero esto no es suficiente, se necesita que se valore y entienda la importancia para la sostenibilidad de las paz y el crecimiento económico del país.
¿Cuáles van a ser los próximos pasos de su organización, sus próximos desafíos?
Tenemos que dar pasos en tres aspectos, planeación, ejecución y futuro. En planeación queremos construir modelos de desarrollo con los actores en la región bajo variados esquemas de reglamentación, pues vemos que muchas discusiones están basadas en ideologías y no en planes concretos de desarrollo. En ejecución estaremos ejecutando proyectos atendiendo intereses de la región. El desafío es buscar que estos proyectos impacten a la región y sean replicables. Buscando sostenibilidad a futuro, estaremos haciendo un esfuerzo en incluir el aspecto educativo de los jóvenes en los proyectos que formulemos y ejecutemos.
Queremos inculcar valores sociales y ambientales en los niños sabiendo que estos podrán afectar su comportamiento y decisiones en su etapa de adultez, pues hemos visto que muchas de las malas decisiones en estos temas se pueden haber tomado por ignorancia de los adultos a quienes es más difícil formar. El desafío es montar el esquema de divulgación formal e informal de valores ambientales y sociales aterrizados a resultados de proyectos. El desafío en este plan es la continuidad y aseguramiento de la financiación para estas estrategias que son a largo plazo y globales.