¿Cómo ha evolucionado en los últimos años la Responsabilidad Social en el país? ¿Cuál cree que es la tendencia en este sentido?
Los avances en RSE no sólo son evidentes en nuestro país sino en América Latina. Se ha dado un fortalecimiento de la Responsabilidad Empresarial por medio de redes de colaboración y centros de pensamiento, como lo es la Red Empresarial Forum Empresa, que es una alianza de organizaciones empresariales enfocadas en la Responsabilidad y Sostenibilidad Empresarial y convoca a 13 centros de pensamiento de la región de América. Adicionalmente se nombra el punto focal de Hispano América del Global Reporting Initiative. Sin omitir el hecho de que existen 12 Redes Locales del Pacto Global constituidas en los países de América Latina.
De igual manera se han dinamizado diferentes programas de RSE, iniciativas de empoderamiento económico que aportan a la reducción de la pobreza, programas de aseguramiento responsable en las cadenas de suministro, alianzas público privada para el desarrollo y la promoción de estándares que estimula el reporte social y ambiental, son ejemplos que en la región de América Latina muestran el compromiso empresarial por el desarrollo sostenible.
Como podemos observar tenemos importantes avances, sin embargo aún no son suficientes. Teniendo en cuenta los retos mundiales que generan riesgos e impactos sociales y ambientales, debemos aunar esfuerzos para motivar el compromiso del sector privado en el aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como nueva agenda mundial de desarrollo Post 2015.
Tres de los retos de la RSE más nombrados en el Informe Corresponsables 2014 son: el desconocimiento del concepto de RSE, la falta de alineación de la RSE con la estrategia de negocio de las organizaciones y la falta de conocimiento de las formas de medición de la RSE. ¿Qué opina de estos tres retos?
Varios factores han motivado a los líderes empresariales a tomar decisiones que contribuyen al desarrollo sostenible.
Factores sociales, como las políticas públicas y las expectativas de la sociedad civil y consumidores, continúan siendo una fuente de motivación o exigencia para que las empresas reduzcan los impactos negativos que puedan tener en la sociedad y en el medio ambiente y adopten prácticas empresariales más responsables. Factores de mercado, como preferencias por los socios e inversores empresariales, así como la responsabilidad cada vez mayor de los empleados y consumidores, que influyen directamente en las estrategias y modelos de negocio.
Los grupos de interés han aumentado sus expectativas frente al desempeño empresarial, colocando barreras de mercado, condiciones en las relaciones comerciales, incentivos en la inversión y la proliferación de iniciativas que aumentan la integración de estándares de comportamiento responsable extendido en las cadenas de abastecimiento. Lograr la licencia social para operar, el financiamiento para inversión, las ventajas en licitaciones, la fidelización de clientes y consumidores, y el aumento del mercado son factores que generan incentivos o generan barreras.
Ciertos sectores creen que muchas empresas practican la RSE a modo de greenwashing, solo para lavar su imagen. ¿Qué mensaje le daría a este colectivo?
Desde la Red Pacto Global Colombia nos encargamos de promover la Sostenibilidad como un marco de acción que genera impactos positivos en el crecimiento, la productividad y la gestión del riesgo de las organizaciones.
Para ello es indispensable que éstas entiendan que es un asunto estratégico, pues hablar de Sostenibilidad les beneficia porque los hace más competitivos, les permite cumplir con un rol activo en la sociedad implementando estrategias que aporten a la agenda global de desarrollo, les facilita la apertura de mercados y les permite comunicar y responder a las expectativas de sus grupos de interés de manera transparente.
Sólo 20 de las 100 compañías más grandes del mundo informan de su impacto social, según un estudio de KPMG. ¿Cómo explicaría la necesidad de transparencia por parte de los grupos de interés y los beneficios que esta gestión aporta a las empresas?
Los comunicados de progreso o informes de Sostenibilidad deben integrar la rendición de cuentas de los impactos o contribuciones que las organizaciones están haciendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta nueva agenda Post 2015, las plataformas de acción y colaboración, y las principales iniciativas de Sostenibilidad anivel mundial invitan a las organizaciones empresariales a cuantifi car, valorar y comunicar dichos aportes o sus compromisos para no generar impactos negativos.
Es un doble propósito: construir confi anza con los grupos de interés -los estándares de Sostenibilidad visibilizan y hacen exigible el involucramiento con los grupos de interés en la toma de decisiones estratégica empresariales, en los compromisos de relacionamiento y en los esquemas de diálogo y rendición de cuentas- y generar un mecanismo de gestión -valoración y revisión del progreso sobre las principales fuerzas del desarrollo sostenible: equilibrio económico, social y ambiental. Implica mediciones periódicas del desempeño empresarial, que responde a políticas y estrategias empresariales-.
Uno de los temas más tratados en los últimos Diálogos Corresponsables ha sido el de la construcción de paz en el país. ¿Cómo puede la Responsabilidad Social Empresarial contribuir a ello?
El Pacto Global reconoce el rol fundamental que el sector privado debe jugar en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con base a la propuesta de los ODS que planteó el Grupo de Trabajo designado por el Secretario General de la ONU, el objetivo 16 buscaría promover sociedades pacíficas e incluyentes para el desarrollo sostenible, proveer acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, transparentes e incluyentes. Es en esa agenda global de desarrollo donde la Red Colombiana enmarca su acción en construcción de paz y hace un llamado a las empresas para adelantar acciones individuales y colectivas en la materia. Entendiendo en Colombia la construcción de paz como una responsabilidad de todos, las empresas no están exentas de este propósito común. Por un lado, las empresas deben asegurarse de no contribuir al conflicto armado, en particular guiándose por el respeto de los derechos humanos como principios absolutos de su acción empresarial.
Por otro lado, las empresas pueden comprometerse con la construcción de paz internamente, en los mercados en los que participan y con las comunidades con las que operan.
Este triple enfoque de contribución a la paz por parte del sector privado, que va más allá de la Responsabilidad Social, es la visión que la plataforma Empresas por la Paz –B4P del Pacto Global ha adoptado. En ese sentido, creemos que la construcción de paz debe ser concebida como una responsabilidad colectiva, debe articularse con el core del negocio y debe generar valor compartido para la organización y su entorno.