Uniban, el principal exportador colombiano de banano y frutas exóticas, refuerza su liderazgo en el sector con una estrategia que combina innovación, sostenibilidad y desarrollo comunitario. Durante su participación en Fruit Logistica, la feria más importante del sector agrícola en Berlín, la compañía destaca la próxima inauguración de Puerto Antioquia, un hito logístico que mejorará la competitividad de sus productos en los mercados internacionales.
Además, la empresa resalta su compromiso con la responsabilidad social y ambiental, a través de programas que benefician a sus trabajadores, fortalecen a los pequeños productores y contribuyen a la conservación del ecosistema.
Ubicado en Turbo, en la región de Urabá, Puerto Antioquia entrará en operación en 2025 y promete revolucionar la exportación agrícola en Colombia. Con tecnología de última generación y una infraestructura adaptada a las necesidades del sector, este puerto agilizará los tiempos de exportación y reducirá costos logísticos, consolidando a Uniban como un actor clave en el comercio internacional.
“Para nosotros, este puerto representa una ventaja estratégica en términos de eficiencia y sostenibilidad. No solo reducirá los tiempos de tránsito, sino que también minimizará nuestra huella de carbono al optimizar las rutas de exportación”, explica Manuel Laborde, CEO de Uniban.
La apertura de este puerto no solo beneficiará a la compañía, sino que también impactará positivamente a más de 11.000 trabajadores agrícolas en Urabá y Magdalena, quienes ya reciben salarios un 73 % superiores al mínimo legal en Colombia, junto con acceso a vivienda, salud y educación.
Más allá de la infraestructura, Uniban reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo comunitario. La empresa trabaja con 182 fincas bananeras en Colombia, asegurando prácticas agrícolas responsables y apoyando a 2.500 pequeños productores en la diversificación de cultivos a través de su marca Turbana Foods.
El modelo de negocio de Uniban se basa en el valor compartido, una estrategia desarrollada en colaboración con el Pacto Mundial de la ONU y la Iniciativa de Desarrollo Porter, que ha permitido fortalecer cadenas de suministro éticas y fomentar programas de educación y conservación ambiental.
A través de la Fundación Uniban, la empresa ha impactado a más de 107.000 personas, desarrollando más de 250 proyectos de infraestructura comunitaria, incluyendo escuelas, centros de salud y espacios públicos. Estos esfuerzos han mejorado significativamente la calidad de vida en las regiones productoras de banano y han contribuido a la consolidación de la paz en el país.
El compromiso ambiental de Uniban ha sido reconocido con la Medalla de Bronce de EcoVadis, una certificación que la ubica en el 35 % de las empresas más sostenibles del mundo. Dentro de sus principales logros en conservación destacan:
Plantación de más de 50.000 árboles en zonas estratégicas.
Restauración de 117 hectáreas de bosque en regiones de producción.
Creación de 3.200 metros de corredores biológicos para la fauna silvestre.
Construcción de cuatro pasos elevados para animales, facilitando la conectividad ecológica.
Uniban también lidera la conservación del tití cabeciblanco, un primate en peligro de extinción endémico de Colombia. Mediante programas de monitoreo y preservación de su hábitat, la empresa se ha convertido en un referente en el equilibrio entre la producción agrícola y la protección ambiental.
Además, la Fundación Uniban ha desarrollado el primer huerto semillero de bosque nativo certificado en Antioquia, garantizando la conservación de especies autóctonas y promoviendo prácticas agrícolas regenerativas.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.