¿Cómo contribuye la Asociación Española de Fundraising a impulsar el fundraising y la filantropía en nuestro país?
- Profesionalización. Con distintos encuentros de formación y eventos como el Congreso de Fundraising.
- Promoviendo el Networking entre sus asociados organizando diversas reuniones online y comidas.
- Impulsando Relaciones Institucionales para favorecer los intereses del sector con los distintos agentes, sociales, políticos, económicos, entidades bancarias o con la Administración.
- Elaborando estudios sectoriales.
- Creando y gestionando los distintos Observatorios para garantizar buenas prácticas.
- Preocupándose por las nuevas tendencias y traerlas a los miembros
¿De qué manera la Asociación Española de Fundraising está generando un sistema más profesional en el ecosistema español del tercer sector?
Formando a todos sus miembros y acompañando los procesos de fundraising de distintas ONG con una serie de estudios, documentos y espacios de intercambio.
Contenidos
¿Cómo contribuye la Asociación Española de Fundraising a impulsar el fundraising y la filantropía en nuestro país? ¿De qué manera la Asociación Española de Fundraising está generando un sistema más profesional en el ecosistema español del tercer sector? ¿Qué sinergias se están generando con otros asociados a la AEFr gracias a la pertenencia a esta asociación?¿Cuáles son los principales proyectos y actividades de vuestra organización para este 2025? ¿Qué retos de futuro han planificado en su organización a medio y largo plazo? tanto en el ámbito del fundraising como a nivel de misión de la organización.
¿Qué sinergias se están generando con otros asociados a la AEFr gracias a la pertenencia a esta asociación?
- Se den otros encuentros informales entre los miembros de las distintas ONG que formamos la asociación
- Intercambios en los distintos eventos de la asociación
¿Cuáles son los principales proyectos y actividades de vuestra organización para este 2025?
- Lucha contra el hambre y la desnutrición. Continuaremos nuestro compromiso de abordar las causas y consecuencias del hambre a nivel mundial, con un enfoque especial en la desnutrición aguda severa infantil.
- Respuesta a emergencias humanitarias. Con énfasis en el foco oriente medio, los conflictos de Gaza y Cisjordania; Líbano y Siria y Sudán, como el epicentro del hambre en África.
- Líneas de incidencia prioritarias: Hambre y conflictos: Analizamos y abordamos la relación directa entre los conflictos armados y la inseguridad alimentaria. Hambre y crisis climática: Desarrollamos estrategias para mitigar el impacto del cambio climático en la producción de alimentos y la nutrición. Hambre y migraciones: Estudiamos los vínculos entre la inseguridad alimentaria y los flujos migratorios, proponiendo soluciones integrales.
- En España continuaremos con la visibilidad de la inseguridad alimentaria. Seguiremos posicionándonos como referentes en empleo y emprendimiento para la población más vulnerable.
¿Qué retos de futuro han planificado en su organización a medio y largo plazo? tanto en el ámbito del fundraising como a nivel de misión de la organización.
- Como afrontar la falta de confianza de la población.
- Afrontar el envejecimiento de las bases sociales del sector
- Nuevas formas de conectar con los nuevos públicos más jóvenes
- Desgaste y saturación de los canales tradicionales de captación.
- Aumentar la visibilidad y el interés en temas relacionados con el hambre.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: El poder de la colaboración ciudadana