La sostenibilidad, la eficiencia energética y el bienestar son prioridades crecientes para las empresas hoy en día. Airzone, fundada en 1997, se inició con un enfoque en la zonificación, un sistema que permite regular la temperatura de forma individual en cada estancia para optimizar el consumo energético. A lo largo del tiempo, la compañía ha integrado en su estrategia temas como la calidad del aire interior y la digitalización. En esta entrevista para Corresponsables, Salvador García, Director General de Operaciones de Airzone, detalla cómo ha evolucionado el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, resaltando logros como la medalla de plata de EcoVadis en 2024, el desarrollo de soluciones para entornos saludables y las iniciativas vinculadas a la responsabilidad social corporativa y la gestión de la huella de carbono. A través de la innovación tecnológica y un enfoque en el medioambiente y las personas, Airzone aborda los desafíos del sector del HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado).
¿Cómo ha evolucionado la estrategia de sostenibilidad de Airzone desde su fundación en 1997, y qué hitos considera más significativos en este camino?
Desde su nacimiento, Airzone ha tenido una base fundamentada en la sostenibilidad. La idea original surgió de un concepto muy simple: de la misma manera que no encendemos todas las luces de una vivienda u oficina con un solo interruptor, tampoco tenía sentido climatizar todas las estancias de un espacio cuando solo se utilizan algunas. Con esa visión nació la zonificación, un sistema que permite controlar la temperatura en cada estancia de manera individual, optimizando así el consumo energético y el confort de los usuarios.
Desde 1997 hasta hoy, tanto el producto como la empresa han evolucionado significativamente. Más allá del control de la climatización, hemos ampliado nuestro enfoque para incluir aspectos clave como la calidad del aire interior, un tema cada vez más relevante dada la situación medioambiental actual. Apostamos no solo por reducir emisiones, sino también por garantizar que el aire en los espacios cerrados sea saludable.
Hoy en día, contamos con más de 16.000 referencias de ventas y tres tipos de control principales. El primero, el control zonificado, sigue siendo el núcleo de la compañía, incorporando sensores más avanzados y mayor capacidad de actuación en cada estancia. Luego, desarrollamos Aidoo, un dispositivo más sencillo que permite controlar individualmente unidades de climatización, manteniendo el confort, la conectividad y la integración con otros sistemas inteligentes para edificios y hogares conectados.
Un hito importante llegó en 2020 con la introducción de soluciones para la calidad del aire interior, una línea de trabajo que ya veníamos desarrollando desde hace años, pero que tomó mayor relevancia en plena pandemia. Aunque no fue una iniciativa pensada en respuesta al COVID-19, sí coincidió con la creciente preocupación por la calidad del aire. Hoy en día, esta solución complementa el control del HVAC (Heating, Ventilation, and Air Conditioning), permitiendo gestionar tanto la climatización como la calidad del aire en un solo sistema. Esta evolución refleja nuestra apuesta constante por la innovación y la sostenibilidad, buscando siempre mejorar la eficiencia energética y el bienestar de las personas.
La compañía ha logrado la medalla de plata en la evaluación EcoVadis este 2024. ¿Qué acciones considera que fueron clave para alcanzar esta distinción?
La certificación EcoVadis acredita el grado de sostenibilidad y cumplimiento de una empresa en esta materia, y para nosotros ha sido un reconocimiento a un trabajo estructurado y de largo plazo. Desde el inicio de nuestro plan estratégico en 2022, con objetivos hasta 2030, definimos un enfoque amplio en términos de sostenibilidad, entendida no solo desde la perspectiva medioambiental, sino basada en cuatro pilares fundamentales para Altra.
El primer pilar es el compromiso con las personas, no solo clientes, sino también empleados, proveedores y usuarios. Nuestra responsabilidad social corporativa se basa en construir relaciones sostenibles con todos los actores que intervienen en el negocio. Un ejemplo de esto es el alineamiento de nuestras políticas de compra, venta y recursos humanos con una visión de sostenibilidad a largo plazo, asegurando, por ejemplo, el pago en tiempo y forma a proveedores y trabajadores, lo que refuerza la confianza y estabilidad del ecosistema empresarial.
El segundo pilar es el desarrollo de un sistema de compras sostenibles. EcoVadis mide de forma exhaustiva el cumplimiento de estas políticas, por lo que nuestro esfuerzo no solo se enfoca en diseñarlas internamente, sino en asegurarnos de que se extiendan a toda nuestra cadena de valor. Tanto nuestro personal como nuestros proveedores deben compartir esta visión y operar bajo el marco de nuestra cultura de sostenibilidad.
El tercer pilar es el producto. Nuestros sistemas están diseñados con un enfoque de eficiencia energética, control y optimización del consumo, contribuyendo directamente a la sostenibilidad. No solo garantizamos el confort térmico y la regulación de humedad en los espacios, sino que también actuamos sobre la calidad del aire interior, asegurando niveles adecuados de CO₂ y reduciendo compuestos volátiles que pueden afectar la salud, especialmente en entornos de oficina con poca recirculación de aire. La normativa europea ya apunta a la mejora del bienestar en espacios cerrados, y nuestra tecnología no solo mide las condiciones del ambiente, sino que también interviene activamente para optimizarlas.
Todo este enfoque integral nos ha permitido obtener la medalla de plata en la evaluación de EcoVadis, y refuerza nuestro compromiso con una sostenibilidad que va más allá del cumplimiento normativo, integrándose en nuestra estrategia y modelo de negocio.
Están calculando el Alcance 3 de la huella de carbono. ¿Qué desafíos específicos han enfrentado al intentar medir este alcance y cómo planean abordarlos?
En este proceso, hemos definido dos estrategias globales. La primera está enfocada en la mejora continua de nuestra medición y certificación en sostenibilidad, utilizando EcoVadis como marco de referencia. Actualmente, contamos con la medalla de plata en EcoVadis y estamos en proceso de evaluación para 2024, con el objetivo de alcanzar la medalla de oro en los próximos dos o tres años.
La segunda estrategia se basa en integrar la sostenibilidad en todas las áreas de la empresa, desde el desarrollo de producto hasta las operaciones y la relación con el mercado. En este contexto, uno de los principales desafíos que enfrentamos en la medición del Alcance 3 es la recopilación de datos fiables a lo largo de toda nuestra cadena de producción y suministro. Contamos con aproximadamente 250 proveedores activos y una amplia base de clientes en más de 60 países, lo que hace que la medición de emisiones indirectas sea un proceso extremadamente complejo.
Para abordar este reto, hemos implementado herramientas como Ecopassport, un certificado que funciona como un pasaporte ecológico y nos permite hacer un seguimiento más preciso del impacto ambiental de nuestros productos. A pesar de estos avances, actualmente podríamos decir que nos encontramos en un nivel intermedio entre el Alcance 2 y el 3, ya que aún estamos afinando la capacidad de medir con precisión todas las emisiones indirectas asociadas a nuestra actividad.
El gran reto es lograr una medición integral que no solo nos permita conocer con exactitud el impacto de nuestra actividad, sino también establecer estrategias efectivas de reducción y compensación de emisiones. A medida que avanzamos en la implementación de herramientas más sofisticadas y en la integración de criterios sostenibles en nuestra cadena de valor, confiamos en que podremos alcanzar el equilibrio cero entre las emisiones generadas y las acciones de mitigación que implementamos.
Airzone trabaja estrechamente con sus proveedores para garantizar prácticas sostenibles. ¿Cómo se asegura de que cumplan con las políticas ambientales y sociales que ustedes promueven?
Han implementado un Plan de Beneficios al Talento con foco en la salud y el bienestar de los empleados. ¿Qué otros programas tienen para mejorar las condiciones laborales y la igualdad dentro de la empresa?
Nuestro enfoque hacia la mejora de las condiciones laborales y la igualdad se enmarca en nuestro plan estratégico, que fue publicado en 2022 con metas claras hacia 2030. Este plan no solo busca consolidarnos como líderes en el sector del HVAC, sino que también pone un fuerte énfasis en las personas, tanto a nivel interno como en nuestra relación con clientes y proveedores.
En el ámbito interno, hemos desarrollado un plan de crecimiento organizativo que se estructura en tres pilares fundamentales. El primero es el pilar salarial, ya que consideramos que la estabilidad económica es esencial. Nuestro objetivo para 2030 es equiparar nuestros salarios a los estándares europeos, a pesar de estar radicados en Málaga. Ya en la última auditoría de nuestro plan estratégico, pudimos comprobar con orgullo que estábamos por encima de la media del sector en Málaga y Andalucía, con niveles competitivos respecto a ciudades como Madrid o Barcelona.
El segundo pilar es la implementación de un salario fijo-variable basado en el cumplimiento de objetivos estratégicos. Buscamos que cada trabajador, independientemente de su puesto, desde un ingeniero en desarrollo hasta un operario de expedición o un profesional de marketing, comprenda la dirección de la compañía y sienta que su trabajo tiene un propósito dentro de la organización.
El tercer pilar se centra en el bienestar emocional y en la creación de un entorno laboral positivo. Contamos con iniciativas como la visita semanal de un fisioterapeuta para atender a los empleados que lo necesiten, y organizamos el «Mes de la Prevención», con actividades y formaciones orientadas a mejorar la capacitación y la salud de los trabajadores. También realizamos encuentros anuales por área para fomentar la cohesión entre equipos y fortalecer las relaciones interpersonales más allá del trabajo diario.
En el ámbito de la igualdad de oportunidades, hemos desarrollado iniciativas concretas, como nuestra colaboración con la Universidad de Málaga para la creación de un laboratorio de innovación conjunta y un centro de excelencia, donde empresas del sector pueden participar en proyectos con impacto en el futuro del HVAC.
Además, hemos impulsado el programa “Mujer Ingeniera”, tras detectar un desbalance en la presencia femenina en el área de ingeniería. En lugar de centrarnos únicamente en el ámbito universitario, decidimos actuar en la etapa previa, en los institutos, donde las jóvenes empiezan a tomar decisiones sobre su futuro profesional. En este programa, ingenieras de nuestra empresa asesoran y orientan a chicas de institutos para motivarlas a adentrarse en el mundo de la ingeniería, fomentando así la igualdad de oportunidades en el sector tecnológico.
Todos estos programas reflejan nuestro compromiso con la creación de un entorno laboral justo, equitativo y motivador, en el que cada persona pueda desarrollarse profesionalmente con estabilidad, propósito y bienestar.
Tienen en marcha diversas iniciativas sociales ¿Cuáles son las más destacadas?
Contamos con varias iniciativas sociales que reflejan nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, abordando tanto la formación como la inclusión laboral y la gestión responsable de recursos.
Colaboramos estrechamente con centros de formación y capacitación, así como con instituciones como Cruz Roja y empresas de trabajo temporal, con el objetivo de brindar oportunidades laborales a personas que, de otro modo, tendrían dificultades para acceder al mercado laboral. Creemos que la sostenibilidad también implica garantizar que cualquier persona tenga la oportunidad de desarrollarse profesionalmente, por lo que buscamos aportar nuestro granito de arena en este ámbito.
Además, en esta segunda fase de nuestro plan estratégico, estamos avanzando en la recirculación de materiales provenientes de productos devueltos o reprocesados. Estos materiales, que de otra manera serían considerados desperdicios, los reintroducimos en la cadena de valor. En algunos casos, este proceso incluso genera ingresos, y nuestro objetivo es reinvertir esos recursos en iniciativas sociales con las distintas organizaciones con las que colaboramos.
A través de estas acciones, no solo fomentamos la inserción laboral y la formación, sino que también promovemos un modelo de economía circular con un impacto social positivo. Nuestro compromiso es seguir expandiendo estas iniciativas y alinearlas con nuestra estrategia de sostenibilidad a largo plazo.