Lee un resumen rápido generado por IA
Corresponsables ha entrevistado a Carlos Cosials, Industry 4.0 Manager de 9altitudes, para conocer cómo esta compañía está ayudando a las empresas a integrar soluciones tecnológicas que optimicen sus procesos y reduzcan su impacto ambiental. En un contexto donde la sostenibilidad y la digitalización van de la mano, 9altitudes propone un enfoque integral que abarca desde el diseño hasta la postventa, apoyado en herramientas como 9A Smart Insights. Esta solución permite automatizar la recopilación de evidencias digitales, facilitar el cumplimiento normativo y convertir la gestión ambiental en una ventaja competitiva.
Desde 9altitudes (9A), ¿cómo están apoyando a las empresas para integrar soluciones tecnológicas que optimicen procesos y reduzcan su impacto ambiental?
En 9altitudes, ayudamos a las empresas a integrar soluciones tecnológicas que optimizan procesos y reducen su impacto ambiental. Nuestras soluciones son personalizables según el tipo de cliente, sector y sus necesidades y expectativas. Abarcamos toda la cadena de valor, desde la adquisición de materias primas y/o semielaboradas hasta la entrega del producto o servicio, incluyendo el diseño, la producción y la postventa.
Uno de los mayores desafíos en sostenibilidad es medir y reportar el impacto ambiental de manera precisa y eficiente. Para ello, hemos desarrollado 9A Smart Insights, una solución basada en Microsoft Fabric que recopila automáticamente evidencias digitales de los sistemas de gestión de la empresa (PLM/ALM, ERP, MES, CE, entre otros).
Gracias a esta tecnología, las empresas pueden generar informes de sostenibilidad de forma sistemática, sin depender de procesos manuales o documentos en papel. Esto no solo reduce costos y errores, sino que también garantiza la trazabilidad y confiabilidad de la información, facilitando el cumplimiento de normativas y objetivos de sostenibilidad.
Además, 9A Smart Insights permite a las organizaciones cumplir con los principios de diligencia debida (due diligence) en materia de sostenibilidad. Para informar de manera precisa sobre los impactos ambientales en sus reportes y memorias, las empresas deben recopilar todas las evidencias que demuestren sus declaraciones. Estas evidencias, hoy en día, solo existen en formato digital dentro de los sistemas de información empresarial.
Nuestra tecnología actúa como un mecanismo de extracción y agregación de datos, proporcionando una visión clara y estructurada del desempeño ambiental de la organización. Al integrar y procesar la información de múltiples fuentes en un solo entorno digital, eliminamos la necesidad de búsquedas manuales en documentos dispersos. Así, la generación de informes de sostenibilidad deja de ser una tarea puntual y se convierte en un proceso sistemático, garantizando mayor eficiencia, fiabilidad y alineación con los requisitos regulatorios y estratégicos de la empresa.
¿Qué oportunidades y desafíos ven en la implementación del Digital Product Passport o Pasaporte de Producto Digital?
El Digital Product Passport (DPP) O Pasaporte de Producto Digital representa una gran oportunidad si se aborda más allá de un simple requisito regulatorio. En lugar de ser solo un trámite administrativo, puede convertirse en una herramienta estratégica para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones empresariales. La sostenibilidad exige evaluar cada decisión con una nueva perspectiva que considere no solo la rentabilidad económica, sino también los impactos ambientales y sociales. Como no se puede mejorar lo que no se conoce, la recopilación y análisis de datos a través del DPP permite a las empresas tomar decisiones más informadas y responsables.
Desde 9altitudes, proporcionamos las herramientas y el asesoramiento necesario para que las empresas sean plenamente conscientes de su impacto y puedan gestionarlo de manera efectiva.
El principal desafío radica en la disponibilidad de datos. Aunque nuestras soluciones tecnológicas pueden extraer y estructurar la información necesaria para los informes, si la empresa no tiene procesos operativos que garanticen la recopilación de estas evidencias desde el inicio, la automatización no será viable. Por ello, más allá de la tecnología, es fundamental un cambio en la gestión empresarial. En 9altitudes, acompañamos a las empresas en este proceso desde el ámbito tecnológico, pero reconocemos la importancia de trabajar en conjunto con los departamentos de ESG y consultoras especializadas en cumplimiento normativo para lograr un impacto real y sostenible.
¿Cómo van a ayudar a las empresas a recopilar, gestionar y reportar sus datos de sostenibilidad para cumplir con los requisitos de la nueva normativa CSRD?
En 9altitudes, estamos trabajando de forma proactiva para desarrollar una propuesta de valor que ayude a las empresas a cumplir con la nueva normativa CSRD de manera eficiente y estructurada. Nuestro objetivo es facilitar el proceso de recopilación, gestión y reporte de datos de sostenibilidad a través de nuestra experiencia en tecnologías clave como PLM/ALM, ERP/SCM, MES/IIoT, CE y herramientas de análisis de datos (BI/Data Analytics).
Nuestra metodología se basa en tres fases:
- Diagnóstico y preparación: Realizamos un mapeo inicial para comparar los requisitos de información con los datos disponibles en la empresa. A partir de ahí, desarrollamos un plan de activación para garantizar que todos los puntos de datos necesarios sean identificados y accesibles.
- Extracción y consolidación de datos: Una vez identificados los datos clave, establecemos procesos automatizados para su recopilación y estructuración. Este proceso puede ser externalizado con nosotros o gestionado internamente por la empresa con el apoyo de nuestra capacitación.
- Supervisión y gobernanza: Aseguramos que el flujo de datos cumple con las distintas perspectivas de reporte, tanto a nivel corporativo (CSRD) como a nivel táctico, incluyendo requisitos específicos como el Digital Product Passport (DPP) y su predecesor, el EPD. Para ello, implementamos una infraestructura tecnológica robusta que garantiza la fiabilidad y trazabilidad de la información reportada.
Con este enfoque, ayudamos a las empresas a transformar el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva, asegurando que la información de sostenibilidad sea precisa, accesible y útil para la toma de decisiones estratégicas.
¿Qué tecnologías clave observan para mejorar la eficiencia y sostenibilidad?
Nos centramos en tecnologías digitales que permiten automatizar la recopilación de evidencias sobre las operaciones empresariales, especialmente aquellas con un alto grado de mecanización. La clave para mejorar la eficiencia y sostenibilidad radica en el aprovechamiento del tratamiento masivo de datos para extraer información significativa de manera estructurada y fiable.
Nuestra propuesta se basa en el concepto de “digital common thread” o único hilo digital, que actúa como un eje unificador en la gestión de la sostenibilidad. Este enfoque permite conectar y analizar datos a lo largo de toda la cadena de valor, garantizando una trazabilidad completa y proporcionando información relevante para la toma de decisiones estratégicas. Al optimizar el uso de estos datos, facilitamos una gestión más eficiente y sostenible de los recursos empresariales.
¿Cómo está contribuyendo 9altitudes a un cambio de mentalidad en las empresas para que integren la sostenibilidad en su estrategia de negocio a largo plazo?
Queremos potenciar un cambio de mentalidad en las empresas al demostrar la factibilidad técnica y la viabilidad económica de integrar la sostenibilidad en su estrategia de negocio.
Factibilidad técnica: mostramos cómo es posible recopilar y gestionar evidencias de sostenibilidad utilizando los sistemas de información ya implementados en la empresa o incorporando nuevas soluciones digitales para mejorar la trazabilidad de los datos.
Viabilidad económica: ayudamos a las empresas a adoptar herramientas tecnológicas modulares y escalables, evitando inversiones en sistemas complejos y costosos. De este modo, las organizaciones pueden integrar progresivamente soluciones digitales adaptadas a sus necesidades sin enfrentar grandes desafíos en la gestión del cambio.
En resumen, nuestro objetivo es hacer que la transformación digital hacia un modelo más sostenible sea fácil, progresiva y alineada con los propósitos estratégicos de cada empresa.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.